Amazonía
Vázquez Pumariño, sobre la soja en las macrogranjas españolas: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

Xabier vazquez-pumarino
El biólogo, ornitólogo y consultor ambiental Xabier Vázquez-Pumariño.
29 ago 2019 06:20

Xabier Vázquez Pumariño es biólogo, ornitólogo y consultor ambiental. Conoce especialmente el contexto brasileño, por lo que hablamos con el de los incendios en la Amazonía y de la taiga siberiana. Critica que las políticas en materia de incendios de Bolsonaro son “casi homologables” a las de Evo Morales en Bolivia o a las del Partido dos Trabalhadores y señala la responsabilidad de Europa en los incendios: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía de manera clarísima”, refiriéndose a los intereses de las macrogranjas europeas

¿Por qué arde la Amazonía?
La razón por la que se incendia la selva del Amazonas en las últimas décadas es la apertura de terreno agrícola, sobre todo para un cultivo masivo de soja, algo que pasa en toda Sudamérica. Esa soja se exporta prácticamente en su totalidad a Estados Unidos y Europa. Otra de las razones por las que se abre terreno es la cría de ganado común para exportar carne a precios muy bajos. 

¿Entiendo que detrás de esos ganaderos hay empresas que exportan esa soja?
Sí, empresas de todo tipo. Son empresas ganaderas, pero allí el concepto es diferente al de Galicia, donde hay empresarios ganaderos pequeños y medianos. Allí son señores que acaparan tierras enormes y comienzan lo que llaman ‘desmatamento’ (deforestación): entran por una pista hasta la selva y empiezan a cortar vegetación, y en ocasiones lo que cortan no tiene valor maderero si no que se deja secar en el suelo y una vez seca se le prende fuego. A partir de ahí, en el terreno ya se puede poner alambrada, meter el ganado o cultivar la soja. Es una práctica habitual en Brasil y en el resto de estados de la Amazonía o en la Pampa.

Antes ya había incendios, pero ahora el ritmo es mayor. Esto es importante: no es cuestión de salvar o no la Amazonía, no es que unos puedan hacerlo y otros no, si no del ritmo al que se está destruyendo

No es una cuestión brasileña, entonces.
Se habla mucho de Bolsonaro pero no de Evo Morales, que está haciendo la misma política que Bolsonaro pero con más cinismo, porque siempre habla de la pachamama, de los derechos de los pueblos indígenas... Pero básicamente los planes económicos para la Amazonía son iguales, como lo eran ya con Lula, lo que cambia con Bolsonaro es la escala. Los otros personajes tienen un doble discurso y Bolsonaro no, él directamente envía a los ganaderos y propietarios a hacer el ‘desmatamento’ e incluso a matar a los pueblos indígenas. Esa es la clave. Podemos pensar que la selva no tiene población humana pero sí que la hay, y lo que pasa es que son indígenas a los que Bolsonaro les ha quitado los derechos. Es un genocidio y un ecocidio.

Incendios amazonas
Incendios en el Amazonas, este agosto. Imagen: NASA

¿Los pueblos originarios del Amazonas son un obstáculo para aprovechar sus recursos?
Si. Una vez que el gobierno está a favor de estas políticas de manera activa, la única barrera que ahora tienen son las personas indígenas, que pasan a ser personas de segunda categoría. Es un etnocidio.

Hay un genocidio y unas consecuencias de los incendios que el gobierno no niega. La permisividad es total y hasta hubo ganaderos que provocaron incendios en apoyo a Bolsonaro. ¿Cómo llega la opinión pública a ‘comprar’ esta barbaridad?
Está muy polarizado todo. La extrema derecha brasileña entiende que la única política a favor del desarrollo económico es esta agroindustria, por encima de cualquier compromiso ambiental o de los Acuerdos de París. Les da todo igual y van a saco con esta idea. En el otro extremo tenemos a una izquierda en torno al Partido dos Trabalhadores, que tampoco puede dar lecciones sobre el tema: 2019 es el año que más está ardiendo, pero solo desde 2009. Antes ya había incendios, pero ahora el ritmo es mayor. Esto es importante: no es cuestión de salvar o no la Amazonía, no es que unos puedan hacerlo y otros no, si no del ritmo al que se está destruyendo.

Francia parece que fue más beligerante con Bolsonaro, pero España no, no vaya a ser que no nos vendan piensos y soja muy barata para mantener nuestras explotaciones y exportar esas carnes

¿Y los medios de comunicación?
Llama mucho la atención el despliegue mediático del equipo de Bolsonaro. Quieren hacer ver que a Europa no le interesa la quema de la Amazonía porque dicen que impediría el desarrollo económico de Brasil, y no es cierto. Cuanta más soja disponible haya, más bajarán los precios y más beneficio tendremos los europeos. Es increíble ver las discusiones y la manipulación de la opinión pública.

Se está poniendo el foco mediático en Bolsonaro. ¿Puede ser una oportunidad para denunciar el problema estructural de la destrucción de la selva tropical?
Hay una persona importante en el ecologismo brasileño que fue Chico Mendes. Él decía que no puede haber ecologismo sin una lucha social detrás. Fue asesinado en 1988 y fue un punto de inflexión porque se llegaron al punto máximo de lo que podían hacer, que era matar a una persona. Esa barrera ya se superó con Bolsonaro, que es una política activa de armar a los terratenientes contra los indígenas. Otra persona importante es Marina Silva, que fue diputada del PT y ministra con Lula. ¿Qué pasó? El PT se deshizo de ella por ir en contra de los intereses económicos de esta industria.

macrogranja industrial
La ley permite que los cerdos vivan en 0,65 metros cuadrados. Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION

En cierto modo, lo que entendemos como izquierda en Sudamérica, cuando tiene que decidir el modelo económico a seguir opta por un modelo casi homologable al de Bolsonaro, y eso es una tragedia. Hay una polarización muy artificial porque hoy Marina Silva está fuera de la vida política. Es terriblemente trágico. Que se ponga el foco ahora con Bolsonaro es bueno pero se pudo poner hace diez o treinta años con la misma intensidad que hoy. El problema es que ahora ya tenemos mucha menos superficie de selva, y de eso somos responsables en Europa y Estados Unidos, claramente.

Que se ponga el foco ahora con Bolsonaro es bueno pero se pudo poner hace diez o treinta años con la misma intensidad que hoy.

¿En qué medida somos culpables?
Básicamente la soja que se exporta desde Argentina y Brasil, en este caso de la Amazonía, sirve para alimentar nuestro ganado aquí, particularmente en las granjas industriales. En España se están haciendo muchas granjas para cerdos. Hay que decir que venimos de una mortalidad masiva de cerdos en Asia y el precio del cerdo allí es altísimo. Justamente, quien está vendiendo carne de cerdo a Asia son España y Alemania. Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía de manera clarísima. Francia parece que fue más beligerante con Bolsonaro, pero España no, no vaya a ser que no nos vendan piensos y soja muy barata para mantener nuestras explotaciones y exportar esas carnes. Es un problema global terrible donde tenemos responsabilidad.

También llevamos dos meses de incendios en Siberia.
De lo de Siberia no se habla mucho porque todo lo que pasa en Rusia parece ser un fenómeno local, pero las consecuencias son terribles. Los dos grandes biomas terrestres que almacenan CO2 evitando así su liberación a la atmósfera son la selva tropical y la taiga siberiana. Los incendios de la taiga son consecuencia del cambio climático y de usos del territorio no adecuados, pues también se hacían incendios para abrir espacios. Este verano todo está más seco y con temperaturas mucho más altas de lo normal, por lo que en cuanto se declara un incendio es imparable. Hace dos meses que arde masivamente. Así como hay otros ecosistemas como las sabanas africanas que tienen un régimen de incendios de manera natural por su evolución, la taiga y la selva no pueden arder. Tardan décadas en recuperarse.

Podemos pensar que la selva no tiene población humana pero sí que la hay, y lo que pasa es que son indígenas a los que Bolsonaro les ha quitado los derechos. Es un genocidio y un ecocidio.

¿Cuáles son las consecuencias globales de que ardan eses dos biomas?
Todo ese CO2 se está liberando a la atmósfera. No es solo que no combatamos el cambio climático reduciendo emisiones, sino que allí donde hay dióxido de carbono almacenado, lo estamos liberando. Esto supone un crecimiento exponencial de los riesgos asociados al cambio climático. Esto va a provocar sequías, inundaciones, fenómenos meteorológicos extremos, etc.

Esta serie de incendios, por sí mismos, ¿pueden tener alguna consecuencia global?
Si. En general los medios de comunicación están contando cosas que no son muy ciertas: dicen que la selva del Amazonas es un pulmón pero la mayor parte del oxígeno se produce en el mar. El problema es la liberación de toneladas de dióxido de carbono expulsado por la quema de estos lugares. Ni que decir tiene que la pérdida de biodiversidad es tremenda. En el caso de los incendios de Siberia y de otras zonas como el Ártico canadiense es la liberación de cenizas que quedan en las zonas de nieve perpetua, que acaban derritiéndose más rápido. Estamos multiplicando exponencialmente los riesgos en los últimos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Pilar
30/8/2019 10:59

No se si conocen Menasalbas,(Toledo) un pueblo de 2700 habitantes, según wikipedia, tiene 53300 animales para carne, vacuno 45000. El aire irrespirable, al atardecer suele haber una nube de polvo en todo el termino, un olor insoportable, los acuiferos agotandose y muchos altamente contaminados. Demasiados casos de asma infantil y cáncer...

2
0
#38864
29/8/2019 8:45

Por fin un artículo sensato que no forma parte de la campaña mediática

6
1
#38863
29/8/2019 8:36

Amazonas, toda la vida se ha llamado Amazonas
por ciero para cuando cometaris los incendios de Evo Morales

2
12
#38871
29/8/2019 11:06

Como no te has leído el artículo y solo has entrado a trolear, te pego esto:

Se habla mucho de Bolsonaro pero no de Evo Morales, que está haciendo la misma política que Bolsonaro pero con más cinismo, porque siempre habla de la pachamama, de los derechos de los pueblos indígenas... Pero básicamente los planes económicos para la Amazonía son iguales, como lo eran ya con Lula, lo que cambia con Bolsonaro es la escala.

8
2
#38876
29/8/2019 12:34

Tengo una buena noticia para tí, con que leas el artículo ya se menciona, eso que te ahorras de espera!
Por cierto, comentar sin tener idea de las cosas es precioso, y si ya se redondea ni siquiera leyendo el artículo ya es una maravilla.

10
3
#38870
29/8/2019 11:04

¿No eres capaz de leer ni tan siquiera el primer párrafo antes de comentar?

6
0
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.