Industria 4.0, ¿una revolución?

Históricamente se conocen tres “revoluciones industriales”. Simplificando, el vapor, la electricidad y el toyotismo, han sido considerados avances en la industria y en los procesos productivos, que han generado cambios sociales trascendentales y sendas “revoluciones”.

Industria 4.0
CGT-FESIM
21 jul 2019 14:31

Hasta ahora, estos procesos han sido definidos a posteriori del propio cambio. Y en cada caso, la resistencia y la respuesta de la clase trabajadora a dichos cambios han generado transformaciones sociales que hoy damos por normales y naturales para las relaciones humanas.

Las ocho horas diarias, las vacaciones, la Seguridad Social, la negociación colectiva… no han existido siempre, han sido conquistas de la clase obrera, enfrentándose a los intereses de las patronales y respondiendo a los cambios industriales que los cambios tecnológicos han producido en la historia reciente. En 2008, el gobierno alemán crea el concepto Industria 4.0, como un reto de país para alcanzar las más altas cotas de competitividad. Es, posiblemente, la primera vez que una revolución se conoce por adelantado.

El capitalismo no tiene necesidad de esconder sus intenciones. La política de colaboración social que el reformismo sindical lleva realizando en las últimas décadas, ha llevado a amplias capas de la población a aceptar que “ellos/as” mandan y “nosotros/as” obedecemos. De esta manera el anuncio de esta nueva “revolución” viene acompañado con la amenaza de la desaparición de millones de puestos de trabajo y la clara alusión a un mayor empobrecimiento de las personas pobres.

Esta prepotencia refleja que la patronal valora muy poco probable un estallido social ante las medidas que los robots, la digitalización y el control que la “big data” traerá a nuestras vidas.

A esta revolución del sistema capitalista hay que unir en la industria de la movilidad la necesaria evolución a u transporte sostenible, con nuevas fuentes de energía y motorización que también amenazan con destrucción de empleo.

Si las patronales anuncian “sus” cambios, la clase obrera debemos también adecuarnos a esta nueva situación y poner ya los pilares de una revolución social que permita defender y mejorar los derechos que nos corresponden por poner nuestra fuerza de trabajo para la creación de la riqueza que generamos entre todos y todas.

Y ese es el reto que los sindicatos tenemos ante esta Industria 4.0.

La patronal del auto, como del resto de subsectores de la industria, se están empeñando en asegurar que con la aplicación de esta robotización los trabajadores ganaremos en formación. Pero claro, se refiere a quienes puedan mantener su puesto de trabajo. Quien sea afectado/a por la más que probable destrucción de empleo que estos robots significarían, irían al paro. La inevitabilidad de este proceso la podemos detectar en nosotros y nosotras mismas. ¿Quién no tiene hoy un Smartphone, o una televisión que graba películas para verlas una semana más tarde y poder adaptarse al horario inhumano que tiene en su fábrica? ¿Quién no ha comprado una “tablet” para no saber bien del todo qué hacer con ella?

¿QUÉ HACER?

En la FESIM-CGT planteamos una serie de reivindicaciones:

•Igualdad total para optar por los nuevos puestos de mayor cualificación. Todos y todas tenemos el mismo derecho de acceder al conocimiento y a la posibilidad de alcanzar puestos de trabajo de superior cualificación técnica.

•Ninguna flexibilidad crea empleo, tiene el objetivo de reducir la necesidad de mano de obra. Lo único que crea empleo es la necesidad de fabricar y, por supuesto, la reducción de jornada o las prejubilaciones para que los/as jóvenes tengan un futuro. Nos negamos al aumento de flexibilidad y seguiremos planteando alternativas de métodos de trabajo y calendarios que permitan la conciliación de la vida laboral, familiar y social.

•El concepto de competitividad debería tener una respuesta sindical con la herramienta fundamental del sindicalismo de clase; LA SOLIDARIDAD Y EL APOYO MUTUO. En este sentido llamamos a la solidaridad internacional entre trabajadores y trabajadoras de todos los países para romper la competencia entre fábricas y empresas, que sólo beneficia a los empresarios.

•Si las máquinas son capaces de crear riqueza y eliminar trabajos pesados y repetitivos, no debe ser para que unos pocos/as acumulen dinero que no pueden gastar en miles de vidas, sino para que toda la humanidad mejore las condiciones de vida y trabajo.

•Por eso planteamos la reducción de jornada a las 30 horas semanales manteniendo el salario, el adelantamiento de la edad de jubilación hacia los 55 años, la defensa de la salud laboral también con la reducción de los ritmos de trabajo y una igualdad de oportunidades para todos y para todas.

Esta es nuestra revolución Industrial y sindical 4.0

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...