Migración
¿De qué estamos hablando?

No acaba de arrancar el ambiente electoral en Andalucía a menos de un mes de las elecciones. Puede que sea porque los partidos no saben si mirar en lo autonómico, lo estatal, lo europeo o las próximas y muy reñidas elecciones municipales. Lo cierto es que en el plazo de un año quienes podamos ejercer el voto vamos a tener la opción de reconfigurar el panorama político desde la base local al escenario internacional de la Unión Europea.

Migrantes Puerto de Motril Junio 2018
Un total de 46 hombres y 8 mujeres llegaron el viernes 16 de junio al Puerto de Motril. Carlos Gil

Secretario general de Andalucía Acoge

8 nov 2018 14:00

Los temas del debate político son relativamente previsibles aunque no necesariamente sean los que más peso tengan para la vida real de la población. Es una agenda que demasiadas veces depende de elementos emocionales o simbólicos. En un escenario de dudosa postcrisis, el debate sobre qué sociedad estamos construyendo está aflorando con fuerza. Algunos temas son bien concretos, las condiciones laborales de asalariados y autónomos, los impuestos, el mercado de la vivienda… Pero otros son más abstractos, se habla también de sentimiento de pertenencia trufado de apelaciones a las identidades nacionales y culturales. Incluso se habla según quien de la Constitución y la monarquía, qué osados.

Aunque se puedan tratar como compartimentos estancos, todos estos temas hablan de Política con mayúscula. Estamos en un momento de cierta tregua en la economía tras los diez años durísimos de una crisis que ha sacudido a toda la sociedad. Es posible que sea la primera ronda electoral en una década en la que se acuda a las urnas sin la sensación de que un apocalipsis inminente se va a cernir sobre el país. En este escenario merecería la pena que los partidos abordasen la agenda de campaña también con más sosiego que emotividad. Por desgracia la comunicación de redes sociales y el esfuerzo por estar en el trending topic cotidiano juegan contra el discurso sereno.

Hablando de esto mismo el otro día, me preguntaban qué pensaba que debía decirse sobre inmigración en esta campaña. Lo cierto es que creo que nada. Nada debería decirse puesto que no es ni un tema que afecte a la reconstrucción de los vapuleados servicios públicos ni a la distribución de los beneficios del crecimiento económico. Los dos temas que son lo que realmente me parece que necesita la ciudadanía con urgencia para que no salgamos de la crisis peor que entramos.

Pero, por desgracia, en el juego de las identidades la inmigración tiene un papel simbólico importante y no es casualidad que los partidos que más ruido hacen en torno a la identidad nacional también sean los que más hablen de migraciones, demasiadas veces de forma superficial pero contundente.

Conviene por tanto dejar claro qué papel juega la inmigración en la vida de la gente para que así se puedan plantear el discurso en campaña. Dejo algunas claves para que cada cual valore.

Primera idea, la inmigración no es la foto de las llegadas colectivas en embarcaciones a los puertos andaluces. Estas personas por llamativas que puedan ser las imágenes no representan ni el 0,1 % de la población del país. Cualquier discurso alarmista sobre algo tan anecdótico en términos numéricos es falso bien sea por ignorancia o por voluntad de manipular a la población. El verdadero problema en estos casos es en qué sociedad nos convertimos si faltamos al trato humano de personas que han cruzado a la desesperada el mar. Tan a la desesperada que este 2018 se va a cerrar en torno a los 2000 muertos confirmados sin que la Unión Europea se dé por enterada.

Segunda idea, montar cualquier propuesta política contraponiendo los españoles frente a los migrantes puede tener rédito electoral pero está condenada al fracaso práctico. España llegó mucho más tarde que otros países europeos a convertirse en un país receptor de personas migrantes, pero lo hizo con la misma energía que su crecimiento macroeconómico. En los últimos treinta años más del 10% de la población está compuesta por personas que o han nacido fuera de España o son hijos de ellos. Pensémoslo bien. Uno de cada diez vecinos del país está de una manera u otra vinculado a eso que llamamos la inmigración. ¿Y hay quien quiere proponer políticas diferenciadas? No estamos ante algo pasajero si no ante una de las características de la sociedad moderna. Cualquier propuesta que no sea general para toda la población que resida en un territorio es abonar el conflicto social y la fractura de la convivencia. Algo de lo que ya tenemos bastante por otros motivos como para seguir ahondando para sacar un puñado de votos basados en el miedo.

Tercera y última idea, las personas migrantes no generan nuevas demandas de servicios públicos, buscan lo que cualquier persona y por tanto comparten las fortalezas o debilidades de los servicios existentes. Si en un barrio no hay plazas de guardería es porque en España no es una apuesta pública, no porque se priorice a la población extranjera. Si en un colegio no hay plazas es porque la inversión en educación pública está congelada o ha mermado desde hace tiempo. Si no hay trabajo es porque la crisis en España se está resolviendo con mayores diferencias sociales como no para de recordarnos la propia Unión Europea. Poner a los migrantes de culpables es tapar los problemas sin cambiar las causas.

No sabemos qué decisión colectiva va a resultar de todo este ciclo electoral, pero si es una que apueste por la criminalización de la inmigración será porque no estamos resolviendo los verdaderos retos que tenemos. Cuanto más se hable de inmigración en estas campañas es que menos estaremos hablando de lo que necesitamos hablar.


Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.