Ecologismo
Grupos ecologistas se movilizan contra la reapertura de la mina de Aználcollar 26 años después del desastre

Los colectivos ecologistas llaman a la movilización ciudadana 26 años después del desastre de Aznalcóllar ante la próxima reapertura de la mina y la aprobación del vertido de 85.520 millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir.
AznalcollarMina2
Mina de Aznalcóllar junto al municipio

El próximo 25 de abril se cumple el 26 aniversario de la rotura del embalse de la mina de la empresa sueca Boliden en Aznalcóllar (Sevilla). Una fractura que provocó un vertido de seis millones de de material contaminante en la cuenca del río Guadiamar.

El vertido recorrió 60 kilómetros en aquella madrugada y mañana de 1998 arrasando a su paso con la flora y la fauna del entorno, en las inmediaciones de Doñana, y que gracias a las labores de contención se quedó a las puertas del Parque Natural. Sin embargo, el resultado fue demoledor: 26 toneladas de peces muertos, cientos de aves afectadas y 4.600 hectáreas de cultivo y pastizales arruinados, así como decenas de acuíferos y otros espacios hídricos totalmente contaminados.

La mayoría de estos residuos se depositaron en la Corta de Aznalcóllar (CAZ), un “hueco minero donde siguen depositados junto con una capa de agua igualmente tóxica, cargada de metales pesados, que amenaza desde entonces la calidad de las aguas subterráneas del entorno”, según denuncian en un manifiesto conjunto colectivos ecologistas como Greenpeace, Friday For Future y Ecologistas en Acción.

Minería
Aznalcóllar, frontera del extractivismo minero en Andalucía

El 31 de octubre pasado, la Diputación de Sevilla ha aprobado por unanimidad una moción que insta al conjunto de administraciones, incluyendo a Justicia (que debe fallar una demanda relacionada con el caso), a “resolver urgentemente cuantas cuestiones impidan la apertura” de la mina de Aznalcóllar, porque “la comarca necesita el estímulo económico y el empleo”. 

La Junta de Andalucía puso en marcha tras el desastre un plan de recuperación, que dio lugar al Corredor Verde del Guadiamar “donde en principio estaba, y está, prohibida la agricultura, la caza y el pastoreo, para evitar la trasmisión de la contaminación metálica a la cadena alimentaria. Actualmente, sin embargo, se sigue cazando y pastoreando, en concreto caballos y cabras”, denuncian los colectivos ecologistas.

A pesar de que se trató del mayor desastre medioambiental del Estado español hasta entonces, y uno de los mayores en toda la órbita europea, la empresa responsable salió de forma impune del proceso judicial tras la rotura. En julio de 2023, el Juzgado de Primera Instancia 11 de Sevilla eximía a la multinacional de tener que pagar 89 millones de euros que le exigía la Junta de Andalucía como indemnización.

"No podemos tolerar que se repita un ecocidio como el que ya sucedió en 1998 , en ese entonces muchas de nosotras aún ni habíamos nacido. No conocimos un río verdaderamente limpio, sin contaminar”, comentan desde Friday For Future

A pesar del recuerdo del desastre, y de las críticas del movimiento ecologista, la Junta de Andalucía lleva años trabajando en la reapertura del espacio minero. Una reactivación en la que, según las palabras del consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, “todo está progresando adecuadamente” y se encuentra en vía de recibir los últimos permisos. El proyecto ya cuenta con el permiso de aguas y con la declaración de impacto ambiental favorable, y está a la espera de la autorización ambiental unificada.

La Junta de Andalucía tiene previsto invertir 316 millones de euros en el proyecto minero, dentro de su plan de reactivación de la industria en todo el territorio a través de la reapertura de antiguas minas inactivas desde hace años. La empresa tras el proyecto es la multinacional Minera Los Frailes, que cuenta con el beneplácito de la Junta de Andalucía para su reapertura desde 2015. La empresa está compuesta por dos gigantes del sector minero, Magtel y Grupo México. Esta última es la responsable de los vertidos tóxicos en el río de Sonora en México en agosto de 2014. Unos vertidos de 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y metales pesados, que afectaron a ocho municipios del noreste del país procedentes de la mina Buenavista del Cobre de la empresa.

Minería
Los ecologistas alertan de nuevas catástrofes mineras

Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español denuncian el riesgo de nuevas catástrofes por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto y exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

La adjudicación del proyecto a esta empresa se ha visto envuelta por una serie de irregularidades judiciales y acusaciones de corrupción. En 2025 se producirán los juicios contra varios altos cargos de la Junta de Andalucía y contra los dueños de la empresa Magtel, los hermanos Isidro L. M. y Mario L. M., acusados de prevaricación, fraude, tráfico de influencia y malversación en el proceso de adjudicación de la reactivación de la mina. Los colectivos ecologistas hacen hincapié en denunciar esta situación y exponen la necesidad de que el proceso pare a causa de estas irregularidades: “No se entiende que se sigan tramitando las autorizaciones para la reapertura de esa mina. Los principios de precaución y seguridad jurídica aconsejaría la suspensión de esas tramitaciones hasta que se celebren dichos juicios”.

Una tubería, 85.520 millones de litros de agua contaminada

Por si la reapertura de la industria minera no supusiera suficiente peligro para el entorno, el proyecto viene acompañado de la instauración de una tubería de 30 kilómetros para verter aguas contaminadas. Un vertido planificado de 85.520 millones de litros de aguas con alto contenido en metales como arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, selenio y zinc, entre otros metales contaminantes, y que caereá directamente al Estuario del Guadalquivir.

EcologistasAznalcollar
Colectivos ecologistas entregan una petición para la no apertura de la mina

Durante los primeros 18 meses se pretenden verter 17.520 millones de litros procedentes del vaciado de la Corta de los Frailes y de la Corta de Aznalcóllar, donde se encuentran los residuos de la catástrofe de 1998. Durante los siguientes 17 años se realizará un vertido anual de cuatro mil millones de litros. El punto de vertido de esta instalación se sitúa a las afueras de la ciudad de Sevilla, en una Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000.

Además, según denuncian los colectivos ecologistas, “este vertido tóxico envenenará todo el estuario del Guadalquivir hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, a las puertas del Parque de Doñana, sin que hasta la fecha haya informado el Consejo de Participación de Doñana, ni se hayan pronunciado tampoco desde la Estación Biológica”.

Por ello, colectivos ecologistas como Greenpeace o Friday For Future han convocado diversas acciones durante la semana para exigirle a la Junta de Andalucía que cese en su voluntad de abrir la mina de Aznalcóllar.

Unas actividades que han comenzado durante la mañana de hoy, lunes 22 de abril, con la entrega de una petición en al Consejero de Industria, Energía y Minas firmada por decenas de entidades y que culminará el próximo jueves con una manifestación en Sevilla. “No solo afecta al medio ambiente, también a la salud de las personas, tenemos que dejarle claro a la Junta de Andalucía que no queremos esos vertidos”, argumenta Luis Reina, de Greenpeace Andalucía. Desde el colectivo Friday For Future comentan que: "No podemos tolerar que se repita un ecocidio como el que ya sucedió en 1998  En ese entonces muchas de nosotras aún ni habíamos nacido. No conocimos un río verdaderamente limpio, sin contaminar”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.