Crisis financiera
Luis de Guindos culpa de la burbuja inmobiliaria al "apetito de las familias por comprar"
Zapatero, Grecia, la supervisión del Banco de España, el apetito de las familias por comprar viviendas... el ministro De Guindos hizo lo mismo que sus predecesores: echar balones fuera y no reconocer ninguna responsabilidad.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, se ha sentado hoy en la misma silla donde estuvieron la semana pasada sus predecesores, Pedro Solbes, Elena Salgado y Rodrigo Rato. Frente a la Comisión de investigación de la crisis bancaria, el ministro ha tenido que responder a las preguntas de los representantes de los partidos políticos.
En el día de su 58 cumpleaños, De Guindos tenía preparada una presentación que arrancó con las razones que, según el ministro, fueron las causantes de la crisis financiera. Al igual que hicieron sus predecesores, De Guindos arrancó alagando la integración de España en la Unión Económica Europea y las ventajas para poder acceder a un mercado financiero y de crédito europeo, para luego pasar a señalar las causas de la crisis.
Las primeras críticas fueron para el Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero que, según declaró el ministro, no supo rescatar de una manera sólida a las entidades financieras que luego tuvieron que recibir una nueva inyección de capital: “Tres de las entidades que necesitaron dinero en esa época volvieron a necesitar un nuevo rescate”, declaró ante la Comisión para argumentar que las actuaciones del Gobierno del PSOE no habían solucionado los problemas por los que atravesaba el sistema financiero español.
La situación internacional, con especial mención de la situación de Grecia, también ocuparon una gran parte de la intervención del ministro, pero no pronunció en ningún momento el nombre de la empresa que dio el pistoletazo de salida a la crisis mundial y por la que pasó De Guindos: Lehman Brothers.
Las familias también tuvieron su especial mención por parte del ministro. “El apetito de la familias por comprar sumado a la fuerte financiación”, fueron, según el ministro, las razones para la gestación de la burbuja inmobiliaria. Estas declaraciones se encontraron de frente con la dura intervención del portavoz en la Comisión del grupo Unidos Podemos, Rafa Mayoral, que momentos antes de arrancar la comparecencia acusó a De Guindos de ser "el hombre de los especuladores financieros en el Gobierno de España y uno de los responsables de las violaciones sistemáticas de los DDHH contra las personas que firmaron hipotecas en nuestro país y a las que se les colocó de forma fraudulenta preferentes".
El ministro tuvo un especial atención en su intervención sobre la entidad financiera que ha necesitado el mayor rescate: Bankia. Entidad que ahora, según dijo “es la entidad más sólida del sistema financiero español”. Para De Guindos, los únicos culpables de que la fusión de cajas necesitara un rescate fue la imposibilidad de recapitalizarse por sí misma con su salida a bolsa, ahora en los juzgados. En ningún momento se refirió a uno de sus predecesores en el cargo y como compareciente en la Comisión, Rodrigo Rato, que le acusó de ser uno de los principales causantes de que Bankia terminara quebrando y necesitando el segundo rescate.
En lo que no ha gastado mucho tiempo de su intervención ha sido en el hundimiento del Banco Popular. Según las declaraciones de De Guindos, la intervención del Popular y su venta posterior al Banco Santander fue la perfecta utilización de los nuevos mecanismos de intervención europeos e insistió, como ya ha hecho en ocasiones anteriores, que este sistema no costará dinero al contribuyente.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!