Cine
La carrera espacial (¿y cinematográfica?)

EE UU y Rusia vuelven a competir en la carrera espacial, esta vez a través del cine con El primer hombre (2018) y El tiempo de los primeros (2017).

Fotograma de la película 'El primer hombre'.
Fotograma de la película 'El primer hombre', sobre la llegada de Armstrong a la luna.

El pasado jueves se estrenó en España El primer hombre (Damien Chazelle, 2018), la película basada en la biografía de James Hansen First Man: The Life of Neil A. Armstrong. La cinta estadounidense, que cuenta con Ryan Gosling en el papel de Armstrong, ha tenido, como cabía esperar, una importante repercusión en los medios de comunicación incluso más allá de las críticas, con artículos y reportajes dedicados a las vidas de los primeros astronautas en pisar la luna.

No obstante, la crítica de El primer hombre gana interés si uno amplía la perspectiva para incluir en ella a otro film reciente, El tiempo de los primeros ('Vremya Pervykh', Dmitri Kisiliov, 2017) —otros títulos para el mercado internacional son La era de los pioneros o El paseo espacial–, una cinta rusa sobre la misión Voskhod-2, en la que el cosmonauta Alekséi Leónov realizó el primer paseo espacial, de 12 minutos y 9 segundos. Ambas se centran en la vida de un astronauta —o cosmonauta, según la denominación rusa— que tuvo un papel pionero en la exploración espacial, los problemas técnicos durante la misión, las presiones políticas y el impacto que todo ello tuvo en sus vidas privadas, e incluso sus carteles son parecidos, pero difieren a la hora de abordar la historia.

Aunque en la carrera especial, uno de los muchos ámbitos de aquella 'competición entre sistemas' entre la URSS y EE UU, el balance fue, en perspectiva, favorable a los soviéticos —primer satélite artificial (Sputnik-1, 1957), primera sonda espacial en llegar a la Luna (Luna-2, 1959), primer hombre en el espacio (Yuri Gagarin, 1961), primera mujer en el espacio (Valentina Tereshkova, 1963), primer paseo espacial (Alekséi Leónov, 1965), primer vehículo lunar (Lunokhod, 1970), primera estación espacial (Salyut 1, 1971), y hasta primer afrodescendiente (el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, 1980), dentro del programa Interkosmos—, la crisis y posterior desaparición de la URSS, simbolizadas en la cancelación en 1993 del programa para el desarrollo del transbordador espacial Buran —que realizó un único despegue no tripulado— y los conocidos problemas de la estación orbital Mir a lo largo de los años 90, así como la hegemonía cultural estadounidense sobre Europa occidental, primero, y sobre todo el continente, después, han distorsionado en buena medida nuestra percepción histórica. La huella de la bota de Buzz Aldrin sobre el suelo lunar eclipsó todos los logros de la ciencia soviética, aunque las bases de ésta se remontan a antes de la existencia misma de la URSS, con las aportaciones científicas de Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935).

El tiempo de los primeros
Fotograma de 'El tiempo de los primeros'
A El tiempo de los primeros le ha pasado algo parecido al programa espacial soviético. Con un presupuesto de 400 millones de rublos, acabó recaudando en taquilla 561 millones, por lo que se consideró que la película había pinchado a pesar de la buena respuesta por parte de la crítica y el público locales y el apoyo institucional. De unos años para aquí, la industria cinematográfica rusa busca abrirse paso entre el público local, pero también el regional —el espacio post-soviético— y el internacional. Además de producir películas de género con desigual fortuna —siendo en esta categoría el cineasta ruso-kazajo Timur Bekmambetov el nombre más conocido internacionalmente—, se acude a temas históricos y nacionales presentados de una manera moderna y atractiva, y con una factura técnica solvente, copiando el estilo visual y narrativo de las producciones estadounidenses. Lo que no signfica, en ningún caso, exentas de calidad. La película de Kisiliov podría considerarse un buen ejemplo: no solo porque los efectos especiales están a la par con los de una producción estadounidense, sino porque —siempre dentro de los marcos de un producto comercial, claro está— se permite momentos de cierto lirismo, como cuando Leónov, interpretado por Yevgueni Mironov, recuerda el cielo estrellado que contemplaba durante su infancia, en el que se entrecruzaban las luciérnagas, y que despertó su fascinación por el vuelo.

Habiendo desaparecido en buena medida las diferencias entre Rusia y EE UU en lo que respecta a su modelo económico, y por ende también en buena parte en lo cultural —aunque el peso e influencia del legado soviético es ineludible—, resulta interesante constantar qué separa a El tiempo de los primeros de El primer hombre a la hora de abordar la vida de sus respectivos protagonistas.

En El tiempo de los primeros, el personaje protagonista, a diferencia del taciturno Armstrong, muestra en varias ocasiones su jovialidad y creatividad a través de su afición a la pintura —por otra parte real, ya que Leónov también es pintor— o sugiriendo mejoras en el traje espacial para realizar la misión en condiciones mejores que las impuestas por las autoridades a contrarreloj. Pero destaca sobre todo por la solidaridad y generosidad hacia su compañero, Pavel Belyaev (a quien da vida Konstantín Jabenski), quien a punto estuvo de no participar en la misión debido a problemas de salud y a su edad, superior a la media. El primer hombre, en cambio, convierte a Buzz Aldrin (Corey Stoll) en una suerte de antagonista de Neil Armstrong —un impecable Gosling, con una interpretación contenida y sensible que viene siendo su marca de fábrica y que se ajusta, según parece, a la personalidad discreta del Armstrong real— al punto que la película llega a 'robar' a Aldrin la icónica fotografía de la pisada en la luna (Buzz Aldrin no ha comentado hasta la fecha la película y, a diferencia de los de algunos miembros de la familia de Armstrong e ingenieros de la NASA, su nombre no aparece en el capítulo de agradecimientos en los créditos). 

A pesar de que el espectador conoce más o menos el desenlace de la película —que los cosmonautas regresaron a la Tierra—, Kiseliov también consigue que éste comparta el entusiasmo y el temor a lo desconocido del protagonista, y que temamos por su vida durante los numerosos problemas que plagaron a la misión del Voskhod-2 inmediatamente después del paseo espacial (contratiempos que no fueron conocidos por el gran público hasta la desclasificación de documentos secretos que siguió a la desaparición de la URSS): desde las dificultades de Leónov para regresar a la nave —que motivaron que la televisión soviética cesase las emisiones en directo— hasta el aterrizaje en los densos bosques del alto de Kama, donde las temperaturas descendieron hasta los 5 grados bajo cero y los helicópteros que transportaban a los equipos de rescate no podían aterrizar.

Fotograma de 'El tiempo de los primeros'
Fotograma de 'El tiempo de los primeros'

La película estadounidense —que cubre ocho años de la vida del astronauta, desde 1961 hasta el alunizaje del Apollo 11, el 20 de junio de 1969, y los primeros días tras su regreso a la Tierra— es, por descontado, más espectacular en sus momentos de acción y más melodramática en las escenas sobre su vida familiar, a las que dedica una mayor atención y más tiempo. Estando detrás Spielberg —en esta ocasión, como productor ejecutivo— todo termina siendo, como es habitual en él, la historia de un reencuentro familiar y reparación emocional. El viaje de Armstrong a la luna es también una odisea personal que sirve para clausurar el trauma de la muerte de su hija Karen en 1961 debido a un cáncer cerebral, aunque no hay ningún documento que acredite que arrojase la pulsera de su hija en un cráter lunar, tal y como se muestra en la película.

Fotograma de 'El primer hombre'.
Fotograma de 'El primer hombre'.

En suma, el cine estadounidense, a despecho de las pretendidas diferencias entre uno y otro, también mitifica a sus héroes nacionales, pero lo hizo y lo sigue haciendo de manera más efectiva. Allí donde el cine comercial contemporáneo ruso sigue arrastrando una inclinación por el relato histórico y los héroes positivos y vitales, el estadounidense apuesta más por el drama psicológico y la apelación a las emociones. En este sentido, conviene destacar la excelente banda sonora de El primer hombre, a cargo de Justin Hurwitz, colaborador habitual de Chazelle, que acompaña y subraya los momentos más íntimos, pero también los más dramáticos de la película. No menos interesante en lo que se refiere a la construcción de sus propios mitos nacionales es que El primer hombre omite toda referencia al entonces presidente de EE UU, el impopular Richard Nixon. Fuera queda la conversación telefónica que Armstrong mantuvo con Nixon desde la luna, y que hubiera emborronado no ya el carácter histórico, sino hasta épico del momento, además de íntimo para el protagonista en su versión cinematográfica. En su lugar, Chazelle opta por mostrar a su retorno material de archivo de John F. Kennedy, el impulsor del programa aeroespacial.

La única polémica de El primer hombre ha girado en torno a otro momento que no aparece en el alunizaje: el de la colocación de la bandera estadounidense. Pesos pesados del conservadurismo estadounidense, como el senador Marco Rubio, el actor James Woods o el analista Bill Kristol, han criticado su ausencia, e incluso Donald Trump —un presidente como poco tan impopular como el Nixon que escamotea Chazelle— ha intervenido asegurando que se trata de una elección “desafortunada” y “terrible”, “casi como si estuvieran avergonzados de que el logro viniese de América”.

De poco ha servido que el productor Wyck Godfrey declarase a Deadline Hollywood que no se incluyó, no tanto por las connotaciones que podía tener, sino porque su director quería que toda la escena “estuviese en sintonía emocional con el personaje” y su proceso de un “viaje emocional”. El propio Damien Chazelle recordó a Variety que aunque Armstrong plantó la bandera, Aldrin le ayudó en aquella tarea, y es a él a quien vemos en la reproducida fotografía del momento (tomada por Armstrong). “No estamos haciendo la historia de Buzz Aldrin, o la historia de Buzz Aldrin y Neil Armstrong —insistió Chazelle—, estamos haciendo los recuerdos de Neil Armstrong, subjetivos yu emocionales, sobre su pasado en la luna de una manera surreal, emocional, ésa era nuestra prioridad”.

En El tiempo de los primeros, hay un momento en que Alekséi Leónov mira por la escotilla y ve la luna. “La próxima vez, cuando viajemos a la luna...”. La frase queda sin terminar. Como todos sabemos, no hubo esa próxima vez. Los estadounidenses se apuntaron ese tanto. Y más de cincuenta años después han vuelto a hacer lo mismo, pero en el cine. Suyo es el aterrizaje en la luna y suya sigue siendo la hegemonía cultural, por lo menos en este rincón de Europa.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.