Danza
El Bosque de la Danza: Margot Fonteyn, “Prima Ballerina Assoluta”

La estrella del Ballet en Inglaterra después de la II Guerra Mundial

Margot Fonteyn-01
20 nov 2017 18:28

Retomamos esta sección, dedicada a la danza y el medio ambiente, escribiendo sobre una de las más grandes bailarinas que ha dado Europa desde los tiempos de la II Guerra Mundial. Lo hacemos a través de un ciprés que hay plantado en el Bosque de la Danza y que lleva su nombre para siempre. Este ciprés, aún vivo, no es un superviviente del destrozo ocasionado por el responsable de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Logroño, Jesús Ruiz Tutor, en el año 2015.

Se trata de un jovencísimo ejemplar donado por una persona cuya admiración por la bailarina la empujó a marcar una línea de acción nueva en este singular proyecto: los grandes personajes del mundo de la danza, ya desaparecidos, también deben estar presentes en este Bosque de la Danza. La donación puntual de un admirador lo hace posible. El personaje de esta nueva entrega es Margot Fonteyn de Arias, “Prima Ballerina Assoluta” del Royal Ballet de Inglaterra.

Nacida el 18 de mayo de 1919 en Reigate (Inglaterra) pasó gran parte de su vida en el extranjero hasta que sus padres, en el año 1933, decidieron instalarse en Inglaterra. Es precisamente en ese año cuando la joven Margaret entra a formar parte de la escuela de ballet del Sadler’s Wells dirigida por una gran figura de la danza: Ninette de Valois, pilar fundamental de la historia del Ballet en Inglaterra e Irlanda.

Margot Fonteyn había comenzado a tomar clases de ballet a muy temprana edad en Shanghai con el mejor maestro de la ciudad: George Gountcharov. Años más tarde, ya en Londres, la joven Margaret continuaría su formación a las órdenes de dos grandes maestros del ballet: Nicholas Legat y Serafine Astafieva. A los 15 años, hizo su primera aparición como bailarina interpretando el papel de un copo de nieve anónimo en el Ballet Cascanueces. Corría el año 1934 en el Vic-Wells Ballet, después reconvertido en Sadler’s Wells Ballet y, en la actualidad English National Ballet cuya dirección artística, desde el año 2012, está en manos de la gran bailarina española Tamara Rojo.

Ninette de Valois pronto descubrió en la joven y tímida “Peggy” Hookham el destello de una gran estrella del universo de Terpsícore. Muy pronto le ofreció bailar un “solo” en el ballet The Haunted Ballroom (El Salón de baile embrujado) interpretando a una jovencísima bailarina de nombre Treginnis. Años más tarde, y para celebrar el XXI aniversario de la Compañía, Margot volvería a bailar el role de Treginnis en el transcurso de una gala. Habían pasado 16 años desde que lo interpretara por primera vez y ya se había convertido en una bailarina de fama internacional cuya reputación ha ido creciendo hasta llegar a ser una de las 12 “Prima Ballerina Assoluta” de la historia del Ballet y la estrella indiscutible del Ballet en Inglaterra después de la fatídica II Guerra.

Para 1939 ya había interpretado muchos de los roles principales de los ballets clásicos: Aurora en La bella durmiente, Giselle en Giselle, el difícil rol Odette/Odile de El lago de los cisnes y Swanilda en Coppélia... El coreógrafo inglés Sir Frederick Ashton la consideró una de sus musas y creó múltiples ballets para ella en la estrecha relación que mantuvieron durante 25 años.

La carrera de Margot Fonteyn continuó en ascenso y a finales de los años 50 ya había bailado casi todos los roles principales de los ballets clásicos. Con este bagaje fue absolutamente necesario nombrarla “Prima Ballerina Assoluta”, un reconocimiento que solamente lo obtienen aquellas bailarinas cuyos valores artísticos, interpretativos y técnicos les permiten bailar todos los roles más importantes del Gran Repertorio del Ballet Clásico. En 1955 se casó con Roberto Arias, diplomático panameño, y su vida se dividió entre bailar y cumplir los roles de la esposa de un embajador.

Es imposible hablar de Margot Fonteyn sin nombrar a uno de los bailarines más grandes de la historia moderna del Ballet Clásico. Cuando en 1961 Rudolf Nureyev escapa de Rusia, la coreógrafa Ninette de Valois lo invita a bailar en Londres como partenaire de Margot Fonteyn. Ella ya había sido consagrada estrella del Royal Ballet de Londres y, a sus cuarenta y tres años, pensaba retirarse de los escenarios. Rudolf Nureyev, a pesar de la enorme diferencia de edad entre ambos, vio con buenos ojos esta alianza entre la estrella consagrada del Royal Ballet y el joven que acababa de escapar de Rusia. Nadie pudo imaginar el éxito que esta pareja consiguió a lo largo de varios años de actuaciones constantes por el mundo llenando todos los teatros en los que aparecían.

Fonteyn/Nureyev fue la pareja más famosa en la historia del ballet clásico. Era tal la pasión que despertaban durante sus actuaciones que se cuentan hechos múltiples e insólitos.

Quizás el más conocido es el que se produjo al finalizar una de sus intervenciones en Viena ya que fueron llamados ochenta y nueve veces a escena para saludar al público presente en la sala que vibraba de emoción y entusiasmo.

Su retirada de los escenarios se produjo en el año 1970, cumplidos ya los 50 años de edad, y se consideró toda una hazaña para una bailarina. Su continuidad en los escenarios, su delicada desenvoltura y agilidad no dejaban de sorprender incluso a los críticos más entendidos. A partir de entonces se instala definitivamente en Panamá.
Destacan, entre todos sus galardones y condecoraciones, la Medalla Benjamín Franklin concedida en el año 1974.

Es, además, una de las “Damas comendadoras de la Orden del Imperio Británico” distinción que comparte con personalidades como: Agatha Christie (escritora), Olivia de Havilland, Angela Landsbury, Elizabeth Taylor y Joan Plowright (actrices), Kiri Te Kanawa (Soprano) y junto a las también bailarinas Alicia Markova y Ninette de Valois entre otras distinguidas damas de las Artes Escénicas en el mundo.

Tras la muerte de su esposo Tito, como a ella le gustaba llamarle, en el año 1989 Margot Fonteyn se traslada a La Quinta Pata (Panamá) que ella consideraba su paraíso personal y allí fallece el 21 de febrero de 1991 a los 71 años de edad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.