Energía nuclear
Y el Foro nos los recordó: internacionalicemos la lucha antinuclear

El Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 nos ha deparado grandes momentos durante tres intensos días. Echamos la mirada atrás para aprender de sus lecciones: la necesidad de una coordinación internacional y de solidaridad en las distintas luchas.
Grupo de organizadoras del Foro Social Mundial Antinuclear 2019, celebrado en Madrid.
Grupo de organizadoras del Foro Social Mundial Antinuclear 2019, celebrado en Madrid. José Carlos García García
Ecologistas en Acción y MIA Madrid
3 jun 2019 10:14

Para las decenas de personas que han organizado el Foro Social Mundial Antinuclear 2019 en Madrid, para las otras decenas que han acudido como invitadas y los cientos que han ejercido de público, los días del 31 de mayo al 2 de junio pertenecen ahora a una larga lista de gratas memorias. No solo nos hemos conocido varias, vengamos de donde vengamos: Turquía, Brasil, Argentina o Iberia (entre otros), no solo hemos compartido nuestras experiencias, sino también nuestras estrategias, nuestras alegrías y nuestras esperanzas, victorias en definitiva. Desde moratorias hasta cierres, de minería a residuos, hemos recordado lo conseguido para tomar impulso y verbalizado lo que nos queda por delante: el cierre definitivo de la nuclear.

Fruto de esto, una idea se volvió obvia y esperanzadora: internacionalizar la lucha antinuclear, como se internacionalizan los intereses nucleares. Tomar la antorcha de los Foros Sociales Mundiales y llevarla aún más lejos. Después de todo, esa es la motivación de los Foros: compartir la misma lucha por la vida, solo separada por la geografía y no por sentimiento.

De no haber sido así, no hubiésemos aprendido sobre la vibrante lucha antinuclear en Argentina, sobre los acuerdos intergubenamentales en Turquía, del nexo que une la energía nuclear con las armas desde su incepción, o de la lucha nativoamericana contra la minería de uranio, que padecen como nadie. Activistas y científicos han expresado sus preocupaciones, datos y razonamientos, pero algunas personas han ido más allá y hablado de sus experiencias en relación a las dos mayores catástrofes hasta la fecha: Chernóbil y Fukushima. La carne que se oculta tras los números y la desolación de las vidas que se pierden, que se olvidan.

Desde moratorias hasta cierres, de minería a residuos, hemos recordado lo conseguido para tomar impulso y verbalizado lo que nos queda por delante: el cierre definitivo de la nuclear.

La lucha ibérica también ha tenido, modestamente, su presencia desde Almaraz hasta Trillo, la minería y los residuos, con exposiciones, preguntas y visionados como el de La fuga radioactiva. Desde Portugal nos han recordado que ya hemos contaminado el río Tajo, que también es suyo, en el pasado. Que puede volver a suceder en tanto la peligrosidad aumenta con el envejecimiento de Almaraz. Que esta y Retortillo están a unos 100 kilómetros de la frontera y, de ir algo mal, no se librarían de la radiación. Ellos y ellas, que eligieron no tener nuclear, que no quieren tener nuclear y, sin embargo, viven bajo su amenaza.

Pese a todo, Portugal sigue siendo una fuente constante de alegría: no solo por su concienciación no por sus movilizaciones, sino también porque ofrece su ejemplo como país líder en renovables que ha prescindido por completo de la nuclear. El físico turcoamericano Hayrettin Kilic nos recordaba que algo parecido sucede en Japón. Tras Fukushima, la inmensa mayoría de sus reactores cerraron y a día de hoy no se han vuelto a abrir. ¿Ha colapsado el país? ¿Han entrado en una crisis económica? ¿Sufren de desabastecimiento? No, no a todas. Desde 2011, Japón ha apostado decididamente por la eficiencia energética y las energías renovables. La economía crece, la producción energética es óptima y, esto resulta fundamental, han avanzado hacia la jubilación de la nuclear al tiempo que reducían las emisiones. Tenemos mucho que aprender de este caso, esperemos que no a costa de sufrir ninguna tragedia.

Desde 2011, Japón ha apostado decididamente por la eficiencia energética y las energías renovables. La economía crece, la producción energética es óptima y, esto resulta fundamental, han avanzado hacia la jubilación de la nuclear al tiempo que reducían las emisiones.

La activista nortamericana de Isla Tortuga, Leona Morgan, compartió su inédita investigación sobre los efectos de la minería de uranio sobre los cuerpos humanos, incluyendo las mujeres embarazadas y las personas más jóvenes: el aumento del riesgo de cáncer, la destrucción de formas de vida rurales y el envenenamiento de tierra, mar y aire. Los abusos internacionales de los ISDS, los animales abandonados tras las catástrofes nucleares o el derecho a la energía como un derecho por el que luchar también se han abierto paso.


Así, unas y otros nos han recordado que la nuclear es prescindible (lo demuestra Portugal), peligrosa (a Chernóbil y Fukushima nos remitimos), cara (el ruinoso estado de Westinghouse y Areva así lo demuestra), opaca (como atestiguan los movimientos en la sombra del presidente Erdogan) y contaminante (al fin y al cabo, las emisiones han bajado en el Japón post-Fukushima). Pero lo más importante es que la lucha sigue. Nuestra oposición se mantiene, y por ello coordinarnos resulta clave. No pueden dar otro mensaje personas que cruzan océanos y continentes para traernos su antorcha. Tomemos su relevo, que este IV Foro Social Mundial Antinuclear sea el principio de algo mucho más grande. Gracias a todas, por vuestras visitas, energías y sonrisas. #JubilarLaNuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Uranio
Uranio Minería de uranio en Salamanca
El apagón eléctrico sucedido en España el pasado 28 de abril ha tenido efectos indeseados para todos los que nos oponemos a la energía nuclear.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Txiki
25/6/2019 9:38

Cerraron las centrales pero no para siempre como se puede leer en este breve "https://www.japantimes.co.jp/news/2018/11/01/national/japans-nuclear-industry-growing-likely-miss-governments-2030-target/". Tampoco parece que la sustitución de las centrales nucleares sea inminente y el cierre de algunas ha aumentado el uso del carbón "https://www.efeverde.com/noticias/japon-aumenta-su-capacidad-de-generar-energia-nuclear/".

0
0
#35846
14/6/2019 15:43

En 50 años la Francia nuclear a hecho mas por el medio ambiente que cualquier país del primer mundo, los objetivos de emisiones que Alemania se planteó cumplir de acá a 2030 ya los había cumplido Francia en 1980. ¿Y todavía quedan pseudo ecologistas que cuestionan el poder del átomo?.

0
2
Anónimo
3/6/2019 19:10

En tiempos de cambio climatico, prohibir la energia nuclear es tan grave como negar el propio cambio climatico. La solución son renovables + nuclear de apoyo

0
7
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Más noticias
València
València Manos limpias, excluida como acusación popular en la causa de la dana
La magistrada Ruiz Tobarra considera que, dado que el jefe de los servicios jurídicos del pseudosindicato ejerce la defensa de Argüeso, su acusación popular “sería inocua”.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.

Recomendadas

Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.