Coronavirus
Ni el 128 ni el 135

La Constitución que pactaron en 1978 los jerarcas del viejo y del nuevo régimen no está en su mejor momento de popularidad; de hecho ya hay voces que llaman a cambiarla. Es de temer que no todas esas voces estén pensando en dotar al texto de normas claras y contundentes a favor de los sectores más precarios. Lo cierto es que, con la carta magna en la mano, los derechos a un puesto de trabajo digno, a una vivienda habitable, a unos servicios públicos universales y de calidad se quedan en buenas palabras: no obligan a los sucesivos gobiernos a garantizar el cumplimiento a rajatabla de tales artículos.

Recortes salud
12 abr 2020 22:45

Sabiendo esto perfectamente, Pablo Iglesias proponía recientemente que se volcara todo el contenido social de la Constitución española, como fórmula para contrarrestar los efectos del coronavirus en la economía de los más pobres. Decía el vicepresidente Iglesias que el artículo 128 permite subordinar la riqueza del país al interés general, así como intervenir los recursos y servicios esenciales para responder a una situación de emergencia. Cierto que algo así pone en ese apartado, pero un poco más abajo, concretamente en el artículo 135, una modificación aprobada de tapadillo en pleno verano de 2011 -mediante un pacto del PSOE y el PP- establece, con bastante más concreción, que el pago de la deuda pública es prioritario frente a cualquier otro gasto del Estado y que todas las administraciones tienen que respetar el déficit público que marca la UE. Curioso, por tanto, que no se pida la derogación inmediata del retocado 135, que está en el origen de los recortes del gasto social que ahora lamentamos por la falta de personal y de recursos sanitarios, y se invoque un 128 que es tan progresista como ambiguo.

La pandemia que estamos sufriendo ha dejado al descubierto, en apenas unas semanas, los fallos y carencias de un sistema -el capitalismo, liberal o de Estado- que durante décadas ya han venido advirtiendo movimientos ecologistas y alternativos. Un virus ha logrado lo que no consiguieron montones de informes y estudios sobre los efectos demoledores de este modelo económico y social, cuya base es la explotación ilimitada de los recursos y el crecimiento constante de los mercados y del consumismo.

Parece indiscutible que lo prioritario ahora es superar esta crisis sanitaria, que está afectando prácticamente a todo el planeta, con independencia de que en cada país tenga su incidencia particular y de que unos gobiernos hayan cometido menos errores que otros. En algunos casos -como el de supeditarlo todo a la economía- no se puede hablar de errores, sino de obediencia debida. Pero es evidente que tras la pandemia se abre una situación totalmente nueva e impredecible. En primer lugar porque el modelo triunfal desde la caída del bloque del Este ha mostrado su fragilidad y su improvisación.

El sistema capitalista, cuya divisa es el beneficio económico y el triunfo personal por encima de cualquier valor ético y solidario, vuelve a dejar abierto el futuro inmediato y nos pone ante las narices la necesidad de ser responsables de nuestras vidas y de buscar alternativas de sociedad.
Por supuesto que no todo el mundo va a salir del confinamiento con un nuevo compromiso de lucha por un mundo más justo, libre, solidario y ecológico. Mucha gente seguirá con sus hábitos de consumo, con sus ideas insolidarias, xenófobas y autoritarias; eso es previsible, porque cambiar la mentalidad es una tarea compleja y porque el sistema seguirá utilizando sus herramientas de control y manipulación; incluso es muy probable que las haya mejorado con la puesta en práctica durante el aislamiento de sofisticadas formas de vigilancia, filtrado de la información, administración del miedo, supresión de derechos básicos, etc.

Sin embargo, para las personas y colectivos que durante los últimos años hemos mantenido posturas críticas y de lucha, el nuevo panorama nos puede permitir trabajar con una mayor carga de argumentos y razones a favor de cambiar las cosas, de revolucionarlo todo: tenemos una experiencia colectiva reciente que ha demostrado que ya no sirven los parches y las promesas. No es cuestión de cambiar constituciones o gobiernos para que nada cambie. Tampoco está el patio para otro pacto social que pase la factura de la crisis a los de siempre.

El momento que puede presentarse requiere rapidez e imaginación para hacer propuestas que vuelvan a situar los servicios públicos (sanidad, enseñanza, pensiones, residencias de mayores, etc.) por encima de cualquier otra partida presupuestaria. Recuperar (quien la tenga aparcada) la reivindicación del reparto del trabajo y la riqueza mediante la reducción de la jornada laboral, el adelanto de la edad de jubilación, la implantación de la renta básica y la justicia tributaria. Tiempo también de frenar la locura desarrollista para revisar cuestiones de urbanismo, de transporte, de producción y distribución. Ocasión de oro para detener el cambio climático y la destrucción de nuestro entorno natural. Es la hora de invocar un mundo sin alambradas, sin ejércitos, sin represión.

Acabamos de ver que la vida, la vida en comunidad, es lo más valioso. Otros referentes, como el dinero o el éxito han caído mucho en la escala de valores. Ahora toca construir nuevos sueños... o desempolvar viejas utopías.

 

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.