Coronavirus
Ni el 128 ni el 135

La Constitución que pactaron en 1978 los jerarcas del viejo y del nuevo régimen no está en su mejor momento de popularidad; de hecho ya hay voces que llaman a cambiarla. Es de temer que no todas esas voces estén pensando en dotar al texto de normas claras y contundentes a favor de los sectores más precarios. Lo cierto es que, con la carta magna en la mano, los derechos a un puesto de trabajo digno, a una vivienda habitable, a unos servicios públicos universales y de calidad se quedan en buenas palabras: no obligan a los sucesivos gobiernos a garantizar el cumplimiento a rajatabla de tales artículos.

Recortes salud
12 abr 2020 22:45

Sabiendo esto perfectamente, Pablo Iglesias proponía recientemente que se volcara todo el contenido social de la Constitución española, como fórmula para contrarrestar los efectos del coronavirus en la economía de los más pobres. Decía el vicepresidente Iglesias que el artículo 128 permite subordinar la riqueza del país al interés general, así como intervenir los recursos y servicios esenciales para responder a una situación de emergencia. Cierto que algo así pone en ese apartado, pero un poco más abajo, concretamente en el artículo 135, una modificación aprobada de tapadillo en pleno verano de 2011 -mediante un pacto del PSOE y el PP- establece, con bastante más concreción, que el pago de la deuda pública es prioritario frente a cualquier otro gasto del Estado y que todas las administraciones tienen que respetar el déficit público que marca la UE. Curioso, por tanto, que no se pida la derogación inmediata del retocado 135, que está en el origen de los recortes del gasto social que ahora lamentamos por la falta de personal y de recursos sanitarios, y se invoque un 128 que es tan progresista como ambiguo.

La pandemia que estamos sufriendo ha dejado al descubierto, en apenas unas semanas, los fallos y carencias de un sistema -el capitalismo, liberal o de Estado- que durante décadas ya han venido advirtiendo movimientos ecologistas y alternativos. Un virus ha logrado lo que no consiguieron montones de informes y estudios sobre los efectos demoledores de este modelo económico y social, cuya base es la explotación ilimitada de los recursos y el crecimiento constante de los mercados y del consumismo.

Parece indiscutible que lo prioritario ahora es superar esta crisis sanitaria, que está afectando prácticamente a todo el planeta, con independencia de que en cada país tenga su incidencia particular y de que unos gobiernos hayan cometido menos errores que otros. En algunos casos -como el de supeditarlo todo a la economía- no se puede hablar de errores, sino de obediencia debida. Pero es evidente que tras la pandemia se abre una situación totalmente nueva e impredecible. En primer lugar porque el modelo triunfal desde la caída del bloque del Este ha mostrado su fragilidad y su improvisación.

El sistema capitalista, cuya divisa es el beneficio económico y el triunfo personal por encima de cualquier valor ético y solidario, vuelve a dejar abierto el futuro inmediato y nos pone ante las narices la necesidad de ser responsables de nuestras vidas y de buscar alternativas de sociedad.
Por supuesto que no todo el mundo va a salir del confinamiento con un nuevo compromiso de lucha por un mundo más justo, libre, solidario y ecológico. Mucha gente seguirá con sus hábitos de consumo, con sus ideas insolidarias, xenófobas y autoritarias; eso es previsible, porque cambiar la mentalidad es una tarea compleja y porque el sistema seguirá utilizando sus herramientas de control y manipulación; incluso es muy probable que las haya mejorado con la puesta en práctica durante el aislamiento de sofisticadas formas de vigilancia, filtrado de la información, administración del miedo, supresión de derechos básicos, etc.

Sin embargo, para las personas y colectivos que durante los últimos años hemos mantenido posturas críticas y de lucha, el nuevo panorama nos puede permitir trabajar con una mayor carga de argumentos y razones a favor de cambiar las cosas, de revolucionarlo todo: tenemos una experiencia colectiva reciente que ha demostrado que ya no sirven los parches y las promesas. No es cuestión de cambiar constituciones o gobiernos para que nada cambie. Tampoco está el patio para otro pacto social que pase la factura de la crisis a los de siempre.

El momento que puede presentarse requiere rapidez e imaginación para hacer propuestas que vuelvan a situar los servicios públicos (sanidad, enseñanza, pensiones, residencias de mayores, etc.) por encima de cualquier otra partida presupuestaria. Recuperar (quien la tenga aparcada) la reivindicación del reparto del trabajo y la riqueza mediante la reducción de la jornada laboral, el adelanto de la edad de jubilación, la implantación de la renta básica y la justicia tributaria. Tiempo también de frenar la locura desarrollista para revisar cuestiones de urbanismo, de transporte, de producción y distribución. Ocasión de oro para detener el cambio climático y la destrucción de nuestro entorno natural. Es la hora de invocar un mundo sin alambradas, sin ejércitos, sin represión.

Acabamos de ver que la vida, la vida en comunidad, es lo más valioso. Otros referentes, como el dinero o el éxito han caído mucho en la escala de valores. Ahora toca construir nuevos sueños... o desempolvar viejas utopías.

 

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.