Crisis climática
Amenazados por cinco omnicidios II

La esperanza reside en las sociedades con prácticas democráticas deliberativas y tradiciones de compromiso cívico.
Democracia
Democracia Jaime Cinca
Activista
22 jul 2024 02:44

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

4. La Inteligencia Artificial o IA es vista por los principales científicos y tecnólogos como la herramienta definitiva capaz de hacer avanzar un futuro catastrófico fuera de control. Las máquinas que se replican a sí mismas y se vuelven contra sus creadores ya no son ciencia ficción. Una advertencia coherente vino del experto informático Bill Joy en su artículo seminal publicado por la revista Wired el 1 de abril de 2000, titulado “Why the Future Doesn't Need Us“ (Por qué el futuro no nos necesita). En su tríada de horrores plausibles incluía la IA, la biotecnología y la nanotecnología y cómo se entrelazan entre sí.

Sin ningún tipo de regulación, estas tecnologías están siendo impulsadas por prioridades comerciales/corporativas de beneficios a corto plazo, con fuertes subvenciones y contratos gubernamentales. La opinión de los ciudadanos no forma parte de la ecuación.

Sin ningún tipo de regulación, estas tecnologías están siendo impulsadas por prioridades comerciales/corporativas de beneficios a corto plazo, con fuertes subvenciones y contratos gubernamentales. La opinión de los ciudadanos no forma parte de la ecuación.

En 2014, pesos pesados de la ciencia y la tecnología, encabezados por Stephen Hawking, publicaron una carta al mundo advirtiendo de los robots que podrían tomar el control de sus operaciones y replicar sus algoritmos dando lugar al control directo de los seres humanos, armas autónomas y otras confiscaciones de decisiones de la especie humana. Fue una noticia de uno o dos días en los medios de comunicación, seguida de un encogimiento de hombros mundial y vuelta a las andadas. El Congreso y los Parlamentos no están preparados y han hecho poco para desarrollar la legislación aplicable necesaria para frustrar este implacable impulso autoinfligido hacia el omnicidio.

5. Luego viene el omnicidio fundacional derivado de una oleada de dictadores electos habilitados por una sociedad civil excluida y en deterioro. El poder político y empresarial se concentra cada vez más en manos de unos pocos a expensas de la mayoría. En la mayoría de los países, la economía política ha convergido en un Estado Corporativo en constante maduración del que advirtió el Presidente Franklin D. Roosevelt en un mensaje al Congreso en 1938:

”La primera verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si el pueblo tolera el crecimiento del poder privado hasta un punto en que se hace más fuerte que su propio estado democrático. Eso, en su esencia, es el fascismo: la propiedad del gobierno por un individuo, por un grupo o por cualquier otro poder privado controlador.“

”La primera verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si el pueblo tolera el crecimiento del poder privado hasta un punto en que se hace más fuerte que su propio estado democrático. Eso, en su esencia, es el fascismo: la propiedad del gobierno por un individuo, por un grupo o por cualquier otro poder privado controlador.“

Los regímenes cleptocráticos se presentan en varios estilos, dependiendo de la etapa de desarrollo de la nación, y operan robando del futuro para enriquecerse y afianzarse en el presente. Tanto en los llamados países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, están desplazando cualquier atisbo de democracias modestamente operativas capaces, con la primacía de los valores civiles y el Estado de Derecho, de prever y adelantarse a estos omnicidios que se avecinan. ¿Dónde está la esperanza?

Donde siempre ha estado, en las sociedades con prácticas democráticas deliberativas y tradiciones de compromiso cívico que se inclinan hacia gobiernos de, por y para el pueblo. Basta con que el uno por ciento de la población decida comprometerse y conectarse para empezar a invertir esta ominosa deriva hacia el precipicio.

Como dijo Thomas Jefferson: ”No conozco otro depositario seguro de los poderes últimos de la sociedad que el propio pueblo; y si pensamos que no está suficientemente ilustrado para ejercer su control con una sana discreción, el remedio no es quitárselo, sino informar su discreción mediante la educación...".

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.