Ceuta
La crisis en Ceuta necesita de una respuesta feminista y antirracista

Es fundamental un enfoque interseccional que incorpore el reconocimiento del propio poder y mecanismos de reparación de los daños colectivos e individuales. Así mismo son imprescindibles mecanismos para la participación de las personas afectadas por la política exterior.
Ceuta 18 de mayo - 5
Despliegue militar en Ceuta Irina Samy /No Name Kitchen
Experta en migración y movilidad (Alianza por la Solidaridad-ActionAid)
19 may 2021 14:24

Las referencias constantes al lenguaje bélico como escenario para mostrar el poder del gobierno sobre una determinada población en un determinado territorio, en el que existe una soberanía que no puede ser vulnerada, así como el monopolio del uso legítimo y coercitivo de la fuerza, han marcado las comunicaciones oficiales del presidente y de su equipo de ministros en relación con los hechos acaecidos en Ceuta.

Un rol protagonista del Ministerio del Interior en las relaciones con otro país muestra cómo la agenda migratoria española y europea viene marcada por la externalización de fronteras: España puede pagar, paga y pagará para que otros países se lleven a las personas que quieren entrar al territorio, lo más lejos posible de las pantallas y del imaginario de la ciudadanía española. No vaya a ser que no les vuelvan a votar.

España puede pagar, paga y pagará para que otros países se lleven a las personas que quieren entrar al territorio, lo más lejos posible de las pantallas y del imaginario de la ciudadanía española.

Control, rapidez, dinamismo, dinero y poder, han sido parte de los conceptos e instrumentos detrás de los discursos oficiales, de forma más o menos explícita. Escuchando dichos discursos, sin embargo, echamos en falta la referencia a otros elementos de mayor calado: una reflexión más amplia y un reconocimiento de la complejidad de las migraciones que lejos de ser una circunstancia excepcional, son un factor estructural de resiliencia, inherente a la humanidad. Reconocida jurídicamente para unos pocos, a través de pasaportes occidentales que abren las puertas de todo el mundo. Y negada para la mayoría que, a base de acuerdos políticos y económicos internacionales entre gobiernos, intenta ser fijada en los lugares por los que se desplaza y, sin embargo, no se consigue. El movimiento es imparable, no importa cuán grande, alta o desgarradora sea la valla. Porque la alternativa, muchas veces, es la muerte. Tal vez más lenta, pero muerte también.

No ha habido prácticamente ninguna referencia al respeto de los derechos humanos de estas personas, ninguna pregunta sobre el porqué de su desplazamiento, cero reflexiones sobre las posibles responsabilidades de actores públicos o privados españoles o europeos que toman decisiones sobre lo que ocurre en el continente africano. O que contribuyen al expolio de recursos preciosos, o al acaparamiento de tierras, o al cambio climático y la desertificación.

Las personas que atraviesan esas fronteras con sus cuerpos intentan equilibrar una balanza estructuralmente desequilibrada en su contra. Podrá desplegarse todo el poder del patriarcado occidental, pero el movimiento no cesará.

En marzo de 2021, el gobierno publicaba su documento sobre una política exterior feminista española. La falta de articulación de un proceso participativo al respecto, y un enfoque fuertemente securitario hace del mismo una oportunidad perdida tal vez para considerar cuáles deberían ser los fundamentos de dicha política. Pero en todo caso, los hechos de Ceuta son también una oportunidad perdida para despatriarcalizar la política exterior.

Es necesario una narrativa que se aleje del lenguaje bélico, y de la imagen de la persona migrante como enemiga

En este sentido, es necesaria una narrativa que se aleje del lenguaje bélico, y de la imagen de la persona migrante como enemiga. No hablemos si quiera del término invasión, con el que la ultraderecha ayer se refería a lo ocurrido. Menores de edad, familias con hijos e hijas muy pequeños, personas exhaustas que llegaban a la playa… son los ejércitos los que invaden.

Es fundamental un enfoque interseccional y antirracista, que incorpore el reconocimiento del propio poder y mecanismos de reparación de los daños colectivos e individuales realizados. Así mismo son imprescindibles mecanismos para la participación de las personas afectadas por la política exterior. Las personas tienen voz, pero muchas veces faltan los espacios de escucha; e instrumentos de rendición de cuentas en la violación de derechos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

La violencia policial, así como la falta de garantías jurídicas en las devoluciones en caliente exprés que se están produciendo en frontera no puede quedar impune. Necesitamos soluciones a largo plazo: vías seguras y legales. Esa es la única medida realmente efectiva, y tal vez incluso la más económica, para evitar que las personas recurran a medios irregulares, que pagan con sus cuerpos y sus vidas.

Archivado en: Migración Ceuta
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
#90829
23/5/2021 19:22

Respuesta Feminista? venga ya, ¡está posmodernidad! Seguro, espera sentada , no se es capaz de llegar a unos mínimos acuerdos aquí y se apela a Ceuta, que graciosa!

0
0
#90545
20/5/2021 15:11

Heteropatriarcado. Una palabra, una realidad también, que sirve, al parecer, para explicar todos los problemas del mundo. Todo es culpa del machismo

8
1
#90527
20/5/2021 11:10

jajajajjajaja

5
1
#90472
19/5/2021 16:57

El antiracismo, por ejemplo, podía empezar a aplicarse en el propio Marruecos, y con respecto a la gente subsahariana. Sin ir más lejos....

6
5
#90693
21/5/2021 16:43

Tocino y speed, siempre de la mano.

0
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.