Cine
Las películas dirigidas por mujeres en el cine español caen al 7% en 2017

Los Premios Goya presentan un panorama insólito con las nominaciones de dos mujeres en las categorías de dirección y guión. Solo el 7% de las películas españolas de 2017 fueron dirigidas por mujeres, según la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales.

Premios Goya: Carla Simón, nominada a la mejor dirección novel por Estiu 1993
Carla Simón, nominada al Goya a la mejor dirección novel por 'Estiu 1993'.
3 feb 2018 06:30

Hay que rebobinar ocho años para encontrar una mujer galardonada en la categoría de mejor dirección novel en los premios Goya. Fue Mar Coll por Tres dies amb la família (2010). El recorrido es más largo, 12 años, para dar con la última directora veterana premiada. Lo ganó Isabel Coixet por La vida secreta de las palabras (2006), además del premio al mejor guión original.

En la 32 edición que se celebra este sábado, Coixet puede acabar con la sequía de galardones a mujeres directoras con La librería. También Carla Simón, nominada a la mejor dirección novel, por Estiu 1993. Las cineastas, únicas representantes femeninas en su categoría, además son candidatas al galardón por el mejor guión adaptado y original, respectivamente. Un panorama insólito para las mujeres en los Goya.

La visibilidad y reconocimiento que el certamen les ha otorgado en esta ocasión en puestos de responsabilidad quedan lejos del día a día de la industria. Según el último estudio de la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales (CIMA), en 2016 hubo un 26% de productoras, 17% de guionistas y solo un 16% de las películas fueron dirigidas por mujeres (en total, los hombres representan el 74% de los puestos en este grupo de liderazgo).

Pero en 2017 la situación ha empeorado: las mujeres directoras han pasado a representar el 7%, según Virginia Yagüe, presidenta de CIMA. Además de ser minoría, históricamente, ellas han trabajado con menos dinero para hacer sus películas que los compañeros varones (una media de un millón de euros de diferencia).

“El capital es patriarcal, está en manos masculinas, y hay falta de confianza en proyectos con mujeres al frente. Por eso nuestras películas tienen menos inversión, menos distribución y la recaudación es más pequeña. No es que no interesen”, dijo la actriz, directora y feminista, Leticia Dolera, en una jornada sobre directoras y guionistas el pasado domingo en Medialab-Prado.

Dolera subraya la fuerza de la cultura para construir el relato de quiénes somos como individuos. “Para que la sociedad deje de ser patriarcal hay que cambiar el imaginario, y en esto el cine y la televisión tienen un papel muy importante. La cultura es un espejo de la realidad, pero también tiene la capacidad de transformar, de proyectar otras realidades, de generar referentes”, explicó la actriz.

Es por esto que la lucha para acabar con la desigualdad en los puestos de responsabilidad cinematográfica, que tienen poder de decisión sobre el contenido de las historias, va más allá de una cuestión de justicia social. Penetra en la lucha contra el machismo. “A través del cine se pueden cambiar valores y por eso necesitamos miradas más diversas. Al no incorporar el punto de vista de las mujeres estamos condicionando referentes y modelos de conducta, lo que se traduce en una realidad donde la violencia y los abusos hacia mujeres está muy presente”, coincide Yagüe.

El libro Miradas de Mujer. Cineastas españolas del siglo XXI (Fundamentos, 2017), presentado el 2 de febrero en la SGAE, reflexiona sobre “el falso boom de las mujeres directoras” en España.

“A partir del año 2000 parecía que ya no eran unas cuantas. Las nuevas tecnologías abrieron las posibilidades de hacer cine, pero pronto nos dimos cuenta de que muy pocas conseguían hacer un segundo largometraje”, cuenta el director de esta investigación, Francisco A. Zurian.

El texto señala que esta desigualdad en la industria cinematográfica “obliga a recordar su dimensión empresarial y económica”, donde la escasa presencia de mujeres manifiesta “la genérica masculinidad del poder”.

Esta obra nació de la irritación. De la frustración de que el 77% de las alumnas mujeres de Comunicación Audiovisual no pudiera encontrar bibliografía sobre directoras. No existía. “¿Cómo es posible que en un manual de cine se las ventilen en una página? Como mucho nombran a Pilar Miró y a Isabel Coixet, si no las agrupan a todas las directoras en unos párrafos, como si todo su cine fuera un género en sí mismo y secundario”, cuenta este investigador y director del grupo Género, Estética y Cultura Audiovisual (GECA) de la Universidad Complutense.

Pero no hay información ni en manuales ni en Wikipedia. “Nos hemos tenido que inventar editatonas (maratones de edición de Wikipedia) para crear perfiles de mujeres del mundo del cine. El pasado domingo creamos 30 perfiles nuevos”, dice Dolera.

Este mes, la Asociación de Mujeres Cineastas y otros colectivos negocian con el Instituto de Cinematografía (ICAA) una modificación de la Ley del Cine para que haya más mujeres en puestos de liderazgo. “Las políticas no son suficientes si no son transversales y con una perspectiva de género, porque si no, como comprobamos año tras año, los datos no cambian”, dice la socióloga y autora del informe CIMA 2016, Sara Cuenca.

Este avance hacia una norma más justa es, para Leticia Dolera, el ejemplo de que “juntas conseguimos más”. Señala el caso de Estiu 1993. Una película que nació del programa CIMA Mentoring, una iniciativa para impulsar nuevos proyectos de mujeres y que acabó siendo elegida, aunque sin éxito, por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar.

Aunque el experto en Cine y Género, Francisco A. Zurián, considera que las políticas que ayuden al equilibrio han de ser bienvenidas matiza que, por si solas, no garantizan nada. En este punto coincide la directora Chus Gutiérrez. Está harta. “Esto no es un problema de las mujeres, es un problema de todos. Necesitamos cómplices. Todos somos responsables de cambiar esta sociedad completamente machista y vamos muy lento”, zanja.

Archivado en: Feminismos Culturas Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
#7950
5/2/2018 11:24

Cine Español. Infierno de cobardes. En esto si' hay igualdad.

2
1
#7905
4/2/2018 8:49

Pues no hablemos de las producidas. Claro que bien pensado, ¿cuantas mujeres son dueñas de clubes de futbol? A ver si nos caemos del cerezo.

2
1
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.