Coronavirus
El personal sanitario permanece en primera fila pero pide más protección

El incremento de personal sanitario que ha dado positivo en covid19 y la falta de material para evitar nuevos contagios vulnera las condiciones laborales del sector que más trabaja en esta crisis sanitaria. Las plantillas piden a los políticos “menos aplausos y más medios”.
15 mar 2020 05:00

El listado de positivos por coronavirus en España no discierne entre personal sanitario y resto de ciudadanía. No existe todavía un registro del personal médico de hospitales o centros sanitarios que han dado positivo ni se conoce exactamente cuántos están aislados, a pesar de que es un colectivo especialmente expuesto al contagio. Cada día aparecen nuevas informaciones en prensa local de casos positivos: nueve anestesiólogos y un ginecólogo en Alicante, dos neumólogos en Cáceres, 41 sanitarios en Igualada, una cirujana en Tortosa, otro médico en Monforte...    

Las obligadas cuarentenas de algunos de estos profesionales hacen que la sobrecarga de trabajo sea aún mayor para sus compañeros y compañeras. El CSIF denunciaba hace poco la saturación de los servicios de prevención de riesgos laborales de los hospitales, “que son los que evalúan al personal sanitario y determinan los pasos a seguir en casos de posibles contagios”. 

Las cuarentenas, de las cuales no hay cifras oficiales pero que diferentes sindicatos cifran en más de 600, se deben a una exposición que, a juzgar por las denuncias del personal sanitario y a pesar de las declaraciones del presidente del Gobierno —que ha garantizado el abastecimiento de hospitales—, no se suaviza con medidas contundentes: personal sanitario empieza a denunciar que no hay suficientes mascarillas en sus centros o no son adecuadas, que escasean los equipos de protección individual (EPI) y, en definitiva, no son pocos quienes piensan que las medidas de seguridad para evitar contagios no alcanzan las necesidades reales. Algo a lo que no ayuda que no resulte fácil para el colectivo hacerse la prueba con la que comprobar si ha sido contagiado hasta que no presenta síntomas. 

Tienen claro, sin embargo, que ahora es importante enfocarse en esta crisis sanitaria, por lo que invierten sus fuerzas en ello: “Ahora estamos con lo que estamos”, resume un sanitario del hospital de Bellvitge. Por eso no se ven en redes sociales quejas sobre la cancelación de permisos de vacaciones del personal sanitario en algunas comunidades, como Madrid o la valenciana, comunicadas por las respectivas consejerías: al contrario, la respuesta —jóvenes MIR o recién jubilados se han ofrecido también para ayudar— está siendo de disponibilidad absoluta.

Pero sí demandan medidas de protección suficientes. Ya no por ellos y sus familiares, dicen, sino por los pacientes a los que están atendiendo en algunos casos, bajo su criterio, con medidas de seguridad insuficientes. Los médicos piden a la ciudadanía quedarse en casa, pero también reclaman inversión a las administraciones. 

Mascarillas insuficientes

Una trabajadora del Hospital de Aranjuez, que ha preferido no identificarse, llegó a su puesto la noche del jueves y, asegura, no había mascarillas suficientes para el personal que tenía que hacer ese turno. No había batas plastificadas en su departamento y les comunicaron que debían reutilizar equipos de protección individual: “Estamos utilizando una mascarilla para todo el turno”, afirma. “Si no hay material y nosotros nos contagiamos, como hasta catorce días podemos estar asintómaticos, durante ese tiempo podemos estar contagiando a los pacientes”, explica la sanitaria. “Tú vas al hospital para curarte, si te contagias por el personal sanitario esto no sirve de nada”, resume. 

La empleada del hospital madrileño explica que cada médico usa su propia mascarilla, pero matiza que esta se debería desechar de un paciente a otro. El problema es que se está empleando la misma durante un turno entero: “No puedes estar las 7 a 10 horas de trabajo con la misma mascarilla puesta, tienes que retirártela si debes beber agua, comer, o estás incómoda. Al hacerlo corres riesgo porque te la quitas y te la vuelves a poner”. Reclaman, repiten, lo más necesario y elemental: “Es que no debería ser así”, concluye. 

Desde el barcelonés hospital de Bellvitge, personal médico apunta en la misma dirección: “Estamos desbordados por la cantidad de pacientes que tenemos y porque no disponemos de los medios adecuados, nos dan mascarillas de quirófano, no tenemos otras más adecuadas y esto supone un problema”, resume uno de los sanitarios que trabaja en este centro y que prefiere no dar su nombre.

Precisamente el sindicato CSIF denunciaba, el pasado jueves, la falta de medidas preventivas y de información sobre el coronavirus en Catalunya y se hacía eco de las quejas del personal del hospital: “Faltan mascarillas —que les obligan a reutilizarlas— y gafas”, explicaban en su comunicado. “Ha habido varios casos en los que, antes de tener la prueba, se han suspendido las medidas de aislamiento del paciente y luego ha resultado positivo”, añadía el texto, que también afirmaba que el personal no había sido informado y se había tratado al paciente de forma rutinaria. “Ello conlleva que el personal sanitario podría estar infectado también, y está preocupado y se siente desamparado. La Unidad Básica de Prevención (UBP) está bloqueada y el personal en contacto con un caso positivo manifiesta que la UBP no los llama para mantenerles informados”, resumen desde el sindicato.

“La solución es que repongan los EPI cuanto antes, los tenían que haber repuesto ya”, dice la médico de Aranjuez al tiempo que apunta que, también, “la gente sea consciente de no llevárselo a su casa ni hacer negocio con eso, que es un tema ya no de solidaridad, sino de humanidad”, apelando a la responsabilidad de la ciudadanía tras los casos de hurtos de material sanitario.

No hay test si no eres político, realeza o famoso

La empleada del Hospital de Aranjuez asegura que no conoce casos de positivos en su departamento, pero en el también hospital madrileño 12 de octubre hace dos días se hablaba de al menos dos médicos diagnosticados y muchos más en cuarentena. Ya son pocos los hospitales que se libran de contagios entre sus filas médicas y lo más probable es que con el tiempo la cifra vaya incrementándose.

El profesional sanitario del hospital de Bellvitge especifica que no hay mucha organización en este asunto: “Hay preocupación a la hora de hacernos las pruebas, es un poco caos. Nos las hacemos y tardan unos días, tenemos que estar de cuarentena, nos vuelven a llamar para trabajar...”.

El CSIF apuntaba en este sentido en un reciente comunicado, apuntando que “crece la indignación entre los sanitarios al comprobar que sí que se están haciendo pruebas con celeridad a personas ajenas al ámbito sanitario, como pueden ser del ámbito político, y no a los profesionales que tratan a diario con infectados”. De hecho, las redes sociales se han llenado de mensajes de denuncia del personal sanitario que aseguran que las autoridades sanitarias rechazan la realización de la prueba si no se muestran síntomas, motivo por el cual las plantillas rechazan que altos cargos, miembros de la realeza o famosos puedan acceder a ellas con más facilidad.  

hartazgo

El cansancio no ha tardado en hacerse visible. Ayer un grupo de trabajadores de Urgencias del Marañón, informó Europa Press, se plantó para reclamar mascarillas de mayor protección, argumentando que un día se encontraron solo con mascarillas “de papel” en lugar de otro equipo individual más seguro que habían estado empleando previamente. Desde el hospital reconocieron “desacuerdos” en la “interpretación de protocolos para el uso de material de protección”.

Una situación parecida, la que se vivió en el centro de Marañón, a la que denuncia la empleada del Hospital de Aranjuez, que recalca que está voluntariamente en primera fila y que le encanta su trabajo, pero que recuerda que “para hacerlo necesitamos herramientas, y las necesitamos con muchísima urgencia”.

Archivado en: Sanidad Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.