Barrios
Los barrios de Sevilla se movilizan por su dignidad
La Plataforma Vecinal Interdistritos de Sevilla ha convocado para el próximo 28 de octubre una manifestación para reclamar a las instituciones públicas políticas sociales reales para reducir la exclusión social y aumentar la seguridad de los vecindarios.
A principios de julio, los barrios de la periferia de la ciudad de Sevilla lanzaron una convocatoria de participación ciudadana pidiendo, en un principio, la mejora de la seguridad ciudadana en distritos como Montequinto, Bellavista o Macarena.
Aquel primer paso dio lugar a la unión de plataformas de barrio hartas de la actitud contemplativa de las instituciones públicas, en este caso el Ayuntamiento de Sevilla. Tras otras reuniones en septiembre y octubre, la Plataforma Vecinal Interdistritos comienza a aglutinar las reivindicaciones de los vecinos y vecinas y se plantea esta manifestación para que el Ayuntamiento tome nota y actúe más allá de las promesas preelectorales.
Según datos de los Indicadores Urbanos de 2017, siete de los quince barrios más pobres en el Estado español se encuentran en la capital andaluza: Tres Barrios- Amate, Polígono Sur, Torreblanca, Cerro del Águila, Villegas, Su Eminencia y Polígono San Pablo. Son barrios que la administración autonómica cataloga como Zonas Desfavorecidas Identificadas y que se hallan en una situación de abandono absoluto por parte del consistorio sevillano.
Vecinos y vecinas de estos barrios son conscientes de que la situación de inseguridad es debida a la exclusión social que sufren y que ha ido en aumento en los últimos años. Por ello, reivindican que se cubran sus derechos básicos, que no se realicen más recortes y se evite así el deterioro de los servicios públicos, que se implanten planes de empleo reales y talleres ocupacionales y, como desde el principio, que desaparezca el incumplimiento sistemático de las autoridades en cuanto a la puesta en marcha y el mantenimiento de la policía de barrio como una figura de proximidad y cercana a la ciudadanía.
El problema de inseguridad es un problema de desempleo, de servicios públicos inadecuados y de la falta de alternativas para la juventud
Los barrios consiguieron que se aprobara por mayoría un acuerdo en el plenario para instaurar la policía de barrio, pero "el 90% de los vecinos y vecinas coincidimos en que no está instaurada", declara Sergio Serrato de la Plataforma Torreblanca Unida. "Prometieron y pusieron a la policía de barrio durante tres o cuatro meses para que los viéramos y después las retiraron", recalca Juan García, de la Plataforma Bellavista.
"El problema de inseguridad es un problema de desempleo, de servicios públicos inadecuados y de la falta de alternativas para la juventud", indica Óscar Mitillo, Coordinador de APDHA, entidad que forma parte de la Plataforma Vecinal Interdistritos de Sevilla. Como declara Juan García, "un 60% de la juventud no tiene trabajo ni estudia y lo peor es que no tiene perspectivas de futuro". El Ayuntamiento de Sevilla ha cerrado, desde 2011, siete de las doce escuelas taller y talleres de empleo que había en funcionamiento; a día de hoy solo quedan cinco. Se trata de otra muestra de la dejadez del ente municipal que se traduce en hartazgo con sus responsables por la situación de los barrios.
Las dieciséis organizaciones vecinales que constituyen la Plataforma Vecinal Interdistritos, citan al conjunto de la ciudadanía sevillana a las 12 horas del domingo 28 de octubre en la Plaza de la Encarnación de Sevilla. Lo hacen con la intención de exigir su derecho a disfrutar y convivir en un entorno de seguridad, de alegre y sana convivencia, con justicia social, trabajos y vivienda digna, suministros básicos y servicios sociales y equipamientos públicos adecuados con el objetivo de garantizar una vida digna para todos los barrios de la ciudad.

Entre las reivindicaciones más concretas y urgentes realizadas por esta plataforma se enumeran los planes de intervención e inversión, con financiación y plazos de ejecución reales en estos barrios, planes de empleo que incluyan -al menos- dos escuelas taller por cada distrito, policía de barrio al servicio de la ciudadanía y una reversión de los recortes en los servicios públicos.
Sevilla
Sevilla, la ciudad desigual
A pesar de ser la capital de Andalucía y una de las ciudades más importantes de España, Sevilla tristemente obtiene los primeros puestos en número de barrios con exclusión social.
Desigualdad
Mujer y andaluza, el rostro de la pobreza
Un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española, una situación que afecta sobre todo a mujeres jóvenes con hijos.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!