Coronavirus
200.000 millones para combatir a la extrema derecha europea

Proteger a los más vulnerables es algo profundamente democrático porque acaba con gran parte de la gasolina que los partidos de extrema derecha llevan utilizando más de una década para crecer en nuestras instituciones.

Coronavirus y exclusión social
Una persona en situación de calle camina por en dirección a la Puerta del Sol, en Madrid. Álvaro Minguito

El pack de 200.000 millones de euros destinados a paliar los efectos de la crisis del coronavirus que anunció ayer el Presidente del Gobierno, y que hoy busca su apoyo en el Congreso de los Diputados, tiene un sujeto social novedoso e importante: los más vulnerables. El decreto que se pretende aprobar incluye medidas como la moratoria del pago de hipotecas, prohibir el corte de agua, luz y gas a los colectivos que se vean afectados por la crisis y, rondando el aro de la canasta, también la moratoria de los alquileres el tiempo que dure el estado de emergencia. Este último está siendo discutido todavía.

El signo de estas medidas económicas es de una seriedad sin precedentes: 200.000 millones suponen el 20% de nuestro PIB. Ponerlo en comparativa puede ayudar a entender mejor su intensidad. Italia aprobó el lunes una ayuda de 25.000 millones para que no colapse el sistema sanitario y para apoyar el sistema de trabajo. Además, se espera que esta cifra aumente. Macron rápidamente se sumó a la estela de Italia y anunció otro pack de ayuda social, esta vez de 300.000 millones (12% del PIB de Francia), con medidas muy parecidas a las de los demás. Con mayores o menores diferencias, los tres países han adoptado el mismo objetivo de proteger a los más necesitados.

El signo de estas medidas económicas es de una seriedad sin precedentes: 200.000 millones suponen el 20% de nuestro PIB

Estos planes son unas de las mejores decisiones políticas que los distintos gobiernos, el español incluido, han podido adoptar por un motivo esencial: porque cierra, en el medio y largo plazo, gran parte del camino a las opciones de extrema derecha. Los gobiernos europeos parecen estar mirando de reojo la crisis mundial del 2008 —el antecedente más cercano a la situación que estamos viviendo— para no cometer los mismos errores. En aquel momento todas las instituciones siguieron el mismo dogma, el de la austeridad, y todos sabemos lo que vino: rescates de bancos, recortes en los Estados de Bienestar, privatizaciones y reconversiones… Todo con dinero público, pero donde los grandes ausentes eran los más vulnerables.

No hubiera sido tan preocupante si anteriormente los procesos de globalización no hubieran acabado con gran parte de la clase media tradicional europea (Estados Unidos, con dinámicas distintas a las occidentales, lo dejo a un lado). Aquí es donde entra en escena el famoso gráfico del elefante, que ayuda a entender cómo durante el periodo de la globalización unos pocos —países del sudeste asiático, algunas partes de África y, sobre todo, los llamados “billioners— vieron mejorar notablemente su situación mientras otros, esa clase media antes nombrada que había conseguido ascender durante la segunda mitad del siglo anterior, veía cómo sus condiciones empeoraban de manera irreparable. Hoy esa clase media tradicional se encuentra empobrecida y cabreada.

En la crisis empezaron a ascender electoralmente unos partidos populistas de derechas en Europa que desplegaban tácticas políticas y comunicativas ahora extremadamente eficaces

Las consecuencias de la crisis del 2008 también las conocemos todos y todas. Empezaron a ascender electoralmente unos partidos populistas de derechas en Europa que, aunque no tuvieran nada de nuevos, empezaban a desplegar tácticas políticas y comunicativas que ahora sí eran extremadamente eficaces. La utilización de la xenofobia, de un nacionalismo étnico, ataques indiscriminados contra la Unión Europea y toda la clase política que representaba comenzaron a dar altos réditos electorales. De un 5% de votos pasaron, en tan solo diez años, a casi el 15.

]

Como el principio de acción-reacción, el ascenso de los partidos de extrema derecha generó toda una corriente de literatura analizando los motivos detrás de su voto. El espacio y tiempo me constriñe a resumir, pero en general todos los estudios acababan sosteniendo que había dos tesis principales que motivaban el voto a estos partidos.

Por un lado, la rama económica, esto es, el empeoramiento de las condiciones objetivas económicas (precarización, peores salarios, reconversión de sectores de producción…) y, por el otro, un “backlash” o reacción cultural que habría llevado a muchas personas a sentir su identidad nacional y cultural en peligro de extinción como consecuencia del contacto con la inmigración y nuevos avances en derechos civiles. Probablemente este último, que contrapone el autoritarismo a un multiculturalismo para estos votantes excesivos, es el más interesante, y nos ayudaría a comprender cómo estos partidos populistas han conseguido aglutinar una coalición electoral diversa y con preferencias claramente antagónicas entre sus votantes (Oesch y Rennwald, 2018).

Sin embargo, recientemente los politólogos Noam Gidron y Peter Hall han obtenido resultados que podrían eclipsar a los anteriores o, como mínimo, poner el foco de atención a otro nivel. Ambos autores han demostrado que detrás del voto a estos partidos hay un profundo problema de marginación social. El apoyo a los partidos de extrema derecha populista podría ser visto como reflejo de un problema de integración social. No sería cuestiones objetivas de empobrecimiento económico o del avance de los derechos LGBTI+, sino sentir que la sociedad y, más concretamente la política, te han abandonado.

Por supuesto, en todo este sistema de marginalización subjetiva existen claros sesgos de clase social. El declive del estatus social, la marginación, es mucho más fuerte conforme la desigualdad aumenta para aquellos ciudadanos situados en percentiles de renta más bajos. Dicho de otra forma, las personas con menos renta sufren más marginación social cuando una crisis económica les ataca. Lo mismo ocurre con el nivel de estudios (una variable que correlaciona, como sabemos, con el nivel de renta). Las personas sin estudios elevados se ven a sí mismos más marginados socialmente conforme el sistema productivo cambia hacia una mayor tecnologización del mismo.

Pero no solo estamos ante una situación de marginación individual y social, también las estructuras que gestionan y sufren las crisis se ven diezmadas como consecuencia. Gidron y Hall vieron que una mayor marginación correlacionaba con una mayor desconfianza en los parlamentos y políticos, y como elemento contingente, en una mayor insatisfacción de los ciudadanos con la democracia. La crisis socava la satisfacción con la democracia como sistema político.

La idea principal que quiero dejar con todo esto es que, en última instancia, este pack de ayudas sociales no es solo algo que reme a favor de tesis políticas progresistas o de izquierdas, ni siquiera porque sea algo justo: proteger a los más vulnerables es algo profundamente democrático porque acaba con gran parte de la gasolina que los partidos de extrema derecha llevan utilizando más de una década para crecer en nuestras instituciones. Es democrático porque corta las alas de las opciones políticas que quieren minar la democracia. No les dejemos hacer negocia de nuestro sufrimiento. Proteger a los más débiles es protegernos de la extrema derecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#50968
21/3/2020 10:10

Las moratorias son subvenciones encubiertas a las patronales, que no os enteráis de la misa la mitad!

0
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.