Asia
Corea después del apretón de manos

El escenario de distensión entre Corea del Norte y Corea del Sur, con el fondo de una posible unificación, inquieta a EE UU si esto implica la pérdida de su influencia en la zona. 
pompeo
Este apretón de manos entre el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, y el presidente coreano, Moon Jae-in, se produjo después del encuentro diplomático de distensión entre Corea del Norte y Corea del Sur.
abogado, economista y periodista. Es profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana.
21 jul 2018 06:30

El reciente alivio de las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur, dos países que están técnicamente en guerra todavía, ha avivado el debate sobre la unificación de los dos países, que han estado divididos y enfrentados desde la década de 1950.

En mi opinión, la parte más favorecida en el desarrollo de los acontecimientos que llevaron al encuentro de los líderes de las dos Coreas, fue ¡Corea del Sur!

Muchos observadores creen que Seúl obtiene los mayores beneficios de lo que está sucediendo, porque contribuye al derrumbamiento de los pretextos para mantener el estatus semicolonial de Corea del Sur

La amplia e intensa presencia militar de Estados Unidos en el sur de la península de Corea siempre ha sido el principal obstáculo para los esfuerzos de reunificación de la nación coreana.

Hasta ahora, en el fondo, el único que ha resultado perdedor (neto) de estos acontecimientos ha sido Washington, que ha visto amenazado su imperio absoluto en la parte sur de la península coreana.

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) nunca ha cedido a las exigencias de Washington. El Sur siempre ha carecido de la suficiente autonomía para hacer valer sus intereses y derechos, como nación formalmente independiente, debido al control ejercido por Estados Unidos sobre su defensa y recursos bélicos.

Esto es interpretado así por muchos observadores que creen que Seúl obtiene los mayores beneficios de lo que está sucediendo, porque contribuye al derrumbamiento de los pretextos para mantener el estatus semicolonial de Corea del Sur. Éstos se basan siempre en el supuesto peligro de que Corea del Norte, un país socialista, absorba toda la península y, con su independencia, beneficie a la izquierda en el equilibrio de poder mundial.

La demostración de las autoridades norcoreanas de absoluta autonomía y total dominio de la soberanía sobre su territorio, antes y durante las negociaciones con Seúl y los Estados Unidos, refuta las repetidas y absurdas acusaciones de Estados Unidos, en los medios de comunicación occidentales, de que el Gobierno de Pyongyang es un títere de Moscú o de Pekín.

Por otra lado, lo que los observadores más objetivos se preguntaban era hasta qué punto el gobierno de Seúl podía actuar con el mínimo grado de autonomía necesario para tomar decisiones que hicieran viables, o al menos acompañaran, los profundos cambios que resultarían del acercamiento a Pyongyang en sus relaciones exteriores, tan subordinadas a las de Estados Unidos.

Estados Unidos
Trump, tras los pasos de Bush (y II)

El magnate-presidente ha puesto al frente de la CIA, de la Seguridad Nacional, del Pentágono y de la Secretaría de Estado a varios de los protagonistas del plan de torturas y de ‘Guerra contra el Terror’ durante la era Bush.

Aunque la esperanza de una paz duradera es una situación en la que todas las partes implicadas saldrían ganando, el cambio más significativo en la política regional hasta ahora parece ser el que afecta a las características de la sumisión de Corea del Sur a la estrategia norteamericana de mantener el estatus de dos países en guerra, apostando por una eventual reunificación forzada por las armas que permita la Corea unida, pero dentro de la esfera de control de Washington.

Cuando el líder comunista de Corea del Norte, Kim Jong Un, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, se comprometieron a trabajar por la desnuclearización completa de la península coreana, el 27 de abril en la Casa de la Paz en Panmunjom, dentro de la zona desmilitarizada que separa a los dos países, sonreían y se daban la mano. En ese momento, los cerebros del Departamento de Estado y el Pentágono estaban tramando cómo reestructurar la estrategia imperialista para la región, para hacerla compatible con el estilo de su impredecible presidente Trump y su equipo de halcones, casi todos tan ignorantes como su jefe en política internacional y diplomacia.

La visita más reciente del secretario de Estado Mike Pompeo a Pyongyang indica que Washington planea el contraataque

Ambas Coreas anunciaron que trabajarán con EE UU y China para alcanzar pronto un acuerdo de paz "permanente" y "fuerte" que ponga fin oficialmente a la Guerra de Corea, que ha durado desde los años 50 hasta la actualidad con un único alto el fuego en 1953.

Prometieron trabajar por un acuerdo para la reducción progresiva de las armas militares, el cese de los actos hostiles, la transformación de su frontera fortificada en una zona de paz y la búsqueda de conversaciones multilaterales con otros países, en una referencia obvia pero omitida a los Estados Unidos, cuyas fuerzas militares todavía están ampliamente desplegadas en Corea del Sur.

Kim fue el primer líder norcoreano que visitó Corea del Sur desde la guerra de 1950-1953. Las escenas de Moon y Kim caminando juntos contrastaban con las tensiones generadas el año anterior por los juegos militares conjuntos de Corea del Sur y Estados Unidos y, en respuesta, las pruebas de misiles de Corea del Norte y su mayor prueba nuclear, que condujeron a las sanciones habituales de Estados Unidos y aumentaron los temores de una nueva guerra en la península.

La humanidad esperaba mucho del apretón de manos entre los dos líderes coreanos en la franja de hormigón que marca la frontera entre los dos países de la zona desmilitarizada. Desafortunadamente, la visita más reciente del secretario de Estado Mike Pompeo a Pyongyang indica que Washington planea el contraataque.

Fuente: Counterpunch 
Traducción: Pilar Gurriarán

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.