Consumo
La revolución de la ‘carne limpia’

La carne de laboratorio, producida a partir de células extraídas a animales vivos, abre un nuevo horizonte en materia alimentaria, medioambiental y de bienestar animal.

Carne limpia

Lo que parecía ciencia ficción ha dejado de serlo. Hace solo cinco años, en 2013, el científico de la Universidad de Maastricht (Holanda) Mark Post presentó al mundo una revolucionaria hamburguesa para cuya producción no hizo falta criar y matar a ningún animal. Tras extraer de forma indolora una serie de células de los músculos de una vaca, Post y su equipo cultivaron en el laboratorio 20.000 hebras de carne que, unidas y compactadas, dieron lugar a aquel singular filete. El invento fue bautizado por los medios de comunicación como “carne limpia”, “de laboratorio”, “falsa” o “in vitro”.

Más allá del nombre, y pese a que su elaboración parecía enormemente laboriosa (y, por tanto, cara), muchos vieron en aquella hamburguesa un filón y un atractivo campo de negocio. Empresas como Mosa Meats o Memphis Meats (que cuenta con inversores como los magnates Bill Gates o Richard Branson) apostaron con decisión por la innovadora tecnología, y su precio de producción comenzó a descender de manera brusca: en pocos años, lo que a Post le costó 250.000 euros descendió hasta poco más de 10. Hoy, incluso empresas españolas como la vasca Biotech Foods trabajan para poner la carne limpia en el mercado, algo que, aseguran, harán en 2021 bajo la marca Ethica Meat. Mientras tanto, en países como EE UU se ha dado un paso importante: el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Food and Drug Administration (FDA) anunciaban esta misma semana que regularán conjuntamente la comercialización de la carne limpia en el país.

Florent Marcellesi: “La industria low cost de la carne es un peligro. Entre otras cosas para el clima, para la salud de las personas, para el mundo rural y para los animales”

Pero, ¿a qué sabe la carne limpia? Los que la han probado aseguran que es difícil encontrar diferencias. Y la mayoría de los que aún no lo han hecho parecen no tener inconveniente en darle una oportunidad. Según un estudio realizado por la ONG estadounidense Faunalytics y el Good Food Institute sobre una muestra de 1.200 participantes, el 66,4% de ellos dijo estar dispuesto a probarla, e incluso casi la mitad (45,9%) a sustituir la carne convencional por la producida en laboratorio. “La carne limpia está en el horizonte”, concluyó Jo Anderson, director de investigación de Faunalytics, al presentar los datos del estudio.

Antiespecismo
Qué es el veganismo
Existe una sensación de que cada vez hay más veganos, pero los hechos son crudos: día a día se incrementa el consumo de cuerpos de otros animales.

VENTAJAS… Y DUDAS

Ante la inminente llegada de la carne limpia a los platos, son muchos los que la señalan como una de las grandes revoluciones en materia alimentaria a nivel global. Pero también como una solución sin precedentes a muchos de los problemas medioambientales que provoca la industria cárnica, una de las más contaminantes del planeta. Según sus promotores, la carne limpia requiere un 99% menos de tierra, un 90% menos de agua y emite un 90% menos de gases de efecto invernadero. Y, al mismo tiempo, elimina de un plumazo buena parte de los dilemas éticos que suscita la explotación animal para un número cada vez mayor de ciudadanos.

“La industria low cost de la carne es un peligro. Entre otras cosas para el clima, para la salud de las personas, para el mundo rural y para los animales”, señala Florent Marcellesi, diputado de Equo en el Parlamento Europeo. “Por eso es urgente encontrar soluciones alternativas a la ganadería industrial y al sobreconsumo de carne. Pero ¿será la carne de laboratorio el grial de un mundo sostenible y sin sufrimiento animal?”, se pregunta.

Daniela Romero Waldhorn: “A diferencia de la convencional, la carne limpia está libre de enfermedades y de antibióticos”

“Si bien la carne de laboratorio evita el vergonzoso sufrimiento animal actual, tenemos que hacer un análisis más completo de esta nueva tecnología”, apunta Marcellesi. “En primer lugar, el impacto ecológico de la carne de laboratorio no queda en absoluto claro: al ser un producto altamente procesado, podría requerir, según algunos estudios, tanto consumo energético o más que el necesario para la elaboración de productos cárnicos derivados de animales”. Por otra parte, el eurodiputado advierte: “Gran parte de las inversiones destinadas a la carne de laboratorio están controladas por grandes fondos de inversiones y corporaciones del agrobusiness. Existen evidencias de que este negocio estaría íntimamente relacionado con el uso de transgénicos y de patentes, en contra de la sostenibilidad y de la soberanía alimentaria”.

En opinión de Marcellesi, “necesitamos realizar un análisis crítico, global y en profundidad que, además del sufrimiento animal, tenga en cuenta los aspectos ecológicos, quién controla este nueva tecnología y sus impactos sobre el mundo rural y los países terceros. Hace 30 años cometimos un gran error con los agrocombustibles que, tras ser presentados como la solución tecnológica verde para sustituir el petróleo, se han convertido en la peor pesadilla para la alimentación, los bosques, los pueblos autóctonos y los animales, sin ni siquiera reducir el consumo de oro negro. Aprendamos del pasado”, apunta. “Mientras tanto, la prioridad sigue siendo reducir política y culturalmente la producción y consumo de carne, y realizar una gran transición ecológica y justa hacia la agroecología y una alimentación principalmente basada en las proteínas vegetales. Salud, sostenibilidad, soberanía alimentaria y respeto de los animales son caras de una misma moneda”, concluye.

Antiespecismo
Antiespecismo “En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.

EL CAMBIO DE PARADIGMA

Frente a las dudas que suscita la carne limpia, Daniela Romero Waldhorn, de la ONG estadounidense Rethinking Priorities, advierte sobre lo insostenible de la situación actual. “El crecimiento de la población humana, la mejora de las condiciones de vida y el aumento de la esperanza de vida están impulsando la demanda de proteínas a niveles que simplemente no podrán satisfacerse”, explica. Los datos de la FAO apuntan a esa misma dirección: según sus proyecciones, la demanda mundial de carne se incrementará en dos tercios de aquí a 40 años.

“A pesar de la optimización de la ganadería, esta actividad sigue teniendo un impacto negativo en el medio ambiente y conlleva unas condiciones terribles para los animales en manos de esta industria”, añade Romero Waldhorn. “Cada vez se hace más necesario un cambio de paradigma, y la carne limpia ofrece una respuesta interesante ante estos desafíos”.

Romero Wladhorn pone en valor las ventajas de una hipotética generalización de la carne limpia. “A diferencia de la convencional, está libre de enfermedades y de antibióticos. Y no conlleva la matanza de ningún animal para su producción. Mientras la ganadería acapara más del 35% de los granos producidos en el mundo, la carne limpia —al no implicar animales más que la original célula madre— no conlleva tal desperdicio de alimentos. Por ello, es también mucho más sostenible desde un punto de vista medioambiental: la ganadería ya es una industria sumamente ineficiente. La carne limpia, junto con las innovaciones en proteínas vegetales, la convertirán también en una actividad obsoleta”, vaticina.

Eze Paez: “La carne de laboratorio puede ser uno de los grandes factores que contribuyan al fin de la explotación animal en la industria alimentaria”

Más allá de su impacto socioeconómico o medioambiental, Eze Paez, filósofo y activista por los derechos de los animales, reflexiona sobre las consecuencias de una hipotética generalización de la carne in vitro en el aspecto puramente ético. Y es que, desde la óptica antiespecista, cualquier cambio en este sentido es clave: según la FAO, cada segundo mueren en el mundo aproximadamente 2.000 animales para servir de alimento a toda la especie humana, sin contar los peces. “La carne limpia puede ser una muy buena noticia para los animales bajo explotación”, reflexiona. “En la medida en que su producción esté libre de daño a esos animales, supone una alternativa ética al consumo de carne tradicional”.

Para Paez, el impacto de la carne limpia dependerá, fundamentalmente, de dos factores. “En primer lugar, cuán similar llegue a ser en cuanto a sabor y textura al producto original. En segundo lugar, lo eficiente de su producción, lo que condicionará el precio de venta al público”. El filósofo señala que un escenario ideal "sería aquél en que se convierta en un producto indistinguible de la carne obtenida mediante explotación, pero más barato”. Así, en su opinión, “la carne de laboratorio, junto con otros productos sofisticados de origen vegetal o de origen animal in vitro, puede ser uno de los grandes factores que contribuyan al fin de la explotación animal en la industria alimentaria. Si los consumidores sienten que no deben renunciar a nada al aceptar la injusticia de la explotación, será más fácil persuadirles de ello”.

Una cosa está clara: antes o después, la carne limpia llegará a las estanterías de los supermercados. Y ya sea atendiendo a su dimensión ética, socioeconómica o puramente medioambiental, no hay duda de que abrirá la puerta a la que muchos consideran la revolución más importante que ha vivido la industria cárnica desde los inicios de la ganadería.

Antiespecismo
“Comer es un acto económico, ético y político”
Corine Pelluchon, autora de 'Manifiesto animalista. Politizar la causa animal', presenta propuestas concretas para terminar con la explotación de los animales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
#70533
22/9/2020 15:45

Cuanta mente pensante hay.. Muchos de los que apollan esta idea de carne sintética.. Creo que a vosotros si que os inventaron en un laboratorio.. Dando bastante mal resultado el experimento. Tarados mentales!!

0
0
Caos
2/6/2019 23:22

"cultivaron en el laboratorio 20.000 hebras de carne" y tras esta anotación la primera incógnita es tan solo "¿a qué sabe la carne falsa?". Si el argumento principal es una pseudo cuestión ecológica referente a la problemática de la carne "low cost" y el problema de la explotación-exterminio de animales, ¿dónde queda la cuestión principal referente a la artificialización de la vida y la destrucción del entorno natural, del territorio habitado en equilibrio por el hombre, como causa y efecto del propio sistema de explotación económica, y del desequilibrio ocasionado por el sistema tecno-industrial y la fe ciega en el progreso? siguiendo esos argumentos salidos de la ciencia ficción, cuyo objetivo parece ser "una ocasión perfecta para realizar bajo la presión de los acontecimientos su proyecto de substitución definitiva del antiguo mundo de la naturaleza humanizada por un universo totalmente artificial..." (Encyclopédie des Nuisances), todos los problemas que tenemos que afrontar en esta década de decadencia parece que tendrán que salir del laboratorio, como los OGMs, o la próxima producción en laboratorio en serie de seres humanos para la explotación y la prostitución (justa y sostenible ya que no son jodidos seres humanos de verdad, sino "replicantes").

0
0
Latomea
22/4/2019 12:14

Muy interesante esta noticia. Sin embargo, me provoca cierto recelo. No sé hasta qué punto será viable producir carne de laboratorio para abastecer toda la demanda de carne que existe en el mercado actual. De momento, no lo veo.

Creo que, por contra, sí se puede apostar por la carne ecológica, donde los animales son criados en libertad y alimentados de manera natural. Y además, el sabor es mucho mejor que el de la carne tradicional, entre otras muchas ventajas.

Esta sí me parece una mejor opción. Os dejo nuestra página web para que nos conozcáis mejor. Muchas gracias.

https://latomea.com/

Un saludo!

0
0
#26723
26/11/2018 15:09

Comerse a alguien y respetar su dignidad son totalmente incompatibles. Te comemos a ti respetando tu dignidad a ver que opinas. El ser humano también viola y asesina a otros humanos desde hace miles de años, las guerras y las masacres de todo tipo sucenden desde hace miles de años, y no son por eso consideradas aceptables ni éticas. El mundo evoluciona, estamos en el 2018!

8
2
#26706
25/11/2018 22:10

Gran publireportaje, sí señor.
Seguiré consumiendo carne de verdad, en pequeñas cantidades (esto sí), como hace el ser humano desde hace cientos de miles de años. También lo haré de animales criados en libertad, respetando su dignidad.
Salud y que cada persona haga lo que quiera, o lo que pueda.

2
12
#26720
26/11/2018 12:49

Ves a un matadero y luego hablas de la dignidad y animales criados en libertadblablabla. El ser humano no necesita comer animales para vivir. Ellos pierden la vida por nuestro egoísmo.

18
1
Silleda
25/11/2018 19:24

Me da un poco de grimita lo de la carne transgénica, no sé qué opinar

1
3
#26822
28/11/2018 18:13

No es transgénica, no confundir. Es de cultivo. Transgenica significa que tiene genes no endógenos incorporados al genoma, nadie dice que sea así.

1
1
#26649
24/11/2018 16:10

Pares animales vivos

0
0
#26639
24/11/2018 13:10

Cuidado con los solucionismos tecno-optimistas en manos de las corporaciones multinacionales que sólo buscan maximizar sus beneficios económicos y proteger a los más ricos: https://ctxt.es/es/20180801/Politica/21062/tecnologia-futuro-ricos-pobres-economia-Douglas-Rushkoff.htm. Lo que necesitamos es una verdadera revolución capaz de hacer emerger nuevos ecosistemas culturales y socio-económicos capaces de prosperar sin crecimiento económico, basadas en democracias radicales y que pongan la defensa y el cuidado de la vida en el centro desde una perspectiva ecofeminista. No podemos permitirnos el lujo de actuar de manera ingenua, como se apunta en el artículo en las palabras recogidas de Florent Marcellesi. ¿Quién controlará los centros de producción de esta aparente "carne limpia"? ¿Cuánta energía, materiales y minerales son necesarios para su fabricación? Si tenemos en cuenta toda esa carga material y energética ¿es realmente tan limpia? Es cierto que es urgente reducir el consumo de carne, pero, sobre todo, es urgente acabar con el control corporativo de nuestras débiles "democracias" para que no nos impongan la 4RI: https://www.elsaltodiario.com/una-de-las-nuestras/guerra-economica-global, pues no es nuestra revolución: https://www.elsaltodiario.com/opinion/quemar-los-objetivos-de-desarrollo-social-para-abonar-una-nueva-agenda-comun-global

12
2
#26695
25/11/2018 19:20

De acuerdo en todo pero no se qué tiene que ver el ecofeminismo con esto!

3
0
cayetana
27/11/2018 19:51

Tiene mucho que ver, justamente es el movimiento actual que mejor recoje la problemática de ecologismo, sostenibilidad y feminismo, dando cauce a todo ello

1
0
Krad
24/11/2018 12:06

Interesantísimo artículo, de esto no se habla en ninguno de los muchísimos medios de comunicación ocupados siempre con las habituales gilipolleces políticas o con gilipolleces aún mayores de los famosos oficiales usados para tapar la realidad. Dicen que estamos inmersos en una revolución tecnológica, y es cierto. Y decían hace años que estamos en la sociedad de la información. Si esta última fuera cierta, temas como el que trata este artículo estarían en todos los medios y no en este minoritario digital. Y la revolución tecnológica está en manos de las grandes corporaciones capitalistas y no para el progreso de la mayoría. Desde esta emisora disidente se difunde conocimiento a los que les llegue. Que se difunda al máximo.

3
3
JASB
24/11/2018 13:15

Sí que se ha hablado sobre este tema en otros muchos medios de comunicación (solo tienes que echar un vistazo con la ayuda de cualquier buscador); lo que cambia radicalmente en El Salto es el enfoque. En la sociedad de la (sobre)información, el enfoque crítico es lo que -lamentablemente- marca la diferencia.

Que el negocio de la carne "limpia" nazca impulsado y monopolizado por grandes empresas es lo que más mosquea... ¿Seguro que esa carne será tan limpia? Lo de "limpia" huele a estrategia publicitaria y de marketing.

3
0
#26636
24/11/2018 12:06

Es alucinante que sea mas viable fabricar carne de laboratorio q reducir drasticamente el consumo de carne...la cuestion de entregarle la produccion de alimentos a multinacionales tecnologicas no es poca cosa

13
1
#26622
24/11/2018 9:25

El consumo de carne es un verdadero problema medioambiental

11
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.