Antimilitarismo
El momento dulce del movimiento por la objeción de conciencia de Corea del Sur

El derecho a rechazar el servicio militar en Corea del Sur está ahora reconocido. Pero la lucha sobre el servicio alternativo acaba de empezar.

Corea del Sur -objeción
Activistas del movimiento de objeción de conciencia surcoreano, en una protesta ciclista en 2018. Foto de World Without War

Es el coordinador de la campaña por la objeción de conciencia en World Without War y objetor de conciencia. También es formador en la red de formación en no violencia Mangchi.

1 abr 2019 06:05

En una gran victoria para el movimiento a favor de reconocer la objeción de conciencia en Corea del Sur, los tribunales ordenaron a la Asamblea Nacional que prepare una ley que permitiría el servicio alternativo al Ejército para antes del 31 de diciembre. Éste fue el resultado de una decisión histórica del Tribunal Constitucional Coreano en junio, que dictaminó que la ley existente no garantizaba la libertad de conciencia bajo la Constitución.

Desde la decisión del tribunal, la sociedad coreana ha estado envuelta en un intenso debate sobre el tema. En el proceso, se han dado logros tangibles, como que el Tribunal Supremo declarara inocente a un objetor de conciencia por primera vez en la historia en noviembre. Por otro lado, se ha mostrado la omnipresencia del militarismo, y la lucha sobre cómo funcionará el servicio alternativo acaba de empezar.

Más de 15 años de resistencia al servicio militar llevaron a esta decisión del poder judicial, del que se dice que es la institución más conservadora de la sociedad coreana

Los coreanos creen firmemente que el poder militar es necesario para defender el país, dada su larga historia de ocupación extranjera y guerra. Hace cien años, Corea fue colonizada durante 35 años por el vecino Japón. Después de la liberación, las dos Coreas llevaron a cabo una guerra sin cuartel durante tres años, y ha habido conflicto militar constante de intensidad variable desde entonces.

La decisión del tribunal es importante si consideramos el poco tiempo que hace desde que este tema se puso en la agenda nacional. No hubo objetores de conciencia políticos al servicio militar durante el movimiento democrático de masas contra la dictadura en los 80. En ese momento, los movimientos estudiantiles y sindicales que lideraron el movimiento en Corea eran famosos por sus culturas militaristas.

Aunque ha habido más de 19.000 testigos de Jehová que han sido encarcelados desde 1945 —que pusieron la base de las conquistas de hoy— los objetores de conciencia políticos y los activistas pacifistas se merecen reconocimiento por convertirlo en un tema social. Más de 15 años de resistencia al servicio militar llevaron a esta decisión del poder judicial, del que se dice que es la institución más conservadora de la sociedad coreana.

Las estrategias que permitieron el éxito

El mayor factor en influenciar las recientes decisiones de los tribunales es que los objetores han seguido presentándose abordando la objeción de conciencia como un tema social. Los objetores políticos, en concreto, han hecho su existencia visible al hablar activamente sobre su pacifismo. Usando una variedad de tácticas —como celebrar conferencias de prensa y organizar actos con partidarios—, han convertido sus historias de rechazo del Ejército en un movimiento social.

En el centro de este movimiento estaba World Without War (WWW, Mundo Sin Guerra), que fue formado en 2003 por objetores de conciencia y activistas por la paz para defender la objeción de conciencia y promover la introducción del servicio alternativo. WWW ofreció consejo a aquellos que estaban preocupados por rechazar el servicio militar. La organización también trabajó con estos objetores de conciencia para considerar, planear e implementar formas de comunicar sus ideas a la sociedad coreana. La gente que se negó a hacer el servicio militar se reunió de forma natural alrededor de WWW y fue a la cárcel tras declarar su objeción de conciencia.

En 2007, el Gobierno de Roh Moo-hyun decidió introducir un sistema de servicio alternativo, pero la decisión fue totalmente rectificada por el Ministerio de Defensa después de que el Gobierno conservador de Lee Myung-bak llegara al poder

En los primeros momentos de la campaña, WWW hablaba principalmente sobre crear un servicio alternativo más que de cómo impedir que los objetores fueran enviados a la cárcel. Tras la invasión estadounidense de Iraq y el envío de soldados coreanos a luchar allí, la participación en la campaña por la objeción de conciencia pasó a ser vista como desobediencia civil contra la violencia estatal. Esto reforzó el movimiento por la paz y llevó a gente a rechazar el Ejército por una mayor variedad de motivos.

Hay soldados que han rechazado el servicio militar tras observar violencia del Estado contra manifestantes o envío de tropas a luchar en guerras injustas; hay feministas que lo han rechazado para redefinir y expandir el entendimiento de la masculinidad, que el Ejército ha distorsionado; y hay activistas queer que han rechazado las normas sobre género y orientación sexual a las que les obliga el Ejército cuando declaran su objeción de conciencia con WWW.

WWW trabajó para aumentar su contacto con la comunidad internacional mientras continuaba con su campaña por la objeción de conciencia. Los movimientos pacifistas internacionales como la Internacional de Resistentes a la Guerra (WRI, por sus siglas en inglés) han facilitado importantes consejos, planificación y ayuda en la ejecución de las campañas desde el comienzo del movimiento coreano.

Para la sociedad civil coreana, en la que el asunto de objetar al servicio militar era inusual, la solidaridad internacional era un oasis en el desierto. Las estrategias para las campañas y los casos prácticos de otros países han sido de gran ayuda. WWW también ha participado en Naciones Unidas y otros organismos internacionales. En concreto, los tratados internacionales de derechos humanos han jugado un rol importante en influenciar el poder judicial para dictaminar a favor de la objeción de conciencia.

También hubo una crisis. En 2007, el Gobierno de Roh Moo-hyun decidió introducir un sistema de servicio alternativo, pero la decisión fue totalmente rectificada por el Ministerio de Defensa después de que el Gobierno conservador de Lee Myung-bak llegara al poder. Tras ese revés, los activistas se sentían desamparados. Habían hecho todo lo que podían pensar, incluyendo la organización de todo tipo de acciones callejeras, la presión sobre la Asamblea Nacional, la creación de solidaridad internacional y la participación en los organismos internacionales de derechos humanos. Dado el panorama político de Corea, era dudoso que el cambio fuera posible si el Gobierno conservador continuaba. Los activistas estaban cansados, desanimados y, por encima de todo, se habían quedado sin respuesta sobre qué hacer y sobre qué se podría hacer.

Si la introducción del servicio alternativo sigue este enfoque, puede que no sea una forma de expandir la libertad de conciencia o de debilitar el militarismo, sino más bien otra forma de castigar a los objetores de conciencia

Para reflexionar sobre su activismo y revitalizar los planes para construir campañas futuras, WWW albergó un curso de formación en no violencia usando la herramienta del Plan de Acción de Movimiento de Bill Moyer, con la ayuda de WRI. Esto se mostró muy oportuno y necesario para aquellos que participaban en la campaña. Este curso permitió que los activistas se sintieran empoderados de nuevo. Pudieron calmar su ansiedad al aprender que los movimientos sociales son un proceso largo y al encontrar las estrategias que necesitaban para conseguir sus objetivos a corto y largo plazo. Además, cada activista pudo encontrar activamente su papel en la campaña en el camino al éxito.

El liderazgo de las mujeres también tuvo una gran influencia en el movimiento de objeción de conciencia coreano. Ya que el servicio militar sólo es obligatorio para los hombres, las mujeres han asumido de forma natural roles de liderazgo porque los hombres que rechazan el servicio militar son encarcelados. Esto ha permitido a activistas femeninas liderar la campaña contra el servicio militar en Corea, lo que ha llevado al desarrollo de un movimiento más igualitario y democrático. WWW, por lo tanto, no cayó en trampas fáciles asociadas a los movimientos de objeción de conciencia, como convertir en héroes a los objetores masculinos.

Esfuerzos para superar los límites del éxito

Con la decisión del Tribunal Constitucional, la introducción de un sistema de servicio alternativo es ahora realidad. Sin embargo, algunos responsables del Ministerio de Defensa Nacional y del Gobierno no están interesados en abordar si el servicio alternativo cumple con los estándares de derechos humanos. El partido conservador, por ejemplo, está argumentando que el servicio alternativo debería usarse como una forma de castigo.

El sistema propuesto por el Ministerio el 28 de diciembre no es aceptable porque requiere que quienes opten por él trabajen el doble de tiempo de lo que lo harían si se unieran al Ejército, y limita su servicio a los centros penitenciarios. Si la introducción del servicio alternativo sigue este enfoque, puede que no sea una forma de expandir la libertad de conciencia o de debilitar el militarismo, sino más bien otra forma de castigar a los objetores de conciencia.

En consecuencia, WWW está trabajando junto a otras organizaciones de la sociedad civil para asegurar que el servicio alternativo propuesto por el Gobierno se pone a disposición de una manera más respetuosa con los derechos humanos y no punitiva. Actualmente se están organizando campañas para presionar al Ministerio de Defensa Nacional y persuadir al Gobierno, así como mejorar la opinión pública sobre la objeción de conciencia.

Con la ayuda de un miembro de la Asamblea Nacional —que es abogado de derechos humanos y defensor de la objeción de conciencia— WWW hará una lista de legisladores que pueden ser más fáciles de persuadir y les hará blanco de sus acciones, tanto en internet como fuera de ella. También planean presentar ejemplos de servicio alternativo en otros países que son más justos, dado que hay más antipatía contra la objeción de conciencia que nunca.

WWW es totalmente consciente del límite del servicio alternativo y ahora está preparado para seguir desarrollando el movimiento del antimilitarismo tras su introducción. Los activistas han organizado seminarios y debates sobre este tema, y en los próximos meses desarrollarán talleres para marcar objetivos y estrategias para WWW, ya que el movimiento evoluciona más allá del servicio alternativo.

waging non violence
Artículo publicado originalmente por Waging No violence: After historic breakthrough, South Korea’s movement for conscientious objection faces new challenges. Traducido por Eduardo Pérez para El Salto.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Feminismo Feministas de Corea del Sur se organizan para denunciar deepfakes sexuales masivos en escuelas
Los grupos de Telegram en los que los chicos comparten imágenes sexuales falsas creadas con contenido de sus compañeras han llegado a estar en el 70% de las escuelas.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.