Laboral
Industria 4.0, ¿una revolución?

Históricamente se conocen tres “revoluciones industriales”. Simplificando, el vapor, la electricidad y el toyotismo, han sido considerados avances en la industria y en los procesos productivos, que han generado cambios sociales trascendentales y sendas “revoluciones”.

Industria 4.0
CGT-FESIM
21 jul 2019 14:31

Hasta ahora, estos procesos han sido definidos a posteriori del propio cambio. Y en cada caso, la resistencia y la respuesta de la clase trabajadora a dichos cambios han generado transformaciones sociales que hoy damos por normales y naturales para las relaciones humanas.

Las ocho horas diarias, las vacaciones, la Seguridad Social, la negociación colectiva… no han existido siempre, han sido conquistas de la clase obrera, enfrentándose a los intereses de las patronales y respondiendo a los cambios industriales que los cambios tecnológicos han producido en la historia reciente. En 2008, el gobierno alemán crea el concepto Industria 4.0, como un reto de país para alcanzar las más altas cotas de competitividad. Es, posiblemente, la primera vez que una revolución se conoce por adelantado.

El capitalismo no tiene necesidad de esconder sus intenciones. La política de colaboración social que el reformismo sindical lleva realizando en las últimas décadas, ha llevado a amplias capas de la población a aceptar que “ellos/as” mandan y “nosotros/as” obedecemos. De esta manera el anuncio de esta nueva “revolución” viene acompañado con la amenaza de la desaparición de millones de puestos de trabajo y la clara alusión a un mayor empobrecimiento de las personas pobres.

Esta prepotencia refleja que la patronal valora muy poco probable un estallido social ante las medidas que los robots, la digitalización y el control que la “big data” traerá a nuestras vidas.

A esta revolución del sistema capitalista hay que unir en la industria de la movilidad la necesaria evolución a u transporte sostenible, con nuevas fuentes de energía y motorización que también amenazan con destrucción de empleo.

Si las patronales anuncian “sus” cambios, la clase obrera debemos también adecuarnos a esta nueva situación y poner ya los pilares de una revolución social que permita defender y mejorar los derechos que nos corresponden por poner nuestra fuerza de trabajo para la creación de la riqueza que generamos entre todos y todas.

Y ese es el reto que los sindicatos tenemos ante esta Industria 4.0.

La patronal del auto, como del resto de subsectores de la industria, se están empeñando en asegurar que con la aplicación de esta robotización los trabajadores ganaremos en formación. Pero claro, se refiere a quienes puedan mantener su puesto de trabajo. Quien sea afectado/a por la más que probable destrucción de empleo que estos robots significarían, irían al paro. La inevitabilidad de este proceso la podemos detectar en nosotros y nosotras mismas. ¿Quién no tiene hoy un Smartphone, o una televisión que graba películas para verlas una semana más tarde y poder adaptarse al horario inhumano que tiene en su fábrica? ¿Quién no ha comprado una “tablet” para no saber bien del todo qué hacer con ella?

¿QUÉ HACER?

En la FESIM-CGT planteamos una serie de reivindicaciones:

•Igualdad total para optar por los nuevos puestos de mayor cualificación. Todos y todas tenemos el mismo derecho de acceder al conocimiento y a la posibilidad de alcanzar puestos de trabajo de superior cualificación técnica.

•Ninguna flexibilidad crea empleo, tiene el objetivo de reducir la necesidad de mano de obra. Lo único que crea empleo es la necesidad de fabricar y, por supuesto, la reducción de jornada o las prejubilaciones para que los/as jóvenes tengan un futuro. Nos negamos al aumento de flexibilidad y seguiremos planteando alternativas de métodos de trabajo y calendarios que permitan la conciliación de la vida laboral, familiar y social.

•El concepto de competitividad debería tener una respuesta sindical con la herramienta fundamental del sindicalismo de clase; LA SOLIDARIDAD Y EL APOYO MUTUO. En este sentido llamamos a la solidaridad internacional entre trabajadores y trabajadoras de todos los países para romper la competencia entre fábricas y empresas, que sólo beneficia a los empresarios.

•Si las máquinas son capaces de crear riqueza y eliminar trabajos pesados y repetitivos, no debe ser para que unos pocos/as acumulen dinero que no pueden gastar en miles de vidas, sino para que toda la humanidad mejore las condiciones de vida y trabajo.

•Por eso planteamos la reducción de jornada a las 30 horas semanales manteniendo el salario, el adelantamiento de la edad de jubilación hacia los 55 años, la defensa de la salud laboral también con la reducción de los ritmos de trabajo y una igualdad de oportunidades para todos y para todas.

Esta es nuestra revolución Industrial y sindical 4.0

Archivado en: Industria Laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.