Donostia
PNV y PSE imponen un costoso proyecto de metro en Donostia

Las instituciones desoyen los reclamos vecinales y anuncian el inicio de las obras del subterráneo, que tendrá un coste de 200 millones de euros. Una plataforma advierte que se trata de una iniciativa totalmente innecesaria.

Stop Metro
Protesta contra el proyecto del metro de Donostia.
26 oct 2017 06:02

Una ciudad “mercantilizada”, con inversiones “desorbitantes” y obras tan “faraónicas” como “innecesarias”. Así se resume el futuro diseñado para Donostia, donde dentro de muy poco empezará el ruido de las excavadoras. El objetivo: abrir gigantescos agujeros para construir un proyecto de metro subterráneo que discurrirá incluso por debajo de la playa de La Kontxa. De nada han valido las crecientes voces –acompañadas por miles de firmas– que pedían un debate serio, sereno y constructivo sobre el modelo de transporte que necesita esta capital vasca.

“Vivimos en una ciudad pequeña, por lo que resulta totalmente innecesario un proyecto de este tipo”, afirma por enésima vez Mikel Álvarez, uno de los portavoces habituales del movimiento Satorrolaia. A finales de mayo pasado, el alcalde de Donostia, Eneko Goia, se refirió a quienes forman parte de ese colectivo como “los de ahí abajo”.

Según relató el diario Gara, el responsable municipal y dirigente del PNV se encontraba “arriba”, en una oficina de Euskotren, anunciando que las obras arrancarían este otoño. Fuera (o “abajo”, como prefirió destacar Goia) estaban las personas que se oponen a esa millonaria iniciativa y que, una vez más, volvían a pedir que se atendiesen sus reclamos.

Básicamente, las reivindicaciones se resumen en una línea: paralización del proyecto de metro en Donostia. También piden que se les deje participar en el debate sobre qué tipo de transporte necesita la ciudad

Goia no hizo caso a los de abajo. Ni ese día, ni ningún otro. Tampoco les han escuchado en el Gobierno Vasco, donde la plataforma vecinal llegó a presentar nueve mil firmas que respaldaban sus pedidos. Básicamente, las reivindicaciones se resumen en una línea: paralización del proyecto de metro en Donostia. Pero no solo eso. También piden que se les deje participar en el debate sobre qué tipo de transporte necesita esta ciudad. Pero los de arriba no hacen caso. Ni una cosa, ni otra.

Los problemas empezaron en 2009. Por entonces, el donostiarra Ernesto Gasco (PSE) ocupaba el cargo de viceconsejero de Transportes y Obras Públicas en el Gobierno Vasco que lideraba Patxi López. De acuerdo al relato de Álvarez, hubo un poco de azar. O quizás no tanto. “Un día encontraron en un cajón del Gobierno Vasco un estudio que había encargado el anterior Ejecutivo de Juan José Ibarretxe (PNV) sobre la construcción de un metro subterráneo en Donostia”, señala el portavoz de Satorralaia. Sin embargo, la administración nacionalista no realizó ningún movimiento de excavadoras. Ya llegarían otros que abrirían ese cajón.

“El gobierno del PSE convirtió ese proyecto en una bandera política”, lamenta Álvarez. Tras varios procedimientos administrativos, el gobierno de Patxi López consiguió adjudicar las obras del metro subterráneo que pasaría por el centro de la ciudad. Sin embargo, el relevo de López por Iñigo Urkullu (PNV) a finales de 2012 trajo aparejado la paralización de los procedimientos.

La entonces encargada de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Ana Oregi, descartó este proyecto por tratarse de una obra faraónica. “Incluso rescindieron los contratos que habían sido adjudicados hasta ese momento, y también dijeron que se crearían grupos de trabajo para llegar a acuerdos entre las instituciones la ciudadanía”, rememoró Álvarez.

Sin embargo, el gobierno del PNV cambió de parecer a finales de 2013, “cuando recurrió al PSE para cerrar un acuerdo en materia de Presupuestos”. “A cambio de los votos socialistas –subraya–, el Ejecutivo autonómico reabrió el proyecto de metro en Donostia con algunas ligeras modificaciones”. “Si al principio había cinco estaciones, ahora tenía tres”, recordó el portavoz vecinal.

El movimiento vecinal Satorralaia anunciará este viernes una nueva ronda de movilizaciones para protestar contra el inicio de los trabajos

Así, entre tropezones y protestas, el Gobierno Vasco –ahora a cargo de una coalición formada por PNV y PSE– consiguió licitar las obras en mayo pasado. El PP, situado en la oposición en el Parlamento Vasco, también respalda esta iniciativa.

En ese contexto, el siguiente paso llegará en aproximadamente 15 días con el inicio de los trabajos en el barrio del Antiguo. Será apenas el inicio de una larga y costosa fase, cuyo importe será de 200 millones de euros. Teniendo en cuenta que el trazado previsto es de cuatro kilómetros, la calculadora indica que cada metro del trayecto tendrá un coste de 50 mil euros. Trescientos metros discurrirán bajo la playa de La Kontxa, por lo que la administración vasca tuvo que solicitar autorización a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, perteneciente al ministerio de Medio Ambiente. El permiso tardó varios meses, pero llegó. 

Siguen las protestas

En ese contexto, el movimiento vecinal Satorralaia anunciará este viernes una nueva ronda de movilizaciones para protestar contra el inicio de los trabajos. “Además de ser innecesario, este proyecto de metro subterráneo acarreará una importante supresión de líneas de autobús, lo que a su vez supondrá la pérdida de accesibilidad en muchos lugares”, apuntó Álvarez, quien rechazó que el metro vaya a reducir el tráfico de coches, tal como argumentan sus defensores. “Sólo captarían el 1,5% de movimientos en automóvil privado que existe actualmente”, indicó.

A su juicio, el metro es mucho más que un metro. Se trata, en realidad, de “una parte más” de esa Donostia mercantilizada, víctima del turismo masificado. “La llegada del metro al centro de la ciudad está íntimamente relacionado con ese modelo de ciudad”, remarcó el portavoz de la asociación vecinal. Sus temores empezarán a hacerse realidad en pocos días, cuando las excavadoras, ahora sí, empiecen a funcionar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Euskal Herria
Vivienda Donostia se manifiesta este sábado para reivindicar el derecho universal a la vivienda
La movilización arrancará a las 12.00 horas desde el Boulevard y ha sido convocada por el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria para denunciar el negocio inmobiliario
Ciudadano donostiarra de toda la vida.
31/5/2018 13:18

Lo de invertir esos 200.000.000 €, con sus nueve dígitos, es que podrían haberse invertido en necesidades imperantes y que están silenciadas por la sociedad y el postureo donostiarra, que es la absoluta falta de viviendas de protección oficial para poder vivir dígnamente y sin tener que gastar la mitad del sueldo en el alquiler de una habitación, teniéndo que convivir con extraños. Donostia se ha convertido en una ciudad fálsamente elitista y ficticia, donde los propios lugareños estamos siendo obligados a avandonar nuestra ciudad, que es nuestra casa. No conformes con hacer lo mínimo en esta materia, ni siquiera se legisla una cantidad máxima a exigir por un alquiler de una vivienda, teniendo en cuenta que las casas son para vivir, y no para hacer negocio... ni hay apoyos suficientes, de ninguna forma palpable y notable, para que la situación no siga AGRAVÁNDOSE tan rápida y estrepitosamente.

200 millones de euros para una parada de metro en la concha. Si señor. Habiéndo otras muchas opciobes y alguna que otra buena alternativa propuesta por otros grupos políticos, que al menos, habrían mejorado el transporte de la ciudad de forma muy notoria, que falta le hace.

Y yo me pregunto: ¿Cuánto tiempo se tardara en recaudarse lo invertido? ¿Cual será la mordida que se llevará el alcalde y/o sus compinches? ¿Su mordida es tan jugosa que la voluntad y el beneficio social de los donostiarras queda en segundo plano?

1
0
#2848
9/11/2017 23:29

Lo mismo se decía del metro de Bilbao, y se ha revelado como la mejor obra de las últimas décadas, con una valoración altísima por parte de la sociedad y realizando 67 millones de viajes al año. También el tranvía era innecesario, y que decir del Guggenheim... El problema es que en Donosti no os ponéis de acuerdo sobre cómo avanzar, sois la única capital vasca que no tiene ni metro ni tranvía, sólo bus, es decir, ningún medio de transporte sostenible ni limpio. Una pena que una ciudad tan fantástica sea a veces tan reaccionaria/aldeana.

8
8
#2321
3/11/2017 16:50

Me parece que eso no tiene que empezar y gastar tanto dinero es una barbaridad

2
1
Javier
29/10/2017 20:12

Lo más sorprendente es que los mismos políticos del PNV que hasta hace poco consideraron este proyecto como "faraónico" e "innecesario" ahora lo hacen suyo, por la única razón de satisfacer al PSOE que los mantiene en el Gobierno, a cambio de detraer de 200 millones de partidas mucho más necesarias. Contra esto es inútil presentar mas argumentos técnicos que los que ya se han dado, pues ellos mismos los asumían como propios. Sólo se trata de politiqueo, y contra ello no cabe más que la movilización ciudadana.

3
3
#1717
27/10/2017 16:03

El que es de Donostia o lo conoce, sabe perfectamente que este proyecto es innecesario ya que está cubierto el trasporte público perfectamente con la red de Bus en todos los barrios funcionando perfectamente, unos carriles Bici fantásticos. El endeudamiento es impresionante cuando hay otras necesidades mas urgentes y necesarias.

4
4
#2066
30/10/2017 17:23

Completamente de acuerdo. Además, lejos de mejorar el servicio de autobuses, que siendo bastante bueno, podría ofrecer mayores frecuencias, especialmente por la noche, parece que el metro va a suponer la restricción de su servicio. Tampoco se ha considerado la opción del tranvía con dos ejes norte-sur, este-oeste, que solucionaría la conexión que se quiere hacer con la línea circular de metro en el centro.

5
5
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.