Carta desde Europa
La posdemocracia trabajando: nosotros de vacaciones

Tras la tormenta de las elecciones europeas, todo vuelve a su cauce en los centros de poder europeos.

Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

22 ago 2019 07:04

Recuerdan ustedes “las elecciones europeas”? ¡Qué drama! Había que salvar Europa y con ella el clima, por no mencionar la democracia, la solidaridad social, la decencia humana en general… Hicieron falta tan solo unos cuantos días para que las cosas volvieran a su cauce habitual. Los gobiernos nacionales acordaron, al igual que los grupos “proeuropeos” presentes en el denominado “Parlamento europeo”, repartirse el botín entre ellos. (Repartirse el botín es la más alta competencia y la actividad más importante de los políticos en las democracias posdemocráticas).

Todo el mundo tenía que ser incluido, imponiéndose la nacionalidad sobre las “familias políticas”, que difieren mucho menos entre sí, si es que lo hacen en absoluto, de lo que lo hacen los Estados miembros de la Unión. (Los “antieuropeos” se hallan, por supuesto, excluidos; las democracias cortadas por el patrón de Bruselas no conocen oposición). Excluidas las cuatro “presidencias” —Consejo, Comisión, Parlamento, Banco Central— y quedando por ser cubiertos únicamente los restantes puestos de la segunda, cuyo ridículo número asciende a meramente veintiséis, uno por país (¿alguien puede imaginarse una sesión de trabajo de la misma?), todo el mundo se fue de vacaciones, dejando que Europa, el clima, la democracia, la solidaridad social y la decencia humana se la apañasen como mejor pudieran y como les permitieran Boris Johnson y Matteo Salvini, sin olvidar la ayuda prestada por Emmanuel Macron y Angela Merkel.

¿Recuerdan ustedes a Jean-Claude Juncker, el primer y último spitzenkandidat designado para ser presidente de la Comisión? Como spitzenkandidat era ya un simulacro, dado que nunca había sido miembro del Parlamento europeo, habiendo dedicado su vida política a sus funciones como primer ministro del poderoso Luxemburgo, mientras se empleaba también como cotizado asesor fiscal de empresas interesadas en buscar jugosas lagunas fiscales a la hora de cumplir sus obligaciones tributarias.

Habiendo ganado la familia política a la que se adscribía su partido únicamente el 29,5% de los votos de unas elecciones en las que tan solo participó el 42,6% del electorado, un prominente filósofo alemán declaró públicamente que “sería una bofetada a la democracia” si, a pesar de todo, Juncker no era nombrado presidente de la Comisión. ¿Ha percibido alguien algún progreso democrático durante los cinco años de su mandato? Cuando Merkel y Schäuble acabaron con Syriza, el presidente Juncker no dijo ni una palabra. Tenía contribuciones más importantes que hacer a la democracia.

A principios de 2018 el Parlamento europeo había votado derogar el horario de verano vigente en el continente, si las masas así lo exigían, para lo cual debían ser consultadas. En julio y agosto, la Comisión organizó una votación on line. En todos excepto en tres países la participación se situó por debajo del 1%; por mucho la mayoría de los votos provinieron de la hipocondriaca Alemania (participación del 3,8%; Austria, 2,9%). No importó demasiado, porque la Comisión anunció que “el 84 por 100 de los europeos quieren que deje de cambiarse la hora”, mientras Juncker prometía poner punto final al cambio horario antes de las elecciones europeas de 2019, como prueba de la responsabilidad democrática propia y de la UE.

La cuestión era que ni él ni el “Parlamento” tenían la competencia para decidir tal asunto. El asunto fue trasladado a los Estados miembros para que lidiasen con los problemas reales derivados de tal decisión: ¿un huso horario único para Portugal y Estonia? Las últimas noticias afirman que el nuevo régimen horario podría entrar en vigor, si es que lo hace, a lo largo de 2021. 

¿Y el ganador es…? Quizá hay uno y su nombre es Macron. Habiendo ayudado a Merkel a desembarazarse de su acabada ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, ha logrado eliminar la charada del spitzenkandidat sin contemplaciones. Cuenta también ahora con una solida aliada en Bruselas, que apoyará su apelación a que el gasto alemán en defensa se duplique hasta alcanzar el 2 % del PIB, lo cual hará que Alemania gaste más por ese concepto que Rusia, una potencia nuclear. Además, en Berlín von der Leyen ha sido sucedida al frente del Ministerio de Defensa por la nueva presidenta, elegida unilateralmente por Merkel, de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer (mejor conocida como AKK), ya involucrada en sus primeros problemas serios al frente del partido, que es una partidaria incluso más ferviente de que el gasto en defensa se sitúe en torno al 2%.

Ambas harán todo lo posible por arrancar a Alemania de su autoimpuesta restricción en cuanto a la exportación de armamento, que Francia no ve con agrado, porque desea fusionar las industrias armamentísticas francesas y alemanas para entrar a lo grande en el lucrativo mercado bélico internacional. AKK también trabajará duro para reducir, en nombre de la compartida “cultura estratégica” franco-alemana, los poderes disfrutados por el Parlamento alemán tras la Segunda Guerra Mundial sobre la decisión de todo despliegue de tropas alemanas en el exterior.

Añádase a esto la promoción de una francesa, Christine Lagarde, a la presidencia del Banco Central Europeo, que la convierte en la primera política no economista al frente de la institución, lo cual, sin embargo, dado el estado de la profesión en estos momentos, puede no suponer una gran pérdida.

El Brexit se aproxima, Italia bien puede estar encaminándose hacia su salida de la UE, Grecia ha vuelto a manos de su vieja aristocracia política, el régimen migratorio europeo se desmorona, al igual que el tratado sobre misiles nucleares de medio alcance, Estados Unidos está a punto de destacar tropas de tierra en Polonia, al lado de la frontera soviética, y el “Parlamento europeo” está de vacaciones. No es que ello produzca un gran daño, ya que no tiene nada que decir de cierta sustancia sobre ninguno de estos temas. ¿Por qué, pues, toda esa excitación en torno a las elecciones europeas? No necesitamos contestar a esta pregunta, porque simplemente ya casi nadie recuerda la mencionada excitación.

Archivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.