Crisis climática
Ponte en pie por el clima

Para este 8 de septiembre se prepara una manifestación contra el cambio climático a escala mundial. Se denuncia el origen humano de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se han disparado en los últimos 150 años, y la necesidad de virar en nuestro modelo de consumo y de vida, en pos de una sostenibilidad incompatible con la nuclear y los combustibles fósiles. Este 8 de septiembre nos ponemos en pie por el clima.

CO2 Contaminación Cambio Climatico
Centra térmica en Niederaussem (Alemania).
Ecologistas en Acción
3 sep 2018 07:14

El incremento en la duración de las olas de calor, los fenómenos meteorológicos extremos como las lluvias torrenciales cada vez más frecuentes o la continua pérdida de superficies nevadas son una muestra clara de las consecuencias que nuestro modelo de producción y consumo ha generado durante el último siglo y medio. 

El cambio climático es, sin duda, el mayor reto que la humanidad deberá afrontar en las próximas décadas. El continuo consumo de energías no renovables como el carbon, el petróleo, el uranio o el gas está generando un incremento de la temperatura global a una velocidad sin precedentes. Hablamos de un problema cuyas raíces van más allá de la economía y afectan a otros parámetros sociales. Entre ellos, no podemos obviar cómo la concentración de la riqueza en manos de pocas organizaciones transnacionales, o la centralidad económica del continuo incremento en el consumo de recursos, son el origen tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero como de enormes desigualdades sociales.

El sector eléctrico es una muestra clara de esta problemática, siendo el responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones españolas, lo que le sitúa como el 2º sector emisor, muy cerca del 1º que es el transporte. Sin duda alguna son el carbón, el petróleo y el gas las energías más emisoras de gases de efecto invernadero, y todas ellas comparten una importante característica con las centrales nucleares. Efectivamente, las mismas empresas gestionan las centrales nucleares y el resto de centrales eléctricas, por lo que resulta cuanto menos curioso que estas mismas compañías se publiciten como verdes o defiendan la nuclear como solución al cambio climático cuando su modelo de negocio es parte del problema.

Curiosamente, estas mismas empresas son las que aparecen como las culpables de un sistema de tarificación injusto que genera pobreza, o detrás de las normativas más contrarias a las redes de autoconsumo renovable. Conocidos ejemplos sobre cómo las grandes eléctricas impulsaron medidas como el tasazo solar en complicidad con los gobiernos muestran cómo actúan estos intereses cuando respuestas más descentralizadas y sostenibles surgen con fuerza. 

Lograr frenar el cambio climático va en el sentido de impulsar un mundo energético más racional, más flexible y descentralizado, que deje atrás esa mentalidad del siglo XIX que se basa en concentrar la producción en manos de unos pocos. Es decir, quien se esfuerce en pretender mantener grandes centrales energéticas, seguir explorando nuevos yacimientos fósiles o seguir desarrollando peligrosas técnicas como el fracking o la geoingeniería se equivoca. Un error que no debe ser permitido por la sociedad, ya que compromete su futuro y pone en riesgo su propia supervivencia.


Por ello, el próximo 8 de septiembre nos ponemos en pie por el clima. Lo que significa también ponerse en pie contra un sistema injusto que condena a una gran parte de la población mundial a una vida en condiciones de indignidad. Ponerse en pie con la voluntad de desterrar el patrón social que ha convertido nuestra vida en un continuo consumo para la satisfacción del ego. No necesitamos bienes para ser consumidos, retirados y quemados a un ritmo creciente; lo que necesitamos son espacios para desarrollar la vida. Espacios que abarcan desde las calles de nuestras ciudades invadidas de coches a la catastrófica despoblación y envejecimiento que está sufriendo nuestro medio rural, y en especial labores tradicionales como la trashumancia.

Desde hace décadas se han promocionado desde numerosas instituciones pequeños cambios de comportamiento individuales. Unas medidas que siempre han encontrado una respuesta clara de muchas organizaciones ecologistas, que señalaban que aún siendo necesarias obviaban que el reto necesitaba medidas más sistémicas como el cierre de zonas al tráfico o el freno de la especulación inmobiliaria. Sin embargo, las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son una prueba incontestable de que no hemos estado a la altura. En estos momentos las soluciones están presentes y queda la tarea de iniciar por las buenas el fin de la revolución industrial. Nada más revolucionario que cerrar la energía nuclear y los fósiles.

El próximo 8 de septiembre estaremos en la calle porque, como dice el manifiesto que suscribimos, “Debemos salir a la calle para exigir que los acuerdos alcanzados reflejen la urgencia de la situación en la que estamos y para mostrar el poder de la gente frente al de las grandes multinacionales del lobby fósil. Estamos en una encrucijada. Si actuamos juntas podemos poner fin a la era de los combustibles fósiles y salvar el clima del que todas dependemos”.

Te esperamos el sábado 8 de septiembre en pie por el clima. Sábado 8 de septiembre 19:00h. Plaza del Museo Reina Sofía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.