Educación
La opción de educar en casa

La educación en casa es una alternativa escogida generalmente por familias desengañadas con el sistema educativo, o con una fuerte orientación religiosa o ideológica.

9 nov 2017 07:00

La era de la crisis es también la era de la crisis en la Educación. Parece que no se disipan las dudas en cuanto a la calidad de la Educación, que debería integrar en una sociedad compleja y cambiante, y problemas como el acoso en las aulas o el fracaso escolar preocupan en muchas familias.

A las instituciones políticas con responsabilidades en Educación se les suele acusar, además, de velar más por el adoctrinamiento que por cuestiones pedagógicas. El tema ha vuelto a salir a la luz con el procés soberanista y los proyectos del Gobierno en Madrid de intervenir el Departament de Educació de la Generalitat.

Pero la era de la crisis puede ser también el tiempo de apostar por nuevas propuestas y dejar atrás el pasado. Ya sea en forma de las llamadas escuelas libres, al margen de la educación oficial; o en forma de primera experiencia de pedagogía alternativa en la educación oficial, experiencias a las que se designa como “escuelas vivas”.

La autora francesa Céline Alvarez publicó el año pasado Las leyes naturales del niño, que ya va por los 200.000 ejemplares, donde reivindica un modelo pedagógico diametralmente opuesto al oficial. “No propongo nada nuevo”, asegura, “digo simplemente que, siguiendo las leyes naturales, los niños recuperan la alegría por aprender y entran corriendo en clase”.

Y hoy, 9 de noviembre, en la Facultad de Magisterio de la UPV, en Leioa, Bizkaia, la asociación Haziz Hazi, red de apoyo de propuestas educativas distintas a la escolarización al uso, celebra la I Jornada de Diversidad Educativa y Aprendizaje.

Otra opción por la que apuestan algunas familias es la educación en casa. Se trata de una educación en la que los progenitores sustituyen al profesorado. Las familias, además, constituyen su propia red social, de modo que tienen la posibilidad de organizar periódicamente encuentros, visitas y actividades culturales.

Es una alternativa escogida generalmente por familias desengañadas con el sistema educativo, o con una fuerte orientación religiosa o ideológica. Familias que llevan una vida itinerante también pueden llegar a escogerla.

Generalmente, en la educación en casa, padre o madre dejan de lado su profesión para dedicarse exclusivamente a educar, cosa que condiciona los ingresos económicos familiares. Pero parece que, en la práctica, la educación en casa no es una opción particularmente elitista, y familias de toda condición la practican.

No existen datos contrastados sobre el número de familias en que se da, la Asociación por la Libre Educación (ALE) calcula que en España rondan las 2.000, y la Coordinadora Catalana per el Reconeixement i Regulació del Homeschooling (CCRRH) las 800 en Catalunya.

En Estados Unidos, la Coalition for Responsible Home Education (CRHD) calcula que existen dos millones de peques y jóvenes educándose en casa, de modo que esta práctica está ampliamente extendida allí. Estas estadísticas hay que saber interpretarlas, porque, como avisan en la CRHD, muchos peques pueden estar educados en casa durante un periodo corto de tiempo o a tiempo parcial.

No se puede decir tampoco que esta alternativa educativa haya nacido hoy. En realidad, la escuela pública no comienza a generalizarse hasta el siglo XIX, y hasta entonces la mayoría de la sociedad se educaba a menudo en familia.

Actualmente una de las principales cuestiones a las que se enfrenta la educación en casa es la de su reconocimiento por las instituciones estatales.

En países como Reino Unido, Francia, Noruega o Canadá es legal, pero en España su estatus es ambiguo. El Tribunal Constitucional se posicionó en 2010 a favor de obligar a dos familias malagueñas a escolarizar a sus hijos, pero asociaciaciones como ALE o CCRRH son optimistas en cuanto a su legalización plena en el futuro.

Cuentan que lo habitual es que actualmente, en caso de inspección de Servicios Sociales, si las familias están responsabilizándose correctamente de la educación de sus peques y lo demuestran, las denuncias queden archivadas.

La CRHD es una asociación estadounidense fundada en 2013 por personas que se educaron en casa. Su misión es conseguir una educación en casa responsable, por lo que investigan, asesoran, crean recursos y difunden. Uno de los aspectos remarcables de su trabajo es que trabajan también para erradicar los abusos que puedan sufrir las personas educadas en casa.

El Homeschooling Invisible Children es una base de datos destinada a señalar los casos de abuso y negligencia en EE UU. En esta base de datos se subraya que la educación en casa es una herramienta educativa útil en manos de los progenitores adecuados, pero en manos de los padres equivocados puede ser todo lo contrario.

La CRHD se dedica también a señalar cuáles son las investigaciones al respecto más rigurosas, independientemente de si sus conclusiones son favorables o no. De fondo late la idea de que la educación en casa no es necesariamente mejor o peor que las demás, sino que es una opción más y puede ser buena dependiendo del caso.

En España, la ALE, en su página de presentación, expresa este carácter plural al definirse como opción: “La Asociación para la Libre Educación agrupa a familias e individuos que creemos que la educación en el casa es una opción responsable y adecuada para nuestros hijos”.

Nuestra sociedad no es la misma que la de EE UU, y la práctica de la educación en casa no está ni de lejos igual de extendida, pero aun así, para evitar que en la educación en casa se pudiesen dar casos contraproducentes, que generasen exclusión y perjuicio social, sería muy útil un compromiso más honesto de la administración pública.

En Catalunya, donde su reconocimiento está más avanzado, la CCRRH acostumbra a reunirse con la Conselleria de Educació en cada nueva legislatura, para proponerles empujar la cuestión. Tras la Llei d’Educació de Catalunya de 2009, el Departament d’Ensenyament tenía que crear un registro donde constasen los alumnos que recibían la educación básica de forma no presencial.

Este podría ser un instrumento para, entre otras cosas, que el Departament velara activamente por la buena práctica de la educación en casa. Sin embargo, ocho años después de la ley, este registro sigue sin estar activo, y la actuación de la Generalitat se reduce a enviar la habitual inspección desde el Departament de Serveis Socials, cuando recibe alguna denuncia.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Ana
9/11/2017 14:57

Sinceramente Eduardo, el desmantelamiento de la pública nada tiene que ver con la opción de educar en casa ni con las 2000 familias que lo realizan de forma proscrita. Tenemos ejemplos como Portugal o Rusia, donde esta opción está regulada y no se desmantela nada.

10
4
Eduardo
9/11/2017 14:35

Como socio de El Salto, he de decir que me decepciona el artículo.

Recomendaría encarecidamente a los lectores interesados que echasen un ojo al libro de Carlos Fernández Liria, Olga García Fernández y Enrique Galindo Ferrández, titulado "Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda". Una gran defensa de los motivos por los que la Escuela Pública debe ser defendida como una de nuestras mayores prioridades. Defender la educación en casa (no digo que el articulista lo defienda, pero sí lo presenta como una opción viable) acaba ayudando a la privada. Y con ello al desmantelamiento que se está llevando a cabo en la Pública.

23
24
Una duda
9/11/2017 14:49

¿En qué ayuda a la privada defender la educación en casa?

5
5
#2849
9/11/2017 23:40

Su comentario es un delirio que atenta contra la libertad y la democracia. La escuela pública es una opción como lo son la privada y debe serlo la educación en el hogar. Es lamentable que por falta de información o miedos infundados o mejor dicho fundados en ideologías, se prive a las familias de la libertad educativa!

12
9
#2846
9/11/2017 22:52

Por este razonamiento deduzco que también se desmantela la sanidad pública por las personas que prefieren no acudir al médico por cualquier motivo o que prefieren buscar otras alternativas a los medicamentos. O que se desmantela la democracia por aquellos que prefieren no ir a votar. Quizás también se desmantela entonces la red de bibliotecas porque cada vez hay menos gente que lee libros, incluso tendrán que cerrar museos y teatros si no acudimos.

9
7
Frederick
5/10/2018 11:32

La educación pública hay que defenderla, pero no a costa de criminalizar otras opciones. Y cuando digo educación pública solo digo publica, porque de calidad no es, es más, es una puta mierda, qué socialization ni qué ostias, sentados y callados, y en la media hora del recreo te quitan el bocadillo y se meten contigo (o quitas el bocadillo y te metes con alguien), eso es una socialización como dios manda. Es más, sabes que te digo: muerte al estado y viva la anarquía! Ya ni publica ni ná, Joe paí!

0
0
Javier Oliden
16/11/2017 18:30

Hola Eduardo,
Gracias por tu comentario. ¿por qué dices que te decepciona el articulo? ¿por el punto de vista que defiende o por cómo lo justifica? Cómo bien dices trato de presentar la educación en casa como una opción más, o al menos hacerme eco de las familias que lo intentan. ¿Realmente el libro que tú mencionas justifica que experiencias así puedan desmantelar la educación Pública? He visto el índice y no me lo ha parecido, no sé. Sí sé de peques que a un cierto punto han querido ir a educarse en la escuela porque se sentían motivados, y me parece muy positivo que sean capaces de decidir lo que quieren. Mi impresión personal, sobretodo por mis años escolares, es que la enseñanza obligatoria aporta conocimientos y amistades, pero ni te enseña a saber lo que quieres en la vida ni a implicarte en tu realidad social, y éstas no son cosas a las que se pueda renunciar

3
0
#2823
9/11/2017 15:30

Vivo en Inglaterra desde hace años y desde hace años es completamente legal el educar en casa. Aquí tanto la escuela pública como la privada no están sufriendo ningún tipo de "desmantelamiento" como tú dices Eduardo. Si el sector educativo sufre, no es como consecuencia de que padres decidan educar en casa o no, sino por la falta de ayuda económica del gobierno y la carga, cada vez más grande, tanto física como emocional que l@s profesor@s están sufriendo.
Hay muchas formas de educar y muchísimos currículos distintos. Por nombrar algun@s: Montessori, Waldorf, Steiner, Charlotte Mason..... No solo está el currículo que el gobierno decide, sino que hay muchos más. Y a la hora de educar en casa se puede hacer de una manera estructurada o no, siguiendo el mismo currículo que el que sugiere el gobierno o no. Aparte del homeschooling/homeeducation también existe el unschooling y el flexischooling. Sugiero que le eches un vistazo, a lo mejor hasta cambias de idea....
Dejémosnos de encasillar ideas y vivamos con una mentalidad más abierta a otras (muchas otras) distintas opciones.

19
6
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.