Drogas
Heroína en Madrid: la droga y los medios

¿Qué opinan los vecinos del tratamiento que los medios dan a la heroína y a los problemas que la rodean?

drogas tv
Reportaje sobre la droga en la Cañada Real del programa de Ana Rosa, en Telecinco.

Vecinos contra ‘yonkis’, barrios convertidos en ‘junglas’, consumidores llamados ‘narcos’… Las fórmulas de los grandes medios de comunicación para abordar la problemática que rodea la heroína vulneran en muchos casos los decálogos de buenas prácticas que publican entidades sociales y organismos oficiales. El Salto ha preguntado a asociaciones vecinales de barrios de Madrid afectados por el consumo y la venta, investigadores y personas que trabajan con drogodependientes: ¿Qué opinan del tratamiento que los medios dan a esta droga y a los problemas que la rodean?

Javier Cuenca, presidente de la Asociación Vecinal La Incolora de Villaverde Alto 
“Cuando nos surge vuestro planteamiento de hablar con nosotros sobre el tema de la droga, lo primero que hacemos las asociaciones es ponernos un poco en alerta precisamente por el mal trato que se le ha dado al tema. Se ha dado mal trato porque la mayoría de los medios son sensacionalistas y van buscando ese tipo de información que puede llamar la atención, alertar o crear inseguridad y resquemor en la población”.

Agustina Serrano, presidenta de la Plataforma Vecinal San Blas-Simancas
“Los medios de comunicación son muy alarmistas, sobre todo Telemadrid. Parece que tenga fijación con el barrio. Antes del verano sacaron unas noticias [diciendo] que los vecinos estaban haciendo patrullas vecinales porque ya no aguantaban más. ¡Bueno, bueno! ¡Poco más que habíamos vuelto a los años 80! Y nada más lejos de la realidad”. 

María Pérez, consejera técnica del Instituto de Adicciones de Madrid Salud y jefa de sección en funciones del Centro de Atención a las Drogoependencias (CAD) de Arganzuela, dependientes del Ayuntamiento de Madrid
“No me gusta cómo se aborda. El abordaje suele ser desde lo delictivo, los problemas que da para la seguridad ciudadana, esa imagen un poco sensacionalista y de marginalidad –que hay una parte que está ahí, pero no es lo único–. Y no desde la parte de las posibilidades que tienen estas personas de salir adelante, el esfuerzo que hacen, los recursos que hay destinados a ello. […] Tenemos un problema de posicionamiento nosotros mismos: los recursos, las entidades y los profesionales. No podemos normalizar, ni dar el mensaje de ‘esto es normal y de aquí se sale’, porque nos da miedo que sea un mensaje contrapreventivo. Si se normaliza y banaliza, malo. Si se criminaliza y marginaliza, peor. Entonces, es cierto que no lo facilitamos y que hay una parte de responsabilidad que podemos tener los profesionales”. 

David Pere Martínez Oró, psicólogo social y autor de Del tabú a la normalización. Familias, comunicación y prevención del consumo de drogas (Bellaterra, 2016), entre otros libros
“La narrativa homogénea de la que ha participado la inmensa mayoría de medios de comunicación en todos los formatos es una imagen que reproduce el discurso prohibicionista. Todas las drogas son peligrosas, si empiezas consumiendo terminarás en la calle, enganchadísimo como un ‘yonki’ contumaz sin solución… Y solo hay una opción de encarar la cuestión de las drogas, que es a través de la lucha, la beligerancia, cuando la guerra y la beligerancia contra las drogas, acaba siendo la guerra y la beligerancia contra las personas que las utilizan. […] Es esencialmente lo que persigue el prohibicionismo. No intenta entender cuáles son las finalidades y los usos de las drogas y por qué hay gente que las utiliza”. 

Carmen Díaz, cofundadora de la asociación Madres unidas contra la droga
“Nosotros decidimos hace muchos años que cuando viniesen los medios de comunicación hablaríamos determinadas personas […] Por ejemplo, venía Telemadrid, o El País: ‘¿Cuántos hijos tiene usted enganchados a la droga?’. Cuantos más hijos tengas, más te pegue, más te robe y todo eso… Descubrimos que eso no tenía que ser y que si nos preguntaban por judías, teníamos que contestar por garbanzos. ¡Y todo en directo, y que no te corten ni te quiten! Y si no, fuera. Porque había mujeres que al principio contaban su vida y luego tenían problemas en el trabajo. Entonces, había que denunciar el tema en general”. 

Juan Carlos Usó, historiador y autor de ¿Nos matan con heroína? (Libros Crudos, 2015), entre otros
“Creo que históricamente se ha mostrado como una información tremendista, excesivamente centrada en destacar aquellos aspectos más memorables y/o aberrantes asociados a su consumo: desde el precio, hasta las muertes por sobredosis, pasando por una exhibición desmesurada de imágenes de la ruta intravenosa. En este sentido, nadie parece tener en cuenta que el miedo y la exageración pueden alimentar el interés y la fascinación por cualquier cosa, y mucho más si está prohibida. […]. Y en concreto, la población adolescente, con escasa experiencia directa sobre la muerte y más inclinada biológicamente a desarrollar actitudes de rebeldía, suele estar especialmente interesada en las conductas arriesgadas, especialmente si implican novedad, placer o prestigio en su entorno social”. 

Agustín Rodríguez, párroco de la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, en la Cañada Real (Madrid), que trabajó con dependientes durante 25 años
“Estoy convencido de que a los medios no es que les interese criminalizar la Cañada. Eso les da igual. Lo que necesitan es vender. Y vende mucho más que haya una chiquita que se meta aquí en un fumadero con una cámara oculta enseñando toda la mierda de todo el mundo. Pero, ‘¡Joder, se ha metido ahí!’ ‘¡Qué profesional!’… ¿Profesional de qué? Me parece asqueroso e indecente. […] El problema de la drogadicción es un problema que machaca al que lo padece, y lo que no se puede es pretender sacar negocio con eso. Ya bastante hacen los camellos de aquí, ya les explotan lo suficiente, para que ahora vengamos la sociedad formalmente bien puesta a jugar con el morbo”.

Archivado en: Heroína Madrid Drogas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Drogas
Drogas Regular la cocaína para frenar el dolor y la sangre en América Latina
En una Conferencia Internacional sobre Políticas de Drogas celebrada en Barcelona, organizaciones de base, ONG y representantes de instituciones han dibujado consensos hacia la regularización de substancias actualmente ilegalizadas
Psicoactivos
Psicodélicos Iglesias psiquedélicas en Estados Unidos: las contradicciones constitucionales del trumpismo ácido
La nueva administración estadounidense está más abierta a contribuir al renacimiento psicodélico, pero las iglesias que utilizan este tipo de sustancias siguen encontrándose en una zona alegal.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.