Minería
El movimiento contra el extractivismo organiza en Sevilla su resistencia en el Contrasalón Minero

El Contrasalón minero se celebra en Sevilla para recordar los desastres ambientales que provoca la minería extractiva. Los actos tienen lugar a la par que el encuentro de las empresas mineras, Mining and Minerals Hall, en la misma ciudad.
Mina de Aznalcóllar
Cuando se cumplen 20 años del incidente de Aznalcóllar, la reapertura de la mina es inminente.

“Las minas son explotaciones contaminantes e irresponsables que comprometen la salud de las personas trabajadoras, la calidad de vida de las poblaciones próximas y la pervivencia de los ecosistemas”, sentencian desde la organización del contrasalón minero que esta semana se celebra en Sevilla. La iniciativa, organizada por grupos ecologistas como Amigos de la tierra y Ecologistas en acción, además de colectivos vecinales y de derechos sociales, se ha realizado los días 18, 19 y 20 de octubre con el objetivo de dar a conocer los impactos de la minería en todo el Estado, así como alternativas a esta.

Las jornadas se iniciaban con un acto de reivindicación en la Mina de las Cruces, situada en Gerena (Sevilla), donde se llevan realizando vertidos de metales tóxicos al río Guadalquivir desde 2009, cuando se puso en funcionamiento la planta hidrometalúrgica de la mina cobre. La empresa responsable de estos vertidos, CLC, es propiedad de la multinacional canadiense First Quantum Minerals, líder mundial de la producción de cobre y dueña de grandes proyectos mineros como la Mina Kansashi ubicada en Zambia o el proyecto Guelb Moghrein situada, en Mauritania.

Según CLC, una de sus prioridades empresariales es “el control del impacto ambiental”; sin embargo, según recuerda Ecologistas en Acción, las tuberías de la mina han vertido más de 7.920 kg de metales pesados bioacumulables como arsénico y plomo “que acaba en los platos a través de las pesquerías del Golfo de Cádiz y de las producciones hortofrutícolas y de arroz que se riegan desde el río”, incide la organización ecologista. La empresa, lejos de sufrir algún tipo de sanción por los vertidos y de cesar su actividad, se encuentra desarrollando un proyecto de mina subterránea y refinería pirometalúrgica, PMR, para ampliar su marco de acción en los próximos años.

ContraCumbreMineria
Acto de activistas ecologistas frente al Mining and Minerals Hall

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, inauguraba el pasado martes el Mining & Minerals Hall (MMH) con la promesa de que esta legislatura “será la de la autorización de los grandes proyectos mineros”. En su intervención anunció el aumento de 175% las partidas destinadas al impulso del sector de la minería, un total de 125,7 millones de euros que se verán reflejados en los presupuestos para 2023. Moreno cree que la minería “es un sector crucial para la economía, la sociedad, el presente y futuro de todos”. En el mismo contexto intervino la secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen con un mensaje de apoyo a la inversión en el sector minero: “La minería no solo es importante para extraer materias, sino para acelerar los cambios tecnológicos y para crecer con una gestión sostenible de materias primas“.

La contracumbre recordaba a las puertas del MMH los 24 años del desastre de la mina de Aznalcóllar. Unos vertidos de lodo tóxico en el Parque Nacional de Doñana y el entorno del río Guadiamar causados por la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar en 1998, y que aún hoy tiene consecuencias ecológicas en la zona. A pesar de la gravedad del incidente, la empresa sueca Boliden, responsable de la explotación, no sufrió ningún castigo judicial. La reactivación de la mina de Aznalcollar es uno de los proyectos mineros que espera poner en marcha Juanma Moreno en el año 2023.

¿Minería verde?

“Hace un tiempo que en España se viene viviendo una expansión en la minería. Por ejemplo, en 2018 se presentaron más de 2.000 solicitudes para realizar operaciones de minería en España. La mayoría de estas licencias, al contrario de lo que nos intentan vender, las ostentan empresas internacionales, sobre todo Canadá y Australia, son grandes fondos de inversión los que están detrás”, comenta Adriana Espinosa, de Amigos de la Tierra, en la presentación del informe El boom de la minería en el Estado español: patrones, impactos y resistencias. En este informe se analiza cómo la expansión de la minería en el Estado español viene promovida por instituciones europeas, nacionales y regionales a través de una serie de mitos y dogmas que no son reales.

“Se dice que hace falta abrir minas y extraer metales para la transición energética como si todos los metales que fuésemos a extraer del suelo fueran a abastecer la transición energética. La realidad es que una gran cantidad de estos metales van para otros usos: móviles, relojes, drones etcétera. Además, metales como el hierro y otros tantos lo que favorecen es la construcción y la industria armamentística. Nos venden de verde una minería que va a ir a la industria del armamento”, comenta Espinosa.

Minería
Medio ambiente La sierra de Huelva tiembla ante la reapertura de proyectos mineros
La aprobación de la mina de Valdegrama pone en riesgo una zona de alto valor ecológico, reservas de agua de calidad y los afluentes de la cuenca del Guadiana. Varias voces alertan de que la especulación de los mercados está detrás y que el empleo que generará es ‘pan para hoy y hambre para mañana’.

Erika Gónzalez, coautora del informe, señala también la opacidad de los proyectos mineros en el Estado español: “Hay una maraña de empresas que hacen que realmente no sepamos quién está impulsando el proyecto”, apunta, con el objetivo de “crear imaginarios positivos, un relato oficial que oculta los impactos negativos en los territorios”.

Por su parte, Isabel García Vila, portavoz de la Plataforma Mina de Touro (A Coruña), colectivo que lleva años luchando contra el proyecto de reapertura de la empresa Atalaya Mining en la zona, indica: “Hemos vivido una explotación minera a cielo abierto de cobre desde finales de los 70, con resultados nefastos que aún se manifiestan en nuestras aguas”. La activista cree firmemente que “no existe minería sostenible”.

“Nos venden de verde una minería que va a ir a la industria del armamento", señala Adriana Espinosa

Joám Eváns, de Ecologistas en Acción, es autor del informe Reciclaje de Metales, la alternativa a la minería, en el que intenta cuestionar la idea del lobby extractivista y de algunas instituciones por la que defienden que “la única alternativa es la minería”. Evans afirma en el informe los bajos niveles de reciclaje de metales como el litio en España e insta a que la problemática sea abordada por normativas políticas como “que se establezca un contenido mínimo por producto de materiales reciclados o controlar que los productos puedan ser reutilizados y reciclados”.

La industria del reciclaje de metales está siendo un foco al que apuntan algunas empresas relacionadas con la minería, como Atlantic Copper, una de las compañías metalúrgicas presentes en el Polo Químico de Huelva, que ha iniciado la obra de una planta de reciclaje de metales. Esta planta forma parte de su proyecto CirCular que, según ha denunciado el grupo municipal onubense Mesa de la Ría, “es un proyecto lleno de irregularidades y con manipulación de datos”. El activista Joan Eváns insiste en la responsabilidad institucional de este reciclaje: “Es vergonzoso que no exista en todo el estado una industria pública que pueda recuperar los metales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.