Colombia
La historia después de los acuerdos de La Habana (II)

Segunda entrega del proyecto Vivimos la guerra, construimos la paz.

Vivimos la guerra, construimos la paz es un trabajo periodístico que busca narrar la historia de mujeres colombianas que transita por la realidad de un país que decidió firmar unos acuerdos de paz, tras más de 50 años de conflicto interno, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Este documento audiovisual busca revelar qué están implicando los acuerdos de paz para la población colombiana, a través de las voces de la misma ciudadanía.

Esta segunda entrega muestra cómo los Acuerdos de Paz en Colombia han establecido medidas inmediatas para ubicar a los desaparecidos y proporcionar una entrega digna de sus restos; para esto, han establecido una nueva unidad de búsqueda para hallar a los desaparecidos de forma proactiva. Pero aún los avances no son suficientes para más de 600 mil familias.

Aquí presentamos los testimonios de dos mujeres que llevan más de media vida buscando a sus familiares desaparecidos y que en el camino han decidido convertirse parte de los comité de búsqueda para ayudar a otras familias.


Deidania tiene al menos a siete de sus familiares desaparecidos en el Departamento del Meta y ha luchado para que las familias de comunidades aisladas puedan exigir el hallazgo de sus familias. Amanda es una luchadora social desde la adolescencia, ella perdió la pista del paradero de su padre durante el conflicto. Hoy, ella forma parte del comité de búsqueda que trabaja con ex combatientes de las FARC para esclarecer los casos y exigir al Estado que también sean reconocidos como víctimas de la guerra.

Melissa Silva Franco, Marta Saíz, Lucía Venero son las responsables de contenidos de este proyecto, que cuenta con Raquel Barrera en el trabajo de montaje y de Carolina Rodríguez en el arte de la serie.

FRAME, VOICE, REPORT!

Este reportaje forma parte del proyecto Vivimos la guerra, construimos la paz, de la Asociación Acción Internacional por la Paz / IAP Catalunya, que ha recibido el apoyo de la Beca DevReporter 2019, impulsada con la financiación del proyecto Frame, Voice, Report!, de la Unión Europea, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y el Ayuntamiento de Barcelona. El contenido de este artículo es responsabilidad de sus autoras y no refleja necesariamente la posición de la Unión Europea.

Archivado en: El Salto TV Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Memorias comunes
12/4/2020 17:12

La ilusión y el miedo se vuelven emociones que buscan controlar, que buscan que dejemos de luchar y de imaginar otras realidades sin violencia. Los llamados Acuerdos de Paz, fueron una negociación en la que el gobierno nunca reconoció su responsabilidad en la guerra, y que dejaron en libertad a miles de militares acusados directamente de ejecuciones extrajudiciales. Los indices de impunidad son demasiado altos y el daño social irreparable. Respecto a la búsqueda de los y las desaparecidos, actualmente la Unidad de Búsqueda es una esperanza muy perversa para los familiares, no tiene funciones judiciales y su fin es "humanitario" es decir que en el hipotético caso que comiencen por fin a recuperar cuerpos aquellos que recuperen no tendrán cadenas de custodias, y sus informes solo entraran en diálogo con la Jurisdicción Especial para la Paz, que no traerá penas carcelarias sino "justicia restaurativa". Y sería importante ser honestas con la realidad aún en guerra, para ser conscientes que muchos y muchas de las desaparecidas fueron asesinadas por el paramilitarismo, sus marcos de búsqueda pertenecen al GRUBE. Por favor, no simplifique la realidad e informen sin dejarse llevar por la "esperanza"

0
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.