Opinión
El panorama general se esconde tras un virus

El “mundo real”, tal como se nos presenta, raramente refleja algo que podamos ser capaces de catalogar como realidad objetiva. Es un conjunto de prioridades políticas, económicas y sociales que han sido fabricadas para nosotros. En un momento como este tenemos una oportunidad de reconocer esta verdad y desarrollar nuestra perspectiva crítica.

Guardia Nacional EE UU Chicago covid19
Miembros de la Guardia Nacional en un hospital de campaña de Chicago. Foto de la Guardia Nacional.
Traducido por Eduardo Pérez
10 abr 2020 06:38

Las cosas a menudo parecen como parecen porque alguien que afirma que tiene autoridad nos dice que parecen así. Si suena demasiado cínico, tomaos una pausa y reflexiona sobre lo que te parecía más importante sólo hace un año, o incluso hace pocas semanas.

Entonces, podías haber estado pensando que la interferencia rusa en la política occidental era un tema de vital importancia, y algo en lo que teníamos que invertir buena parte de nuestra energía emocional y política en contrarrestar. O quizás hace unas semanas sentías que todo iría bien si simplemente podíamos sacar a Donald Trump de la Casa Blanca. O quizás imaginabas que el Brexit era la panacea para los problemas de Gran Bretaña ─o, a la inversa, que daría lugar a la ruina del Reino Unido─.

¿Todavía te sientes así?

Después de todo, por mucho que queramos (y sin duda algunos lo intentarán), en realidad no podemos culpar a Vladimir Putin, o a las fábricas de trolls que gastan unos pocos miles de dólares en publicidad de Facebook, de la pandemia de coronavirus. Por mucho que queramos, en realidad no podemos culpar a Trump por la condición catastrófica del sistema sanitario privatizado estadounidense, totalmente mal equipado y preparado para una emergencia sanitaria a nivel nacional. Y por muy tentador que sea para alguno de nosotros, en realidad no podemos culpar a las fronteras flexibles e inmigrantes de Europa por la creciente cifra de muertos en el Reino Unido. Fue la economía global y los viajes baratos los que trajeron el virus a Gran Bretaña, y fue el primer ministro amante del Brexit, Boris Johnson, quien titubeó a medida que la epidemia prendía.

El panorama general

¿Es posible que sólo hace unas semanas nuestras prioridades estaban sólo un poco separadas de una realidad más amplia? ¿Qué lo que parecía el panorama general no era en realidad lo suficientemente grande? Que quizás deberíamos haber estado pensando en asuntos más importantes y urgentes ─sistémicos como la amenaza de una pandemia del mismo tipo que estamos aguantando actualmente.

Porque mientras todos estábamos pensando sobre el Russiagate o Trump o el Brexit, había muchos expertos ─incluso el Pentágono, parece─ advirtiendo de una calamidad así e instando a que se hicieran preparativos para evitarla. Estamos en el lío actual precisamente porque se ignoró o no se dio atención a esas advertencias ─no sólo porque se dudó de la ciencia, sino porque no había voluntad para hacer algo para prevenir la amenaza─.

Si reflexionamos, es posible encontrar sentido a dos cosas. Primero, que nuestra atención raramente nos pertenece. Es el juguete de otros. Y segundo, que el “mundo real”, tal como se nos presenta, raramente refleja algo que podamos ser capaces de catalogar fructíferamente como realidad objetiva. Es un conjunto de prioridades políticas, económicas y sociales que han sido fabricadas para nosotros.

Agentes fuera de nuestro control con sus propios intereses ─los políticos, los medios, los empresarios─ construyen la realidad, igual que un director de cine diseña una película. Guían nuestra mirada en ciertas direcciones y no otras.

Una perspectiva critica

En un momento como este de crisis real, una que eclipsa todo lo demás, tenemos una oportunidad ─aunque sólo una oportunidad─ de reconocer esta verdad y desarrollar nuestra perspectiva crítica. Una perspectiva que realmente nos pertenece, y no a otros.

Piensa en tu antiguo ser, tu ser precoronavirus. ¿Eran tus prioridades las mismas que las actuales?

Esto no es decir que las cosas que priorizas ahora ─en esta crisis─ son necesariamente más “tuyas” que el antiguo conjunto de prioridades.

Si estás viendo la televisión o leyendo periódicos ─y quién no─ probablemente te sientes asustado, ya sea por ti mismo o por tus seres queridos. Todo en lo que puedes pensar es el coronavirus. Nada más parece realmente importante en comparación. Y todo lo que esperas es el momento en el que las cuarentenas acaben y la vida vuelva a lo normal.

Pero eso tampoco es objetivamente el “mundo real”. Por terrible que sea el coronavirus, y por mucha razón que tenga cualquiera respecto a la amenaza que supone, esos “agentes de la autoridad” están de nuevo dirigiendo y controlando nuestra mirada, aunque al menos esta vez aquellos con poder incluyen a médicos y científicos. Y están guiando nuestra atención de formas que sirven a sus intereses ─para bien o para mal─.

Registros interminables de infecciones y muertes, gráficos que suben vertiginosamente, historias de gente joven, junto a los mayores, luchando por la supervivencia sirven a un propósito: asegurarse de que nos adherimos a la cuarentena, de que mantenemos la distancia social, de que no nos volvemos complacientes y difundimos la enfermedad.

Aquí nuestros intereses ─la supervivencia, impedir que los hospitales se saturen─ coinciden con aquellos de la élite, los “agentes de la autoridad”. Queremos vivir y prosperar, y ellos necesitan mantener el orden, demostrar su competencia, impedir que el descontento se convierta en enfado o revuelta abierta.

Desplazados por el detalle

Pero de nuevo el objeto de nuestra atención no es tan nuestro como podemos creer. Mientras nos centramos en gráficos, mientras movemos las cortinas para ver si nuestros vecinos van a salir a correr por segunda vez o si las familias están en el jardín celebrando un cumpleaños manteniendo la distancia con un padre de edad avanzada, es mucho menos probable que estemos pensando en cómo se está gestionando la crisis. El detalle, lo mundano, está de nuevo desplazando lo importante, el panorama general.

Nuestro miedo actual es un enemigo para nuestro desarrollo y mantenimiento de una perspectiva crítica. Cuanto más asustados estamos por gráficos, por muertes, más probable es que nos sometamos a cualquier cosa que nos digan que nos mantendrá seguros.

Bajo coartada del miedo del público, y de las preocupaciones justificadas sobre el estado de la economía y el empleo futuro, países como EE UU están transfiriendo enormes sumas de dinero público a las corporaciones más grandes. Los políticos controlados por las grandes empresas y los medios propiedad de las grandes empresas están impulsando este robo corporativo sin escrutinio ─y por motivos que deberían ser evidentes─. Saben que nuestra atención está demasiado saturada por el virus como para que valoremos los argumentos deliberadamente engañosos sobre los supuestos beneficios económicos, sobre la todavía más ilusoria posibilidad de que lleguen hasta abajo.

Si pudiéramos retomar el control de nuestra atención durante un momento, podríamos entender que no sólo nos está atormentando un virus sino nuestro miedo, nuestro odio, nuestra hambre, nuestro egoísmo

Se están introduciendo otros muchos cambios dramáticos, casi demasiados y demasiado rápidamente para que los sigamos adecuadamente. Prohibiciones de movimiento. Vigilancia intensificada. Censura. La transferencia de poderes draconianos a la policía, y preparativos para el despliegue de soldados en las calles. Detención sin juicio. Ley marcial. Medidas que nos podrían haber aterrorizado cuando Trump era nuestra principal preocupación, o el Brexit, o Rusia, pero ahora parecen un precio que vale la pena pagar por una “vuelta a la normalidad”.

Paradójicamente, un deseo de lo viejo-normal puede significar que estamos preparados a someternos a un nuevo-normal que podría negarnos permanentemente cualquier posibilidad de volver a lo viejo-normal.

El asunto no es sólo que las cosas son mucho más provisionales que lo que la mayoría de nosotros estamos preparados para considerar; es que nuestra ventana sobre lo que pensamos como “el mundo real”, como “normal”, está fabricada de forma casi total para nosotros.

Distraídos por el virus

Por muy extraño que pueda sonar esto ahora mismo, en medio de nuestro miedo y sufrimiento, la pandemia tampoco es realmente el panorama general. Nuestra atención se consume por el virus, pero éste es, en un sentido verdaderamente horrible, también una distracción.

Dentro de unos pocos años, quizás antes de lo que imaginamos, miraremos hacia atrás al virus ─con el beneficio de la distancia y la retrospección─ y nos sentiremos de la misma forma como a lo hacemos ahora sobre Putin, Trump o el Brexit.

Se sentirá parte de nuestros viejos seres, nuestras viejas prioridades, una pequeña parte de un panorama mucho mayor, una clave de hacia dónde nos dirigimos, un presagio al que no prestamos atención cuando más importaba.

El virus es una pequeña advertencia ─una entre muchas─ de que hemos estado viviendo sin sincronizarnos con el mundo natural que compartimos con otras formas de vida. Nuestra necesidad de controlar y dominar, nuestra necesidad de adquirir, nuestra necesidad de seguridad, nuestra necesidad de vencer a la muerte, han desplazado a todo lo demás. Hemos seguido a aquellos que prometieron soluciones rápidas y fáciles, aquellos que se negaron a transigir, aquellos que transmitieron autoridad, aquellos que difundieron miedo, aquellos que odiaron.

Si sólo pudiéramos redirigir nuestra mirada, si pudiéramos retomar el control de nuestra atención durante un momento, podríamos entender que no sólo nos está atormentando un virus sino nuestro miedo, nuestro odio, nuestra hambre, nuestro egoísmo. La prueba está en los incendios, las inundaciones y la enfermedad, en los insectos que han desaparecido, en los mares contaminados, en el desmontaje de los ancestrales pulmones del planeta, sus bosques, en los casquetes polares que se derriten.

El panorama general se esconde a plena vista, ya no más oscurecido por temas como Rusia y el Brexit pero ahora sólo por el microbio más microscópico, que marca la fina frontera entre la vida y la muerte.

zcomn
Artículo original: The bigger picture is hiding behind a virus. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...