Contaminación
Estos ocho puntos no señalizados tienen contaminación radioactiva

La asociación Jarama Vivo y Ecologistas en Acción marcan los espacios junto al Canal del Jarama donde se enterraron residuos nucleares tras el escape radioactivo de 1970. El Consejo de Seguridad Nuclear admite la existencia de otras cinco zonas contaminadas más en todo el Estado que, paradójicamente, no pueden declararse como tales “debido a la ausencia de regulación específica”, señala el organismo. 

Ecologistas radioactividad
Ecologistas en Acción y Jarama Vivo, señalizando la banqueta de Gózquez de Abajo en la que en 1970 se depositaron lodos radiactivos. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 oct 2018 12:07

En Gózquez de Abajo, un pequeño núcleo de población a dos kilómetros de San Martín de la Vega (Madrid), junto a la Real Acequia del Jarama, llevan 48 años con residuos radioactivos enterrados a apenas unos metros del núcleo urbano. No es el único espacio en el que se da esta situación: hay un total de ocho banquetas —enterramientos— con residuos radioactivos cesio-137 y estroncio-90 “cinco, seis y hasta diez veces por encima de las dosis permitidas”, indica Francisco Castejón, físico nuclear y portavoz de Ecologistas en Acción, quien a pesar de la gravedad del problema se apresura a dejar claro que en este momento “no hay riesgo ni para el agua ni para los cultivos, porque las medidas muestran que los residuos están donde debían estar”.

El problema es que esa circunstancia podría cambiar. Como señala Castejón, “puede haber intrusión humana, obras, lluvias torrenciales... y esa contaminación podría extenderse; por eso pedimos, sencillamente, que se se señalicen las zonas contaminadas, se caracterice lo que hay aquí y, en caso de que tenga dosis más altas de las permitidas, se proceda a limpiar”.

“En estos momentos no existe garantía alguna de que estos vertidos no hayan sido removidos y dispersados”, señalaba Raúl Urquiaga, portavoz de Jarama Vivo. “De hecho, algunas de las localizaciones están sobre infraestructuras como la variante de la A4, caminos o torres de electricidad”. Es por ello que Urquiaga señala a El Salto que hasta cuatro de esas banquetas podrían “estar tocadas”, con lo que la contaminación podría haberse extendido más allá de las zanjas iniciales.

Ecologistas radioactividad I
El gobierno franquista mantuvo en secreto el enterramiento de lodos radioactivos en las ocho banquetas junto al Canal del Jarama. Álvaro Minguito

Las dos organizaciones se desplazaron este miércoles a Gózquez de Abajo, lugar donde se produjo uno de esto enterramientos, para marcar la banqueta, como parte de su campaña para señalar los emplazamientos radioactivos.

Secretismo franquista

Esta historia se remonta a 1970, cuando se produjo una fuga del  Centro Nacional de Energía Nuclear, en la Ciudad Universitaria de Madrid, uno de los centros que participaron en los intentos del régimen franquista por conseguir la bomba nuclear. De las alcantarillas pasó a los ríos Manzanares, Jarama y Tajo. “Se detectó hasta en Lisboa”, añade Castejón, lo que provocó la protesta de Portugal a pesar del secretismo con el que se llevó el accidente. De hecho, hasta el pasado 15 de septiembre, cuando el diario El País se hizo eco de la historia, no salió a la luz pública la existencia de estas ocho banquetas.

Los responsables de la entonces Junta de Energía Nuclear, que monopolizaba todo lo relacionado con la energía atómica en la época, “recorrieron aguas abajo y limpiaron los lodos contaminados del cauce”, explica el físico nuclear, quien remarca la “clara dejadez que tuvieron al recoger los lodos y enterrarlos in situ, en vez de tratarlos como residuos nucleares”. De hecho, a pesar de que se conoce su ubicación aproximada, “solo se puede garantizar que han sido localizadas cuatro de las ocho banquetas”, añaden desde las dos organizaciones.

Ecologistas radioactividad
Los lodos, sacados del fondo del Canal del Jarama, llevan 48 años enterrados y sin señalizar. Álvaro Minguito

Una denuncia presentada en los años 90 —que fue finalmente archivada— trajo como consecuencia que los técnicos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) realizasen una serie de análisis en las zonas afectadas. “Esas medias arrojaron que en el agua había radioisótopos cesio y estroncio, pero muy por debajo de las dosis permitidas en aquellas época, que por otro lado son cinco veces superiores a las permitidas hoy”, explica Castejón.

De nuevo, en 2012 se realizan análisis, esta vez por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), momento en el que, según afirman desde estas dos asociaciones, “los técnicos se reafirman que hay zonas severamente contaminadas”, realizando informes en los que “reconocen que en su día no se realizaron todas las mediciones adecuadas”. Por ello, las recomendaciones de los especialistas señalaron la necesidad de averiguar el estado de los enterramientos —en especial si existían conducciones de agua en el subsuelo—, caracterizarlos, vallarlos y, en su caso, descontaminarlos, “unas recomendaciones a las que no se ha prestado ninguna atención”, denuncian los dos colectivos.

Cartas en el asunto

En un comunicado hecho este miércoles, el CSN admite la existencia de las ocho banquetas “con presencia de productos de fisión, habiéndose realizado determinaciones para Cesio-137 y Estroncio-90”, además de otras cinco zonas contaminadas con radioactividad en todo el Estasdo. Sin embargo, el regulador, que remarca que “no existe riesgo radiológico significativo” en ninguna de estas áreas, sostiene que “en este momento no existe ningún terreno declarado como contaminado, por la ausencia de regulación específica sobre terrenos contaminados radiológicamente”. Terrenos contaminados no declarados como contaminados. Paradojas de la vida.

Las otras cinco área son Palomares (Almería), con 40 hectáreas con presencia de de Plutonio-239 y Americio-241 fruto de la caída de varia cuatro bombas nucleares en 1966 debido a un accidente aéreo entre un bombardero norteamericano B-52 y un avión nodriza KC-135; el terreno CRI-9 de las Marismas de Mendaña, en el Estaurio del río Tinto (Huelva); una balsa de fosfoyesos con presencia de Radio-226 también en el estuario del Tinto, en su confluencia con el Odiel; el paraje de El Hondón en Cartagena (Murcia) donde, se encuentran unos depósitos de lodos de fosfatos con presencia de Uranio-238; y el embalse del Ebro en Flix (Tarragona), lugar en el que se situaban lodos de fosfatos con presencia de Uranio-238.

Ecologists en Acción
Activistas de Ecologistas en Acción, en Gózquez de Abajo. Álvaro Minguito

Además, el CSN añade que “existen en España antiguas explotaciones de mineral uranio en las que se han llevado a cabo actuaciones de restauración con el objetivo de garantizar que no suponen un riesgo radiológico para la población”. También reconoce la existencia de “emplazamientos de explotación de mineral metálico abandonados, en los que habría que considerar la presencia de material radiactivo para su posible restauración y utilización posterior de los terrenos”. Esas seis zonas podrían ser muchas más.

Una de las reivindicaciones de los ecologistas es la creación de un inventario de terrenos radiológicamente contaminados. El CSN señala que aprobó en 2010 su elaboración, para lo cual —afirma— constituyó un grupo de trabajo. Este, el comunicado del organismo, elaboró un proyecto de real decreto en el que “se constató la necesidad de modificar la Ley de Energía Nuclear, como ley habilitadora de algunos aspectos regulados en este real decreto”. La propuesta para dicha modificación fue remitida al CSN en abril de 2014 y, en junio, “acordó emitir unos comentarios, que se remitieron a ese Ministerio”. Hoy, la modificación de la Ley de Energía Nuclear y el real decreto sobre suelos contaminados con radiactividad se encuentran en tramitación por el Ministerio para la Transición Ecológica.

El Ministerio se ha comprometido finalmente a realizar este inventario, algo que aplauden los ecologistas, que no olvidan sin embargo la cantidad de tiempo perdido. Tal como denuncia Castejón, “existen informes de 2012 donde se ponen de manifiesto todos estos elementos y este ha estado en el cajón olvidado desde 2012 hasta 2018”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2025 señalan la sobreexplotación turística y la ocupación costera por parte de gente rica
Los infames premios de Ecologistas en Acción otorgan el dudoso honor de la bandera negra a 48 playas cada año. En esta edición se centran en el impacto negativo del turismo de masas y dan una bandera negra a Núñez Feijóo.
Consumo
David Sánchez “Shein está diseñado para crear adicción a través de patrones muy oscuros”
David Sánchez Carpio es director de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), una de las organizaciones que han denunciado al gigante chino de venta de ropa por internet ante la Comisión Europea. “No hay que culpabilizar a los consumidores".
Huelva Cateta
5/10/2018 5:37

Pobre Huelva. Mosquitos, violencia en las calles (tiros, narcos), incultura (ver indicadores), equipo de gobierno minicipal pendiente de la tontería del Decano, etc etc... y ahora RADIOACTIVIDAD.U

0
0
#24032
5/10/2018 15:40

Bueno, lo de la radioactividad en Huelva no es que sea de ahora, viene de largo, te animo a que veas estudios de incidencia del cáncer en Huelva. Muy superior a la media en España, hay bastantes reportajes y artículos al respecto.

Viene principalmente de las balsas de fosfatos que son desechos de la industria química que tiene la ciudad.

Saludos.

0
0
#23974
4/10/2018 17:43

En Salamanca tenemos varios sitios que fueron minas de uranio y estan sin restaurar, y por si fuera poco, nos quieren hacer la mayor mina a cielo abierto de uranio. En Villavieja de Yeltes y Retortillo

2
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.