Editorial
Jornada laboral: mejor partida

La jornada continua castiga a las familias con rentas bajas —ese 60% de trabajadoras y trabajadores que cobra menos de 1.000 euros mensuales— y a las mujeres en particular

Educación escuela niñas
Los programas de compensación de las desigualdades han sido los grandes perjudicados del ciclo 2009-2016. Álvaro Minguito
29 oct 2018 16:24

La jornada continua en educación es preferible cuando se cumplen los requisitos de algunos países europeos: reconocimiento social de la docencia (por encima de las profesiones liberales), recursos económicos inmensos (gracias a las políticas fiscales), modelos pedagógicos avanzados (cada vez menos autoritarios, más intergeneracionales y con un aprendizaje más basado en la autonomía del individuo) y unos equipos pedagógicos estables e integrados en la comunidad del barrio o pueblo al que pertenece el centro escolar. Así sí.

Aquí no existe eso y sí el agravante de que se detraen recursos ingentes para la educación privada-concertada. En consecuencia, la jornada continua castiga a las familias con rentas bajas —ese 60% de trabajadoras y trabajadores que cobra menos de 1.000 euros mensuales— y a las mujeres en particular. Las familias precarias son segregadas en las actividades extraescolares necesarias para completar el horario —para quien no tiene más remedio que dejar a su hijo o hija en el centro—. Mientras las de clase media se apuntan a las ofertas de pago, las de clase popular van a las gratuitas o, directamente, al patio controlado por cuidadoras. En parejas en las que los dos progenitores trabajan, las mujeres se empobrecen, porque son ellas las que mayoritariamente reducen su jornada laboral o las que abandonan el trabajo para el cuidado del niño o de la niña que sale de clase a las dos de la tarde. Acaban cotizando menos que los hombres a lo largo de la vida laboral, lo cual supone menos derechos contributivos, peores bajas y peor jubilación.

Sin embargo, la jornada continua es defendida, también, por sectores progresistas de clase media. Se reivindican las bondades de compartir más tiempo con la familia y se denuncian los horarios desmesurados de una institución disciplinaria. El problema es que ambos son argumentos ideológicos que no abordan los problemas centrales que atraviesan la educación actual. Y, no pocas veces, hay mucho de proyección sobre la descendencia biológica. Se trata de una mirada individualista que no considera que sea el hijo o la hija propia quien necesita una escolarización más intensa, y que no pone en el centro el apoyo mutuo en la comunidad (carece de propuestas para las familias de la escuela/ikastola amenazadas por un desahucio, o cuyos niños y niñas van a clase en ayunas).

Porque la jornada continua, además, se inserta en las lógicas reaccionarias de sobreprotección y control de la infancia. En la escuela pública actual hay problemas graves, pero también, en un sentido profundo y bien entendido, procesos de crecimiento compartidos con semejantes. En la escuela la diferencia se anuda a principios igualitarios como en pocos ámbitos de la vida. Por eso, la infancia, la niñez y la adolescencia, mejor cuanto menos atadas a la familia nuclear. Cuanta más compañía de otros niños y niñas —lo más diversos posible—, más libertad, y más posibilidad de desarrollarse plenamente.

Archivado en: Educación Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.