Rojava
Tumbas donde florecen flores

¿Por qué teníamos ese miedo a perder la vida? Si en teoría estamos aquí por defender unas ideas que compartimos, si creemos que este proyecto político es revolucionario, si creemos que estos valores merecen la pena. Como si con la muerte acabara todo, como si muriendo no empezara nada.

las mártires no mueren
Homenaje a las caídas en el cementerio de las mártires de Heseke, Rojava ¡Buen camino!
16 mar 2020 13:50

La primera vez que estuve en un cementerio de mártires en Rojava me sorprendió que en las partes superiores de las tumbas hubiese tierra donde florecen flores; ¡qué cosas! Tumbas que no son grises y de piedra, tumbas coloridas, tumbas que transmiten vida. Era agosto y la amenaza de una posible invasión de Turquía estaba latente, temíamos que la guerra estallase de un momento a otro y en ese caso replantearnos qué hacer. Recuerdo una conversación en el cementerio, con una compañera, las dos emocionadas al ver que era real, que la gente estaba dando su vida por la revolución, y me recuerdo diciendo: “si no soy capaz de no llorar en una visita al cementerio imaginate estar en una guerra, no estoy preparada para vivir eso, si estallase la guerra probablemente me marcharé si existe la posibilidad”.

Como si con la muerte acabara todo, como si muriendo no empezara nada.

¿Por qué teníamos ese miedo a perder la vida? Si en teoría estamos aquí por defender unas ideas que compartimos, si creemos que este proyecto político es revolucionario, si creemos que estos valores merecen la pena. Como si con la muerte acabara todo, como si muriendo no empezara nada.

Valoramos mucho que otras, ahora o en otras épocas hayan dado su vida por defender la revolución, pero cuando tenemos que hablar de nosotras, en primera persona, de nuestra vida, cuando hablo de mi vida, la perspectiva cambia y acudimos a todo tipo de argumentos para autoconvencernos: “allí hasta el final, pero aquí no”, “hago más falta allí que aquí”, “allí me reclaman”... Porque asumir riesgos siempre mola, pero tampoco nos pasemos, que somos pocas allí y tenemos mucho que hacer, y con estos argumentos y muchos más, intentamos convencernos, intento convencerme, porque decir en voz alta o en voz muy bajita que no estoy convencida de luchar por defender la revolución hasta el punto de poder perder la vida daba vergüenza.

Por suerte, hemos visto mucho llover desde ese mes de Agosto….

Pero ojo, que si nos imaginamos allí, luchando en nuestro territorio, todo parece más claro, las dudas desaparecen y estas convencida que lucharás hasta el final, ¿pero qué hay de verdad en eso? ¿Por qué si nos imaginamos allí no tenemos dudas y aquí no somos capaces de dar ese paso? Quizás puede que sea porque luchar aquí significa que la muerte es algo real, que hay probabilidad, que las bombas de Turquía no son de juguete y que el Daesh no se anda con chiquitas; y cuando nos imaginamos allí, aunque es cierto que la policía puede acabar con tu vida una noche oscura en las calles del Raval, la probabilidad de encontrar la muerte luchando es más reducida.

Y me recuerdo antes de marchar, diciendo a mis colegas, diciéndome a mí misma, que si Turquía invadía yo me iba a marchar, que era absurdo luchar contra bombas... Pero es normal, es normal que lleguemos aquí sin haber hecho el proceso de estar dispuestas a morir, lo importante es estar abiertas a hacer ese proceso. Y se necesita tiempo, y se necesita sentir y entender el porqué de esta guerra, entender que aquí se está luchando por la humanidad, se está luchando por la libertad. Y cuando ir a entierros se convierte en algo habitual, cuando ves los huesos humanos en el centro de la ciudad de Kobane, cuando te puedes comer un helado en la Plaza de la Libertad de Raqqa, un sitio donde han cortado cientos de cabezas humanas los sanguinarios del Estado Islámico, cuando sabes la historia de luchadoras como Arîn Mirkan, el miedo a la muerte se transforma, y entiendes que hay muchas formar de vivir, y morir por la libertad es una de ellas.

¿Y qué es vivir? ¿Qué es morir? ¿La muerte es estar bajo tierra? ¿O es que no es más muerte vivir indiferente ante las injusticias?

¿Y qué es vivir? ¿Qué es morir? ¿La muerte es estar bajo tierra? ¿O es que no es más muerte vivir indiferente ante las injusticias? ¿No es más muerte vivir impasible ante esta opresión que sufrimos, aquí y allí? ¿No es más muerte vivir mirándonos nuestro propio ombligo? ¿Y qué puede ser más vida que morir por la libertad de las mujeres, por la libertad de la humanidad?

Aquí, en el Kurdistán, tienen muy presente la importancia de los mártires, porque entienden que las que están perdiendo la vida lo están haciendo por todas, que esta no es una guerra para ver quién esta en el poder, saben que las que están en el frente de batalla están luchando contra la opresión, contra el fascismo, están luchando por la libertad, y que no hay otra alternativa que no sea defender la vida aunque se pierdan muchas hasta que llegue la victoria, una victoria que sin duda llegará.

La muerte es otra etapa del ciclo de vida si ésta se pierde luchando, porque no puede haber vida sin luchar, porque vivir sin luchar es estar muerta en vida.

Archivado en: Pueblo kurdo Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
#49643
17/3/2020 12:32

Un texto precioso. Aupa !

0
0
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.