Educación
Contra la reacción, extremar el ideal democrático

Se hace necesario no contribuir al esperpento entrando al trapo en un pseudodebate sobre a quién corresponde la “propiedad” de los hijos e hijas, si a las familias o al Estado; al mismo tiempo, es preciso saber entender la profundidad política de la estrategia puesta en marcha por la derecha radical.

Aula de colegio
Víctor Prieto Rodríguez
22 ene 2020 11:58

Al hilo de la polémica surgida a raíz de la iniciativa del gobierno murciano de otorgar a los progenitores la prerrogativa de veto de conciencia a las actividades educativas complementarias que no sean de su agrado, lo que han denominado eufemísticamente como “pin parental”, se hace necesario no contribuir al esperpento entrando al trapo en un pseudodebate sobre a quién corresponde la “propiedad” de los hijos e hijas, si a las familias o al Estado; al mismo tiempo, es preciso saber entender la profundidad política de la estrategia puesta en marcha por la derecha radical.

En los periodos largos de estabilidad política, como el que representa el turno bipartidista hasta su quiebra en 2015, la disputa democrática se ordena dentro de un estrecho marco que contribuye a despolitizar, cuando no a anatemizar, múltiples aspectos de la vida social. Es lo que se conoce como “consensos básicos” que, con oscilaciones coyunturales, dejan al margen de la disputa partidista un amplio abanico de políticas (sanidad, educación, pensiones, seguridad, etc.) concebidas como el sustrato democrático “natural” e inalterable de la sociedad bien administrada.

En periodos políticos convulsos, como el que nos toca vivir, aquellos márgenes que delimitaban lo “posible” (y hasta lo “deseable”) saltan por los aires. Lo que se revela con ello, además del carácter excluyente de la idea de consenso entre élites
Estos consensos básicos responden a una concepción de la democracia que, asentada sobre el imaginario del pacto social de posguerra que dio lugar al surgimiento del Estado de Bienestar (en el caso de España, tenemos que remitirnos a la etapa transicional y al proceso de convergencia con el entorno europeo), ha evolucionado hasta convertirse en un mero procedimiento que garantiza “la alternancia en el poder sin que nos matemos”. Aunque Schumpeter diría que esto no es poco, conviene recordar que las apelaciones a la neutralidad de los poderes públicos olvidan que allí donde estos no se manifiestan e imponen democráticamente su ethos, acaba por imponerse la “verdad” del mercado.

Es por esta razón que, en periodos políticos convulsos, como el que nos toca vivir, aquellos márgenes que delimitaban lo “posible” (y hasta lo “deseable”) saltan por los aires. Lo que se revela con ello, además del carácter excluyente de la idea de consenso entre élites, es la resistencia que ejerce la democracia, como ideal político, a ser reducida a una serie de mecanismos supuestamente objetivos, tecnocráticos, que organizan la sociedad. La democracia es, por lo tanto, algo más, una sustancia elástica y en disputa entre aquellos que tratan de encerrarla dentro de un cajón y aquellos otros que quieren que fluya.

No es casual que la llegada al poder del primer gobierno de coalición de izquierdas desde la época de la II República haya deparado la ruptura del consenso básico sobre un tema tan sensible como la política educativa. Y lo hace, ni más ni menos, con una “reacción revolucionaria” (con resonancias thatcherianas) que contrapone el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos e hijas a lo que se denuncia como un adoctrinamiento de los menores en los colegios públicos. Frente al feminismo y a una sexualidad progre pervertida, la familia (en su acepción más arcaica) se acoge al derecho constitucional (art. 27.3.) “que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Una respuesta a la altura jurídico-política pasaría por desarrollar esa otra idea superior (Art. 27.2.) de que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Están en juego los Derechos Humanos, no es broma.

Asistimos a un intento por parte de la derecha radical de utilizar el marco constitucional desde su dimensión más restrictiva y autoritaria. Esta estrategia juega con lo que Stuart Hall identificó como un asalto de la derecha radical a los “universales ilustrados“ (libertad, derechos individuales, etc.)
La paradoja que se da es que, alterando los constreñidos márgenes constitucionales, la derecha radical está abriendo a la confrontación política esferas que, como la educativa, han formado parte durante décadas del acuerdo tácito sobre el que se levantó el Estado Social y Democrático de Derecho. No es una cuestión baladí, si pensamos que el consenso sobre y la despolitización de estas esferas de lo social han ido acompañadas, en los últimos tiempos, de un vaciamiento de contenido y precarización de los sistemas de protección social bajo la hegemónica razón neoliberal. Por lo tanto, el ataque descarnado de una derecha radicalizada nos impele a una defensa de lo público (y de lo común) que contribuya a su mejora cualitativa. El fanatismo del adversario dibuja de esta forma nuevas posibilidades de radicalización democrática.
A lo que asistimos, entonces, es a un intento por parte de la derecha radical (Vox, pero también PP) de utilizar el marco constitucional desde su dimensión más restrictiva y autoritaria, algo que entronca con un determinado sentido común católico- reaccionario, tan presente a lo largo de nuestra historia y capaz de movilizar a grupos sociales muy amplios y cohesionados. Al mismo tiempo, esta estrategia juega con lo que Stuart Hall identificó como un asalto de la derecha radical a los “universales ilustrados“ (libertad, derechos individuales, etc.), aprovechando el supuesto ensimismamiento y la desarticulación de las izquierdas, obsesionadas con las políticas de identidad.

Por todo ello, no es suficiente oponer a esta reacción revolucionaria “simplemente la ley”, sino que va a ser indispensable estirar el texto constitucional desde su dimensión democrática, tan real como la otra, convertirlo en un programa de gobierno transformador. Con ello, el nuevo Gobierno y la sociedad civil progresista se sitúan ante el reto de poner en marcha un ambicioso impulso reformista que se apoye en la nueva mayoría social que, además, ha de construir. Ese es el sentido de la investidura de Pedro Sánchez y del acuerdo de coalición, resistir la reacción transformando el país y evitar, así, que el pequeño paso adelante en nuestra historia que representan acabe, como tantas veces, con dos zancadas hacia atrás.

Archivado en: Vox Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
Partido Popular
Partidos políticos Feijóo deja en su congreso la puerta abierta a Vox y busca un pico de crispación antes del verano
El presidente del PP ha hecho saber a los suyos que no quiere ni hablar de pactos electorales para quedar con las manos libres. La ponencia ideológica será solo sobre trazos gruesos, con la migración como nuevo eje.
#46172
22/1/2020 18:36

En España, país aconfesional y no laico "el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales" pasa por la libertad religiosa. Incluso en muchas CCAA si en un centro público un número suficiente de alumnos así lo solicita tiene derecho a clases de religión, musulmana, judeocristiana, etc. En cualquier caso, con el fracaso escolar tan alto y el deficit en tantas materias curriculares ¿Tanta preocupación puede suscitar la ausencia de los hijos de los de VOX u otros colectivos religioso-conservadores de esas charlas?

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.