Coronavirus
A distancia de la universidad

Desde el inicio de la pandemia, las estrategias de las universidades españolas para adaptarse a la nueva situación y proseguir la actividad docente han sido de lo más diversas.

Facultad de filosofia Deleuze
Facultad de Filosofía de la U.Complutense de Madrid. Álvaro Minguito
13 may 2020 09:05

El lunes 9 de marzo fue una jornada como otra cualquiera para los miles de estudiantes universitarios residentes en Madrid. Sin embargo, esa noche los teléfonos móviles comenzaron a sonar: la Comunidad de Madrid había decretado el cierre de todas las universidades y demás establecimientos educativos, como consecuencia de la rápida expansión de contagios en la región. La Rioja y Vitoria fueron los primeros en sumarse a esta iniciativa, y al cabo de dos días, el resto de comunidades del país también cancelaron la docencia presencial por completo. 

Desde que se anunció la suspensión de la actividad educativa, muchos estudiantes se apresuraron a marcharse a sus hogares de origen, contrariando las recomendaciones oficiales de permanecer en el domicilio habitual. “De un día para el otro, nos cancelaron las clases y las prácticas, y nuestras familias nos presionaban para que volviéramos. Había muchos rumores de que la ciudad podía cerrar, quedándonos aislados”, cuenta un alumno de la Universidad Autónoma de Madrid. Muchos otros se quedaron, esperando poder retomar sus estudios con normalidad pasados esos quince días. “Nadie podía imaginar la magnitud de la problemática ante la que nos enfrentábamos”, afirmó la presidenta de CREUP (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas), en declaraciones a Europa Press.

No obstante, una vez declarado el estado de alarma fue evidente que lo que había comenzado como un simple ‘parón’ de un par de semanas iba a demorarse bastante más tiempo del que se había sospechado. Las autoridades estatales y comunitarias sugirieron que la docencia continuara impartiéndose por vías telemáticas y, una vez superado el desconcierto inicial, la mayoría de universidades se pusieron manos a la obra para adaptarse a la nueva situación. Han transcurrido dos meses desde la cancelación de las clases presenciales y, en este tiempo, las universidades han desarrollado distintos métodos para permitir a sus alumnos proseguir con su formación, aunque esta sea a distancia. Pese a todo, algunas universidades han tardado considerablemente más tiempo en poner en marcha la docencia online que otras, poniendo de relieve las diferencia de recursos de la educación universitaria española. 

De acuerdo con una alumna de la universidad de Valencia, el problema no se limita a la organización de la universidad frente a la pandemia, sino que también afectan las carencias tecnológicas que existían previamente. “La intranet es la plataforma que utilizamos para las clases y es un desastre, está muy anticuada. Los métodos deberían replantearse, porque nuestra aula virtual y los foros no están preparados para esta situación”. Como consecuencia, la opción escogida por gran parte del personal docente ha sido el de aumentar la carga de trabajos, que se añaden a las fechas de entrega y exámenes ya existentes. 

Los alumnos de las distintas universidades señalan una gran disparidad en los métodos para impartir clase del profesorado, así como en su nivel de implicación

“Al principio, nadie creyó que se debía seguir avanzando contenido porque pensaban que íbamos a volver en unas semanas a clase”,  asegura la alumna de psicología. “Hemos perdido dos semanas 'viendo a ver qué pasa', tiempo que no se tiene en cuenta para los plazos de trabajos y evaluación”. En cambio, en universidades privadas como el CEU o Francisco de Vitoria, las clases en línea llevan impartiéndose prácticamente desde el inicio del confinamiento y, a pesar de que la carga lectiva se haya visto reducida, se ha podido seguir adelantando la materia prevista en el plan de estudios.

Los alumnos de las distintas universidades señalan una gran disparidad en los métodos para impartir clase del profesorado, así como en su nivel de implicación. “Algunos [profesores] imparten sus clases por videollamada o suben sus vídeos al aula de clase, otros se limitan a enviar a apuntes, y finalmente los hay que ni siquiera contestan a los correos electrónicos”, relata un estudiante de dirección de empresas de la Universidad Politécnica. A pesar de ello, este alumno reconoce que hay profesores que han hecho un gran esfuerzo para adaptarse a la docencia a distancia, superando las trabas tecnológicas a fin de facilitar el aprendizaje de sus alumnos.

Otra de las quejas que se repite entre el alumnado universitario es la falta de comprensión por parte del personal docente, que no tienen en cuenta las condiciones que los alumnos tienen en sus casas. Se presupone que todos los estudiantes cuentan con un ambiente adecuado para el estudio y un equipo de trabajo propio, cuando ese no es siempre el caso. Otros años, durante estas fechas las bibliotecas de todo el país se abarrotan de estudiantes que preparan sus exámenes finales, los cuales ahora no tienen más remedio que adaptarse a las nuevas circunstancias. 

Se presupone que todos los estudiantes cuentan con un ambiente adecuado para el estudio y un equipo de trabajo propio, cuando ese no es siempre el caso: en estas fechas, las bibliotecas suelen estar llenas

Para superar la brecha digital entre aquellos estudiantes que no tienen acceso a los recursos necesarios para el seguimiento de las clases telemáticas, la mayoría de las universidades españolas han puesto a disposición de los alumnos servicios extraordinarios de préstamo de ordenadores portátiles y tarjetas SIM. Sin embargo, los equipos son limitados, y en el caso de alumnos cuyos lugares de residencia no dispongan de acceso ilimitado a Internet, la situación se complica enormemente. “En mi caso, la conexión a Internet es bastante inestable, por lo que la posibilidad de que esta se interrumpa mientras hago un examen me produce bastante estrés y ansiedad”, expone otra alumna.  

Recientemente, el Ministro de Universidades Manuel Castells realizó unas polémicas declaraciones en las que acusaba a los universitarios que habían regresado a sus domicilios, y que no disponen de los materiales imprescindibles para el estudio, de “haberse marchado a lugares más divertidos que el lugar donde estaban estudiando”. En respuesta a las cientos de peticiones, Castells anunció que los expertos del Ministerio de Sanidad no podían autorizar la movilidad de los estudiantes que se encuentran en esa situación, debido a la gravedad de la emergencia sanitaria. En un principio, algunas universidades como la Rey Juan Carlos proporcionaron a sus alumnos un documento justificativo de desplazamiento, pero estos fueron suspendidos unos días más tarde por indicación ministerial. Coral Latorre, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, tachó de “indignante” la actitud del ministro con el alumnado universitario, “cuando precisamente estamos frente a un abismo académico por su total abandono. [ …] No se nos está dando ninguna solución, ni alternativa, ni medios materiales”.

A las dificultades técnicas y logísticas se añade la incertidumbre, producida por la ausencia de criterios firmes para evaluar las asignaturas y los constantes cambios en la guía docente. Un miembro del sindicato estudiantil de la Universidad de Valencia señala que mucha información no se transmite directamente al alumnado, de modo que les corresponde a ellos comunicar las novedades a sus compañeros, además de actuar como intermediarios entre el profesorado y los alumnos. 

Las universidades a distancia parten con ventaja a este respecto, puesto que ya estaban adaptadas para impartir sus programas exclusivamente a distancia, y tanto alumnos como docentes están habituados a interactuar por medio de la plataforma. En sustitución de los exámenes, el único procedimiento estrictamente presencial, los estudiantes realizarán tareas con tiempo limitado de entrega. “Al poder utilizar los apuntes y búsquedas en Internet para elaborar los trabajos, se te quedan mejor los conceptos”, manifiesta un alumno de Sociología de la UNED, añadiendo que prefiere este método al examen tradicional. 

La facultad de medicina de la Universidad Complutense de Madrid, que insiste en la realización de exámenes presenciales a pesar del desacuerdo de muchos de sus alumnos

En lo que casi todas las universidades coinciden es en que la evaluación se realizará  de manera exclusivamente telemática. No obstante, este no es el caso de la facultad de medicina de la Universidad Complutense de Madrid, que insiste en la realización de exámenes presenciales a pesar del desacuerdo de muchos de sus alumnos. Estos han dirigido un escrito al Rectorado para que este les permita realizar los exámenes a distancia, como el resto de universidades del país. El Vicedecanato de estudiantes sostiene que “las calificaciones finales basadas en evaluaciones no presenciales carecerían a priori de validez jurídica, y podrían suponer un problema para los estudiantes”,  a menos que estos fueran validados por el rectorado, cosa que de momento no ha sucedido. El decano de medicina, Javier Arias, defiende que los exámenes se mantengan presenciales con las medidas de protección pertinentes, aunque ello suponga un retraso de dos meses con respecto a la convocatoria ordinaria. 

Y es que en cuestión de exámenes, cada universidad ha adoptado una estrategia distinta, aunque a rasgos generales la mayor parte de docentes optan por la evaluación “tipo test”. Un alumno de la Politécnica de Valencia celebra la decisión de su universidad de aumentar el número de exámenes cortos, de manera que la nota final está mucho más diversificada y “no te arriesgas a suspender la asignatura en un único examen”.

La obligatoriedad de la vigilancia por cámara ha sido cuestionada por algunos estudiantes, que consideran que al otorgar permisos para la grabación de imágenes y audio desde su dispositivo, podría verse comprometido su derecho a la privacidad

Eso sí, el tiempo disponible para realizar el ejercicio se reduce considerablemente, a fin de evitar posibles plagios e intercambios de información. Además, los alumnos de algunos grados deberán instalar programas de última tecnología para  garantizar la  validez de la prueba, con funciones como de bloqueo de pantalla y vigilancia por cámara. La obligatoriedad de este sistema ha sido cuestionada por algunos estudiantes, que consideran que al otorgar permisos para la grabación de imágenes y audio desde su dispositivo, podría verse comprometido su derecho a la privacidad. 

En definitiva, las dificultades y deficiencias de la educación telemática son cada vez más evidentes, motivo por el cual los estudiantes universitarios han volcado su descontento en las redes sociales. A pesar de la manifiesta desigualdad entre los alumnos de las diferentes universidades españolas, casi todos coinciden en la falta de flexibilidad en las entregas y contenidos a evaluar, sumado a la desatención por parte del personal docente y universitario, y a la falta de medios. “Aunque aprobemos las asignaturas, este cuatrimestre lo hemos perdido entero”, se lamenta un estudiante de tercer año. Aún está por ver cómo será el futuro de la docencia en ‘la nueva normalidad’ universitaria, que comenzará previsiblemente en septiembre. 

Coronavirus
Estudiantes universitarios piden flexibilidad en la evaluación
Alumnado, colectivos de representación estudiantil y sindicatos de estudiantes reclaman a las universidades y al Gobierno que despejen la incertidumbre sobre la evaluación y su futuro académico.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Carlo Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Más noticias
València
València Manos limpias, excluida como acusación popular en la causa de la dana
La magistrada Ruiz Tobarra considera que, dado que el jefe de los servicios jurídicos del pseudosindicato ejerce la defensa de Argüeso, su acusación popular “sería inocua”.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.

Recomendadas

Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.