Educación
Contra la reacción, extremar el ideal democrático

Se hace necesario no contribuir al esperpento entrando al trapo en un pseudodebate sobre a quién corresponde la “propiedad” de los hijos e hijas, si a las familias o al Estado; al mismo tiempo, es preciso saber entender la profundidad política de la estrategia puesta en marcha por la derecha radical.

Aula de colegio
Víctor Prieto Rodríguez
22 ene 2020 11:58

Al hilo de la polémica surgida a raíz de la iniciativa del gobierno murciano de otorgar a los progenitores la prerrogativa de veto de conciencia a las actividades educativas complementarias que no sean de su agrado, lo que han denominado eufemísticamente como “pin parental”, se hace necesario no contribuir al esperpento entrando al trapo en un pseudodebate sobre a quién corresponde la “propiedad” de los hijos e hijas, si a las familias o al Estado; al mismo tiempo, es preciso saber entender la profundidad política de la estrategia puesta en marcha por la derecha radical.

En los periodos largos de estabilidad política, como el que representa el turno bipartidista hasta su quiebra en 2015, la disputa democrática se ordena dentro de un estrecho marco que contribuye a despolitizar, cuando no a anatemizar, múltiples aspectos de la vida social. Es lo que se conoce como “consensos básicos” que, con oscilaciones coyunturales, dejan al margen de la disputa partidista un amplio abanico de políticas (sanidad, educación, pensiones, seguridad, etc.) concebidas como el sustrato democrático “natural” e inalterable de la sociedad bien administrada.

En periodos políticos convulsos, como el que nos toca vivir, aquellos márgenes que delimitaban lo “posible” (y hasta lo “deseable”) saltan por los aires. Lo que se revela con ello, además del carácter excluyente de la idea de consenso entre élites
Estos consensos básicos responden a una concepción de la democracia que, asentada sobre el imaginario del pacto social de posguerra que dio lugar al surgimiento del Estado de Bienestar (en el caso de España, tenemos que remitirnos a la etapa transicional y al proceso de convergencia con el entorno europeo), ha evolucionado hasta convertirse en un mero procedimiento que garantiza “la alternancia en el poder sin que nos matemos”. Aunque Schumpeter diría que esto no es poco, conviene recordar que las apelaciones a la neutralidad de los poderes públicos olvidan que allí donde estos no se manifiestan e imponen democráticamente su ethos, acaba por imponerse la “verdad” del mercado.

Es por esta razón que, en periodos políticos convulsos, como el que nos toca vivir, aquellos márgenes que delimitaban lo “posible” (y hasta lo “deseable”) saltan por los aires. Lo que se revela con ello, además del carácter excluyente de la idea de consenso entre élites, es la resistencia que ejerce la democracia, como ideal político, a ser reducida a una serie de mecanismos supuestamente objetivos, tecnocráticos, que organizan la sociedad. La democracia es, por lo tanto, algo más, una sustancia elástica y en disputa entre aquellos que tratan de encerrarla dentro de un cajón y aquellos otros que quieren que fluya.

No es casual que la llegada al poder del primer gobierno de coalición de izquierdas desde la época de la II República haya deparado la ruptura del consenso básico sobre un tema tan sensible como la política educativa. Y lo hace, ni más ni menos, con una “reacción revolucionaria” (con resonancias thatcherianas) que contrapone el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos e hijas a lo que se denuncia como un adoctrinamiento de los menores en los colegios públicos. Frente al feminismo y a una sexualidad progre pervertida, la familia (en su acepción más arcaica) se acoge al derecho constitucional (art. 27.3.) “que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Una respuesta a la altura jurídico-política pasaría por desarrollar esa otra idea superior (Art. 27.2.) de que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Están en juego los Derechos Humanos, no es broma.

Asistimos a un intento por parte de la derecha radical de utilizar el marco constitucional desde su dimensión más restrictiva y autoritaria. Esta estrategia juega con lo que Stuart Hall identificó como un asalto de la derecha radical a los “universales ilustrados“ (libertad, derechos individuales, etc.)
La paradoja que se da es que, alterando los constreñidos márgenes constitucionales, la derecha radical está abriendo a la confrontación política esferas que, como la educativa, han formado parte durante décadas del acuerdo tácito sobre el que se levantó el Estado Social y Democrático de Derecho. No es una cuestión baladí, si pensamos que el consenso sobre y la despolitización de estas esferas de lo social han ido acompañadas, en los últimos tiempos, de un vaciamiento de contenido y precarización de los sistemas de protección social bajo la hegemónica razón neoliberal. Por lo tanto, el ataque descarnado de una derecha radicalizada nos impele a una defensa de lo público (y de lo común) que contribuya a su mejora cualitativa. El fanatismo del adversario dibuja de esta forma nuevas posibilidades de radicalización democrática.
A lo que asistimos, entonces, es a un intento por parte de la derecha radical (Vox, pero también PP) de utilizar el marco constitucional desde su dimensión más restrictiva y autoritaria, algo que entronca con un determinado sentido común católico- reaccionario, tan presente a lo largo de nuestra historia y capaz de movilizar a grupos sociales muy amplios y cohesionados. Al mismo tiempo, esta estrategia juega con lo que Stuart Hall identificó como un asalto de la derecha radical a los “universales ilustrados“ (libertad, derechos individuales, etc.), aprovechando el supuesto ensimismamiento y la desarticulación de las izquierdas, obsesionadas con las políticas de identidad.

Por todo ello, no es suficiente oponer a esta reacción revolucionaria “simplemente la ley”, sino que va a ser indispensable estirar el texto constitucional desde su dimensión democrática, tan real como la otra, convertirlo en un programa de gobierno transformador. Con ello, el nuevo Gobierno y la sociedad civil progresista se sitúan ante el reto de poner en marcha un ambicioso impulso reformista que se apoye en la nueva mayoría social que, además, ha de construir. Ese es el sentido de la investidura de Pedro Sánchez y del acuerdo de coalición, resistir la reacción transformando el país y evitar, así, que el pequeño paso adelante en nuestra historia que representan acabe, como tantas veces, con dos zancadas hacia atrás.

Archivado en: Vox Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#46172
22/1/2020 18:36

En España, país aconfesional y no laico "el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales" pasa por la libertad religiosa. Incluso en muchas CCAA si en un centro público un número suficiente de alumnos así lo solicita tiene derecho a clases de religión, musulmana, judeocristiana, etc. En cualquier caso, con el fracaso escolar tan alto y el deficit en tantas materias curriculares ¿Tanta preocupación puede suscitar la ausencia de los hijos de los de VOX u otros colectivos religioso-conservadores de esas charlas?

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.