Coronavirus
Tres recetas distintas para el mismo virus

Ante una misma pandemia, distintos países han optado por diferentes medidas. Analizamos las decisiones políticas adoptadas por Corea del Sur, Gran Bretaña y España. 
Coronavirus día 16 centro de Madrid UME y Samur - 17
Junto con trabajar e ir al supermercado y a la farmacia, pasear a las mascotas son las únicas salidas a la calle permitidas en el estado de alarma. Álvaro Minguito

Un mismo problema está siendo atendido de maneras distintas. Corea del Sur, Gran Bretaña y España han abrazado respuestas dispares ante el virus Covid-19. Poco importaría qué hace cada país si estas decisiones no fueran más allá de lo sanitario. Es el caso, por ejemplo, de Gran Bretaña y España, donde las medidas adoptadas han trascendido a lo ético y a lo restrictivo, respectivamente. 

Corea del Sur se ha alzado como país modélico en la tensión de cómo actuar ante una pandemia: con tests masivos a la población realizados a los conductores de coche en estaciones ambulantes al aire libre, para proteger de este modo a sus trabajadoras sanitarias, una población que en el Estado español ha sido foco de infección en ambulatorios y hospitales y de descuido institucional, al forzar su jornada laboral hasta el desbordamiento

Con tests masivos a la población infectada y a la no infectada, Corea del Sur ha asegurado la detección temprana de las personas contagiadas, a las que solicita un confinamiento voluntario. 

En quince días, ha pasado de detectar 909 casos, el 29 de febrero, a solo los 74 registrados ayer. La respuesta de la ciudadanía ha acompañado las peticiones de la administración: los infectados realizan el aislamiento y los no contagiados continúan con sus tareas pero eliminando los movimientos prescindibles (actos culturales, deportivos, paseos, ocio). Pero ni escuelas cerradas, ni trabajadores despedidos, ni economía paralizada. Quizá eso sí es responsabilidad social y responsabilidad política.

En el peor escenario, con un 80% de infectados y una tasa de mortalidad de entre el 0,6 y el 1%, entre 318.000 y 521.000 personas perderán la vida en Gran Bretaña

Gran Bretaña rendida antes de la batalla

Gran Bretaña y España son polos opuestos a Corea: los tests empezaron tarde y de forma no sistematizada o ni siquiera se realizan. El primer ministro de Gran Bretaña ha decidido rendirse al virus antes de empezar la batalla, y primar la economía. Que no se frene la City, que no se cuestione el neoliberalismo de un sistema sanitario que es el segundo por la cola de Europa en número de camas hospitalarias en funcionamiento: solo 223 por 100.000 habitantes.

Quizá su paupérrimo sistema sanitario no hubiera podido hacer frente al virus ni con un plan de contención estricto y temprano, pero la propuesta del primer ministro Boris Johnson, de ni siquiera intentarlo, contempla las siguientes cifras: en el escenario más benévolo, con un 60% de infectados, morirán 277.000 personas. En el peor escenario, con un 80% de infectados y una tasa de mortalidad de entre el 0,6 y el 1%, entre 318.000 y 521.000 personas perderán la vida. 

El pasado jueves, el primer ministro realizó una controvertidísima intervención televisiva, en la que advirtió a la población de que “perderán a muchos seres queridos” en los próximos días. 

¿Cómo el equipo de asesores científicos del Gobierno de Boris Johnson puede justificar esas muertes ante la opinión pública? Alegando a la capacidad de inmunización que poseemos las personas: cuanto antes se inmuniza una sociedad, menor nivel de propagación tiene un virus. Y alegando a la economía.

Del segundo motivo, los mercados económicos no ofrecen dudas. El problema es que aún se desconoce el comportamiento del cuerpo humano infectado con el virus.

“No comparto en absoluto la postura de Gran Bretaña, es muy arriesgada. No sabemos cómo son las tasas de inmunización, si serán rápidas, ni la cantidad de anticuerpos que generaremos. No sabemos siquiera si las personas recuperadas pueden volver a reinfectarse”, explica la microbióloga de la Universidad del País Vasco, Miren Basaras.

En lo que sí coinciden los científicos, por lo que es probable que el Gobierno británico lo haya valorado, es que a más edad, los pulmones presentan más receptores a los que este virus se une para progresar. Es por ello que, en los niños, el virus apenas se replica y pasa por un catarro, mientras en la población más envejecida, la que ya está en los márgenes de la producción, puede generar neumonías bilaterales.

Laboral
Dudas laborales en época de coronavirus
¿Puedo imponer el teletrabajo a mi jefe? ¿Me pueden obligar a coger vacaciones? ¿Puedo negarme a acudir a mi puesto de trabajo en plena pandemia mundial? Aclaramos estos y otros interrogantes

Un aislamiento real

Los modelos matemáticos están de parte de la postura restrictiva del Estado español, que pasa establecer el estado de alarma y el confinamiento de la población. Un aislamiento que debe ser “real”, recuerda la microbióloga. “No es necesario bajar al supermercado todos los días”. 

En el primer día laboral de confinamiento, ayer lunes, pudieron verse las primeras fisuras del plan dibujado por el Gobierno de Pedro Sánchez: metros y trenes a rebosar de trabajadores, piquetes en las empresas para frenar la actividad, como en la planta de Mercedes de Gasteiz. 

Al mismo tiempo, la semana pasada empezó una cascada imparable de Ertes y las medidas económicas anunciadas por el Gobierno aún no han sido detalladas. Pedro Sánchez lo hará hoy, en una comparecencia pública muy esperada y en la que se resolverá la pugna interna de su Consejo de Ministros, en la que el sector neoliberal pretende endeudarse sin atender a las necesidades de las clases trabajadoras, mientras el sector más social prevé endeudarse pero con una inversión que las atienda. 

Corea, con una población de 51 millones, realizó 210.000 tests en tres semanas; España, con 46 millones de habitantes, ha llevado a cabo algo más de 30.000 pruebas en dos semanas

Agravio comparativo

Aunque no tanto como Gran Bretaña, España también es polo opuesto a Corea del Sur en cuanto a la detección precoz: los tests empezaron tarde y se abandonaron pronto. Responde a unas preguntas en internet aquí y quédate en casa si no estás fatal. Incluso los centros de salud de la Comunidad de Madrid y Catalunya anunciaron el pasado viernes que solo practicarían las pruebas a los pacientes con sintomatología más severa y al personal sanitario, saltándose la recomendación de la Organización Mundial de la Salud. 

Corea, con una población de 51 millones, realizó 210.000 tests en tres semanas. España, con 46 millones de habitantes, ha llevado a cabo algo más de 30.000 pruebas en dos semanas, desde los primeros tests del 27 de febrero hasta el domingo 15 de marzo, informó el ministro de Sanidad.

Por mucho turismo sanitario inglés que presente España en la costa malagueña, alicantina y en la isla de Mallorca, las cifras indican que el sistema sanitario español, víctima de los recortes neoliberales de la crisis económica de 2008, solo le avanza en tres puestos en camas hospitalarias disponibles. 

Es por ello que una contención inicial potente de los focos del virus para frenar la pandemia quizá hubiera evitado las posteriores medidas más restrictivas, y que conducen el colapso económico, si no de Amazon, que sigue funcionando a pleno rendimiento en sus centrales españolas, al de cientos de miles de trabajadoras de la economía sumergida, las trabajadoras precarias que ya están en Ertes y los autónomos que difícilmente podrán remontar este trimestre. 

No es una crisis sanitaria, recordaba ayer el movimiento feminista vasco, es una crisis de cuidados y las personas más vulnerables y las familias más empobrecidas volverán a pagar las consecuencias de unas decisiones que son políticas, como las pagaron, y la factura llega hasta hoy, en la crisis económica de 2008.

Coronavirus
Coronavirus y lucha de clases

La expansión de la pandemia del coronavirus, que ha provocado la declaración en nuestro país del Estado de Alarma, la intromisión más acusada en los derechos individuales de los ciudadanos desde la caída del franquismo, está mostrando, en su más palmaria brutalidad, las contradicciones sociales principales del capitalismo terminal. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Estado, historia, desigualdad De Estados paternalistas a ultra-liberales
En los últimos cincuenta años hemos pasado de estados que perseguían delitos sin víctimas, a estados que aprueban derechos sin incremento de gasto
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.