“Si para alguien sin ningún problema de salud mental el confinamiento es duro, imagínate para mí”

Un mes después de haberse decretado el estado de alarma, Miriam, Ohiana y Ara cuentan cómo es vivir el confinamiento con problemas de salud mental.

Coronavirus en Malasaña 1 mes de encierro - 10
Álvaro Minguito Vecinos de Malasaña (Madrid) durante el confinamiento.

Miriam ya no sale a pasear, ni va a sus clases de cerámica, ni a nadar a la piscina. Sale, cada 21 días, para ir a su centro de salud mental, donde le ponen una medicación inyectable por la que no puede esperar. El resto del tiempo lo dedica a ver “programas basura” en la televisión. Se va a la cama tarde y se levanta tarde. Su diagnóstico es Trastorno Bipolar y TDA (Trastorno Déficit de Atención). “Si para alguien sin ningún problema de salud mental el confinamiento es duro, imagínate para mi”. Dice que está cansada, aburrida. “Estoy al borde de la locura”. Sigue teniendo consultas telefónicas con su enfermera de salud mental, pero siente que no es lo mismo hablar sin mirar unos ojos. Miriam es miembro de Activament, un colectivo de personas con la experiencia del trastorno mental. Y en estas semanas, cada dos días, habla con una chica de la ONG El Teléfono de la Esperanza que le pregunta cómo está y con la que se desahoga.

Miriam está dentro del 9% de la población española que, según datos de la OMS, tiene algún tipo de problema de salud mental. En situaciones normales acude al centro de salud, visita a una enfermera y a un psiquiatra. Ahora, algunos centros, hospitales y residencias de salud mental y sus profesionales han empezado a notar los efectos de no poder salir a la calle y temen que si el confinamiento continúa alargándose la situación los acabe desbordando. “Hay un paciente con trastorno psicótico que tenía muy buena evolución, prácticamente sin síntomas, sin delirios ni alucinaciones, pero a partir de estar en casa empezó con la sintomatología”, explica Alba, enfermera de salud mental, que ha preferido no revelar ni su apellido ni el nombre del hospital donde trabaja, “seguramente si hubiera seguido con su rutina diaria y con su trabajo no hubiera brotado”.

Algunos centros, hospitales y residencias de salud mental han empezado a notar los efectos de no poder salir a la calle y temen que si el confinamiento continúa alargándose la situación los acabe desbordando

Aún así, Alba asegura que en general, la situación está controlada: “Nos expresan su malestar, su ansiedad, frustración y el estrés que provoca esto. Pero no ha habido ninguna situación complicada. Lo han comprendido todo muy bien”. Esta es la realidad también en la Llar Residència Pàdua, en Vilanova i la Geltrú, que acoge a 45 personas adultas con enfermedades mentales, la mayoría de ellas con esquizofrenia. Eva Montes, directora del centro explica que “al principio estaban un poco más nerviosos y desorientados, pero ahora ya han entrado en una fase más de adaptación y aburrimiento, han entendido que no se puede salir y la importancia de incorporar y cumplir estas medidas higiénicas para que la residencia sea un espacio seguro para todos”.

La principal labor de los profesionales está siendo de contención. “Acuden a nuestro despacho y hacen preguntas sobre cosas que han visto en las noticias y sobre cuándo saldremos”, explica Eva, “y nosotras les damos la información que necesitan y una visión más optimista: se fijan mucho en el número de muertos, pero también hay muchas personas que se recuperan. Tanto en los espacios grupales como a nivel individual hablamos abiertamente del coronavirus para desmitificar algunas ideas y bajar el nivel de ansiedad”.

Mantener las rutinas

Eva asegura que la clave ha sido el mantenimiento de las rutinas. No poder salir a la calle ha obligado a tener que cambiar algunas de ellas, poniendo mucho énfasis en la higiene personal, en la limpieza de la casa y en el mantenimiento de las medidas de distancia. El ejercicio físico es también clave durante estos días. “Por suerte la casa es grande y tenemos una terraza donde podemos hacer muchas actividades. Mientras un grupo está dentro haciendo cinefórum, otro está fuera haciendo psicomotricidad”.

Desde que empezó el confinamiento los usuarios no han podido recibir visitas de sus familiares, ni tampoco acudir a las citas con los psiquiatras, pero el contacto lo siguen manteniendo de forma telemática. “Es importante también mantener el contacto familiar, por lo que se ha ampliado el acceso a los ordenadores y, además, disponen de un teléfono 24h para hablar con las familias”.

“Están 24 horas dentro de la habitación en la que tienen una cama y el baño, no hay nada más, ni tele, ni nada. Pueden tener su móvil, tablet, libros… pero ya está”, dice una enfermera sobre la situación de los nuevos ingresos en la planta de agudos

Lo que más echan de menos es salir para dar una vuelta o tomar un café. Para tratar de mantener, dentro de lo posible, las rutinas, en la residencia han instaurado la hora del café, durante la cual las actividades se detienen, y los usuarios pueden tomar cafés y refrescos. “Es importante que ubiquen también sus momentos de ocio”, aclara Eva.

En la planta de agudos en la que trabaja Alba lo más complicado son los nuevos ingresos, ya que tienen que pasar unos días en la habitación, no pueden salir ni al pasillo, ni a las salas comunes. “Están 24 horas dentro de la habitación en la que tienen una cama y el baño, no hay nada más, ni tele, ni nada. Pueden tener su móvil, tablet, libros… pero ya está”, lamenta.

Vivir con ansiedad

La primera vez que Ohiana fue al psicólogo tenía 15 años. Y en ese momento, dice, supo que no estaba loca. Tiene 40 años y sufre ansiedad social desde siempre. Trabaja como sanitaria, pero lleva seis meses de baja por una crisis que le dio en el trabajo, antes del confinamiento. Antes, su tratamiento era a base de pastillas e intentar salir y relacionarse. Nada de lo que puede hacer ahora. “Así que es curioso, antes tenía ansiedad por nada, una ansiedad irracional”. La de ahora, dice, es un ansiedad racional, de respuesta a un peligro y eso, de algún modo, es bueno para su mente.

Según datos presentado en 2019 por Confederación Salud Mental España, el 6,7% de la población del país está afectada por la ansiedad, exactamente la misma cifra de personas con depresión. En ambas es más del doble en mujeres (9,2%) que en hombres (4%).

Antonio Cano Vindel, catedrático de psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, pone énfasis en la importancia de manejar la información que tenemos con tal de que esta no nos produzca un exceso de ansiedad y en la necesidad de no poner toda la atención en el hecho de estar encerrado y no poder salir: “Si yo pienso que estar encerrado es un problema, surgirá ansiedad, pero si yo pienso que estar encerrado es una oportunidad para cuidar de mis hijos, leer, ver más cine o descansar, no tendré ansiedad”.

El confinamiento puede hacer aumentar los síntomas de esas personas que ya tienen diagnosticada la enfermedad: “La incertidumbre y la amenaza de la infección pueden provocar miedo y estrés”

El confinamiento, apunta Cano, puede hacer aumentar los síntomas de esas personas que ya tienen diagnosticada la enfermedad. “Toda la información que estamos recibiendo, la incertidumbre y la amenaza de la infección, que de hecho es una amenaza de muerte, puede provocar miedo y estrés” y a su tiempo, “generar más ansiedad e incluso nuevos trastornos”. También esas personas no diagnosticadas, pero con muchos síntomas se pueden ver afectadas por el encierro, y acabar desarrollando la enfermedad.

A Ara, la ansiedad se le presentó en 2016. “El problema para mí en este confinamiento es que mi ansiedad aparece en situaciones de espera”, asegura. Tiene la necesidad de aprovechar al máximo el tiempo. Le cuesta hacer cola en un banco, en el supermercado, estar muchas horas sentada en un avión, incluso el aguantar dos horas sentada en el cine. Así que estas semanas se le hace muy complicadas. De momento, dedica parte del día en planificar el día siguiente. También, cocina platos más elaborados y ha estado colaborando cosiendo mascarillas para el hospital.

“Esto para mí es un reto muy grande, sé que habrán días en los que no estaré bien, pero también sé que cuando esto pase, porque pasará, voy a decir “si esta cuarentena sin poder salir ni hacer nada no pudo conmigo, ya no va a poder nada que se me presente de aquí en adelante”. Y así se anima durante estos días. Repitiendo ese pensamiento en su cabeza a todas horas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...