Crisis climática
Amenazados por cinco omnicidios I

La esperanza reside en las sociedades con prácticas democráticas deliberativas y tradiciones de compromiso cívico.
Activista
8 jul 2024 02:42

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los países a caballo entre nuestro atormentado mundo están lamentablemente mal preparados para contrarrestar y prevenir cinco omnicidios ya en curso o que se ciernen amenazadores en el horizonte. Esto es cada vez más cierto con el paso anual de las oportunidades desatendidas. La brecha entre nuestros crecientes conocimientos y su aplicación a estas amenazas globales es cada vez mayor.

1. La crisis climática, mejor llamada violencia climática, que produce tormentas récord, incendios forestales, sequías, subidas del nivel del mar, inundaciones y olas de calor sin precedentes, es omnicida. El año 2023 fue el más caluroso de la historia. Ya se han perdido millones de vidas, y aún más personas sufren enfermedades y lesiones relacionadas con el clima. Además, la destrucción de propiedades es galopante. Las consecuencias de las catástrofes naturales son cada vez mayores en términos de daños a la agricultura, erosión del suelo, destrucción de hábitats (lo que lleva a la extinción de especies) y propagación regional de enfermedades transmitidas por insectos, como la malaria.

Las inversiones en mitigación y prevención prometidas en las convenciones internacionales sobre “cambio climático” no se han cumplido. La energía solar renovable está creciendo, sin duda. Sin embargo, el ritmo de las respuestas probadas que exige el acelerado calentamiento global está en niveles abismalmente bajos.

La crisis climática, mejor llamada violencia climática, que produce tormentas récord, incendios forestales, sequías, subidas del nivel del mar, inundaciones y olas de calor sin precedentes, es omnicida.

2. Las pandemias víricas y bacterianas son cada vez mayores. El transporte más rápido de portadores de infecciones que a menudo se transmiten zoonóticamente, las escasas colaboraciones, como entre China y Estados Unidos, y el aumento de las mutaciones provocadas por el hombre debido, por ejemplo, al uso excesivo e imprudente de antibióticos están agravando estos problemas. La proliferación de laboratorios con salvaguardas inadecuadas para su “ganancia de función” y los virus y bacterias que rompen la contención están suscitando escenarios alarmantes por parte de científicos de muchas disciplinas.

La pandemia Covid-19 se ha cobrado aproximadamente 15 millones de vidas entre 2020 y 2021, según la Organización Mundial de la Salud. Los especialistas afirman que no es una cuestión de “si”, sino de “cuándo” se producirán futuras pandemias.

La pandemia Covid-19 se ha cobrado aproximadamente 15 millones de vidas entre 2020 y 2021, según la Organización Mundial de la Salud. Los especialistas afirman que no es una cuestión de “si”, sino de “cuándo” se producirán futuras pandemias.

3. Los peligros omnicidas de las armas nucleares, químicas y biológicas no se están afrontando con los necesarios tratados internacionales de control de armamentos. De hecho, los tratados existentes entre Estados Unidos y Rusia están siendo rescindidos o suspendidos y los restantes corren el riesgo de no ser renovados ni actualizados. El uso de estas armas y su capacidad de lanzamiento se está descentralizando, con drones y bombas inteligentes de rápida innovación.

El Congreso de Estados Unidos no tiene fuerzas compensatorias en marcha, ni audiencias serias, ni defensores que afronten la necesidad de aplicar el conocimiento a la acción y obliguen a una Casa Blanca que construye imperios a trabajar para movilizar a aliados y no aliados por igual en todo el mundo para negociar tratados de paz que redunden en el interés propio percibido por todos. (Recuerden los tratados entre la antigua Unión Soviética y Estados Unidos).

Sigue en la segunda parte. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Paco Caro
9/7/2024 14:00

Hace tiempo anda yo rumiando que tenía que hacer una lista de las graves amenazas que acechan a la Humanidad, de las que somos conscientes desde hace décadas o generaciones, y que jamás hemos decidido afrontar. El activista ha hecho el trabajo por mí, y espero con curiosidad la segunda parte. Desde luego, coincido al 100% en estas tres primeras cuestiones. Añado mi comentario: los hippies y perroflautas tenían razón; los izquierdistas tenían razón; los ecologistas siempre tuvieron razón, y la siguen teniendo.

0
0
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.