Alimentación
La Revolución Francesa inventó el restaurante

El final del Antiguo Régimen hizo que el privilegio de ser servido en la mesa se popularizara. Comer alimentos cocinados facilitó la moderna división sexual del trabajo. Son solo dos muescas en la larga historia de cómo la política, la historia y la gastronomía se han relacionado.

La tesis es llamativa y merece el titular: todos los restaurantes, tal cual los conocemos hoy, son los descendientes de aquellos surgidos de la Revolución Francesa en 1789, una consecuencia imprevista de esa toma de la Bastilla que acabó con el Antiguo Régimen. Es lo que asegura el periodista Óscar Caballero en su libro Comer es una historia (Planeta Gastro, 2018), donde defiende la “evidencia” de que “al cortar la cabeza del noble o mandarlo al exilio —en el que, caso curioso, muchos de ellos, en Londres, se reciclaron como preparadores de ensaladas, porque ya dominaban el arte de la vinagreta y de mezclar las hojas y la emulsión—, la Revolución Francesa dejó sin trabajo a una pléyade de cocineros”. Según Caballero, esos “desocupados” tuvieron que fabricarse el nuevo puesto de trabajo, que instalarían en un local en el que se reunirían los tres elementos que desde entonces definirán al restaurante: bodega, sala y cocina.

En conversación con El Salto, el periodista aporta más detalles sobre lo que ocurrió con el servicio de cocina de los castillos cuando los nobles se exiliaron o sus cabezas rodaron tras el estallido revolucionario: “Los nobles también abandonaron un estilo de vida que la nueva burguesía y, sobre todo, los nuevos ricos —daño colateral de toda revolución— quisieron imitar. El servicio del restaurante, la bodega, la cocina, recreaban aquellos fastos o por lo menos la idea que los servidores se habían hecho”. Para él, hoy “todos somos servidos en algún momento del día, incluidos los servidores. Y es una novedad revolucionaria. Y hasta una casa de comidas sin pretensiones, pero con mantel y cubiertos y copas, reproduce una parte de aquel progreso”.

Caballero señala las diferencias entre este nuevo concepto de restauración surgido tras la Revolución Francesa y las posadas, casas de comidas o tabernas que ya existían previamente, como las de aquel Madrid del siglo XVII que, según unos versos popularizados por una coplilla que también se cantaba en otras ciudades, “es ciudad bravía que, entre antiguas y modernas, tiene 300 tabernas y una sola librería”. En su opinión, “muchas de aquellas tabernas madrileñas eran de las llamadas de puntapié: ante la irrupción de la autoridad, las desmontaban de una patada en el estilo perpetuado en el siglo XXI español por los top manta”.

Los restaurantes y su papel en las sociedades contemporáneas son objeto de impugnación en el cómic de autoría anónima Abolish restaurants: a worker’s critique of the food service industry, difundido en 2006 desde una página web estadounidense y traducido al castellano en 2008 por una editorial anarquista de Madrid. El texto resalta la explotación laboral en las cadenas de restauración y realiza un cuestionamiento total de esta institución distintiva del ámbito de la alimentación en el mundo moderno.

la única verdura aborigen de europa

Otra idea destacada por Caballero en el libro es la que se refiere a la península Ibérica como el espacio clave de lo que comemos hoy, por las dos entradas fundamentales de alimentos y procedimientos desconocidos en Europa y la mitad del mundo, con los árabes en torno al año 800 y con el descubrimiento de América durante el siglo XVI. “Por ahí entran a Europa pastas, arroz, azúcar, berenjenas, alcauciles o alcachofas, con los árabes. Y siglos más tarde, patatas, tomate, cacao, judías —vaya nombre—, calabaza, calabacines. Esa historia y sus cocciones —de la adafina judía de Al Andalus descienden los cocidos del mundo— es una gastronomía. También la de las cocinas de Aragón y Catalunya, narradas ya desde El libro de Sent Soví. Pero hablar de gastronomía actual no es posible ya que se trata de una decantación en el tiempo”.

Una frase muy importante que se lee en Comer es una historia dice que Europa tiene una sola verdura aborigen, la col, y que “si hoy comemos variado es gracias a los sucesivos bárbaros, es decir extranjeros, que invadieron el continente con sus alimentos y costumbres”. Una gratitud hacia lo foráneo que chirría en estos tiempos en los que la Comisión Europea anuncia políticas de “preservación del estilo de vida europeo”.

Para Caballero, “Europa es una abstracción, una idea, como las naciones que la componen. Como bien dice José María Ridao en Contra la Historia, el imperio español era una multinacional alemana con sede en Madrid. Carlos V era un flamenco y la mantequilla, como la crema de leche, gratos a su paladar, eran católicos como el imperio. Los protestantes provenzales gastaban aceite de oliva”. Por ello considera que el mapa de Europa “habría que mirarlo en horizontal, no en vertical, para distinguir comunidades: de historia, de costumbres, de comida”.

En cuanto a las posibles modificaciones en los hábitos de comer que deparen las nuevas relaciones internacionales, marcadas por el auge de la extrema derecha y la relevante posición de China, a Caballero le resulta curioso que “los vaivenes políticos no hayan modificado tanto el detalle de lo que se come. Evidentemente, política y economía hicieron que más gente comiera más. Hoy, los recursos bastan para todas las bocas, pero… Si olvidamos la anécdota de la hamburguesa —de origen europeo, por cierto—, que sustituye a las gachas de seis siglos, o del sushi —arroz al fin y al cabo—, lo cierto es que los sucesivos imperios —holandeses, británicos, norteamericanos, ahora chinos— han impuesto poca cosa. Insisto, la hamburguesa sale de Hamburgo, el kétchup es tomate. Y las fritas son patatas. ¿Tempura? Buñuelos que fueron hace 300 años de la península a Japón y ahora vuelven”.

las ocho revoluciones

En Historia de la comida, publicado por Tusquets y galardonado con el Premio Nacional de la Academia Española de Gastronomía en 2004, el historiador Felipe Fernández-Armesto identificó las ocho grandes revoluciones en torno a la comida, la materia que, en su opinión, es la más importante del mundo porque es lo que más preocupa a la mayoría de la gente la mayor parte del tiempo.

La primera revolución es la propia invención de la cocina, “un episodio de autodiferenciación del ser humano respecto al resto de la naturaleza y un acontecimiento inaugural en la historia del cambio social”. La segunda se refiere a la ritualización del acto de comer y cómo implica que la comida es más que sustento. La tercera y cuarta revoluciones que designa Fernández-Armesto aluden al pastoreo y la agricultura, mientras la quinta traza una línea desde los orígenes paleolíticos de la adquisición de privilegios en la lucha por obtener alimentos hasta la cocina refinada y burguesa de la actualidad, entendiendo el empleo de la comida como índice de diferenciación social. La sexta revolución que plantea este catedrático de Oxford trata sobre el comercio a larga distancia y el papel de la comida en intercambios culturales de efecto transformador. La séptima es la revolución ecológica de los últimos 500 años. Y la última es la que afecta al papel de los alimentos en el proceso de industrialización de los países en vías de desarrollo durante los siglos XIX y XX.

Industria alimentaria
Cuando la comida devora el planeta

El sistema de producción y distribución de alimentos impone unas normas que no priorizan la salud ni la justicia, sino sus propios intereses. Los procesos de gentrificación alimentaria desplazan a la población y ahondan en las desigualdades sociales a través de la comida. Del reto de concebir la alimentación como derecho, y no como mercado, depende que la población tenga acceso a alimentos saludables y asequibles.

Más reciente, el trabajo del profesor de Antropología Biológica Richard Wrangham En llamas, publicado originalmente en 2011 y traducido este año por la editorial Capitán Swing, señala al fuego y los alimentos cocinados como hitos evolutivos de la humanidad, por lo que de cambio supusieron a lo largo de milenios. “La cocina incrementó el valor de nuestra comida. Transformó nuestro cuerpo, nuestro cerebro, nuestro empleo del tiempo y nuestra vida social”.

En sus páginas, Wrangham expone cómo cocinar alimentos convirtió al ser humano en consumidor de energía exterior, un organismo nuevo que mantiene una relación igualmente novedosa con la naturaleza, al pasar a ser dependiente del combustible.

La hipótesis de Wrangham valora especialmente el tiempo. Los alimentos se ablandan al ser cocinados y por ello su ingesta es más rápida que la de la comida cruda. Andando los años, resume este especialista en el comportamiento de primates, la dependencia de la comida cocinada ha permitido reestructurar “completamente” la jornada laboral y es uno de los factores que ha posibilitado uno de los rasgos más característicos de las sociedades occidentales contemporáneas: la forma moderna de la división sexual del trabajo.

Archivado en: Alimentación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
#42057
27/10/2019 10:06

En la antigua roma tenían restaurantes, no entiendo bien a qué viene esto

6
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.