Alemania
Merkel y la falsa leyenda del milagro económico alemán

Angela Merkel ha vuelto a ganar las elecciones de Alemania. Una de las principales razones de su éxito es una política económica que va en armonía con la cultura de ‘estabilidad económica’ surgida en los años 50 en la República Federal de Alemania. Pero esa leyenda es más mito que realidad.

Puerta del Bundesbank
Cooperativa Ekona
25 sep 2017 08:23

Esa cultura de la estabilidad alemana es una constelación de creencias sobre el funcionamiento de la macroeconomía que fueron promovidas por la maquinaria de propaganda del Estado alemán. Este modelo económico, también llamado modelo social de mercado, se estableció sobre una serie de mentiras. La historia económica alemana aplicada para mantener en pie tal cultura es falsa, aunque muy popular, ya que a grandes rasgos encaja bien con los programas culturales de sumisión y obediencia propios de regímenes cristianos, capitalistas e incluso imperiales, como en el caso alemán.

Como toda mitología fantástica, la alemana tiene sus propios dioses, hazañas, héroes, demonios y, sobre todo, su propio fervor religioso. El principal héroe de tal mitología fantástica es el Bundesbank, el banco central alemán. Jacques Delors describió bien los sentimientos alemanes respecto al banco cuando afirmaba que “no todos los alemanes creen en Dios, pero todos creen en el Bundesbank”.

El Bundesbank es el guardián del pilar que mantiene en pie el orden alemán: la estabilidad de precios. Un guardián que protege al pueblo de su principal demonio: la hiperinflación. La leyenda dice que ese demonio apareció dos veces en una misma generación y llevó el país al desastre. También cuenta que ese guardián ha sido un fiel protector de la nación alemana, gracias a que ha sido independiente y ha estado fuera del alcance de las bajas pasiones gastosas de los Gobiernos. Ante la fuerza de esta mitología, es importante compararla con la historia real de la económica alemana.

En la leyenda, el Bundesbank es el guardián del pilar que mantiene en pie la estabilidad de precios y que protege al pueblo de su principal demonio: la hiperinflación

En realidad, la historia alemana de la primera mitad del siglo XX es simétrica respecto a las crisis de precios: Alemania vivió una hiperinflación grave, en 1922 y 1923, y posteriormente pasó por un periodo de deflación durante la Gran Depresión, de1929 a 1933. Como nos cuenta Jörg Bibow, no hubo una segunda hiperinflación entre 1950 y 1951, sino un proceso inflacionario propio de un compromiso redistributivo del gobierno de Adenauer en la Alemania Federal, en un contexto de devastación material y humana. La versión que caló es que Alemania solo pasó por la calamidad y el desorden de la hiperinflación.

Para entender el otro mito, la independencia del Bundesbank, cabe explicar que su antecesor en los años de entreguerras, el Reichsbank, era de hecho un banco independiente, lo que significa que la hiperinflación de la República de Weimar, así como la deflación de la Gran Depresión, sucedieron bajo su mandato y gestión.
Esto debería demostrar que un banco central independiente no es garantía de nada. Los bancos centrales controlados democráticamente no generan mayores niveles de inflación, ni tampoco menor credibilidad política frente al resto de agentes económicos. De hecho, actualmente, es la era de los bancos centrales independientes del poder democrático, pero no del poder económico privado, y ya hemos visto cuál ha sido el resultado con la crisis iniciada en 2007.

Continuando con la leyenda, el Bundesbank es el antecesor del Bank deutscher Länder (BdL), establecido por los aliados en marzo de 1948. Este banco se había beneficiado de las medidas de inversión y de gasto puestas en marcha para iniciar la reconstrucción. Aquello pasó a llamarse el ‘milagro alemán’, ganándose una reputación que nada tenía que ver con su política monetaria. Hasta 1951, el banco estuvo bajo el control de las fuerzas de ocupación aliadas. Las fuerzas políticas alemanas se oponían firmemente a que fuera independiente, y el padre del modelo económico alemán, el ordoliberal y líder de la Escuela de Friburgo, Walter Eucken, se opuso firmemente a que este fuera independiente, hecho que la leyenda no recoge. Fue la influencia estadounidense la que hizo que finalmente el Bundesbank continuará siendo un banco independiente después de su constitución en 1957.

Las hazañas del ordoliberalismo alemán son otro mito importante. El neoliberalismo germánico está basado teóricamente en el ordoliberalismo, un corriente que afirma que el mercado es una obra de arte y un producto de la civilización, a diferencia de los neoliberales anglosajones y austriacos, que defienden que forma parte de la naturaleza más primara del ser humano. La principal suerte del ordoliberalismo fue su asociación con el ferviente defensor del mercado Ludwig Erhard, ministro de asuntos económicos en el primer gobierno federal de Adenauer y padre del ‘milagro alemán’. Sin embargo, la leyenda de Erhard y su milagro no relatan los enormes estímulos externos que supusieron el programa “Government Aid and Relief in Occupied Areas”, ni el Plan Marshall (1948-52), ni la reducción por parte de los aliados del 50% de la deuda externa alemana en la Conferencia de Londres en 1952. Tampoco menciona que se benefició de la gran necesidad de sus vecinos europeos, que también iniciaban su reconstrucción después de la guerra, de importar maquinaria, en la cual la economía alemana estaba especializada.

En la cultura de la estabilidad también hay un lugar para el miedo a la deuda. De la misma forma que con la hiperinflación, Alemania sufre un miedo al déficit y al endeudamiento. La humillación y abuso originados por el tratado de Versailles, y la emergencia del régimen nazi, son dos hechos que están conectados causalmente en el imaginario popular alemán. Sin embargo, de nuevo, como con la inflación, la leyenda popular omite que Alemania pasó por experiencias simétricas en relación a la deuda. En la primera fue maltratada por la Entente, en especial por Francia, que derrotó a Alemania en la Primera Guerra Mundial y le impuso severas cargas financieras que acabaron por arruinarla. Sin embargo, la Alemania Federal también se benefició de un trato de favor por parte de los aliados al finalizar la Segunda Guerra Mundial, por lo que la lección experimentada en sus propias carnes debería ser que las políticas económicas flexibles aplicadas a los países deudores pueden ser más beneficiosas para el propio país que políticas agresivamente usureras. Ni el gobierno ni la mayoría del pueblo alemán parecen poder sacar tales conclusiones e intentar aplicarlas al caso actual de Grecia y el resto de países de la periferia europea.

Finalmente, cabe referirse a la obsesión anti-keynesiana que se opone a cualquier papel de la política fiscal en una recesión. La leyenda alemana dice que la economía crece gracias a la credibilidad y la estabilidad de la economía, y la robustez de su moneda. Ello requiere que no se realicen políticas fiscales expansivas que puedan generar inflación y debilitar el valor de la moneda. Por tanto, según esta leyenda, la austeridad, la contención en el gasto y en los salarios generan crecimiento. Esta explicación esconde que en realidad Alemania ha basado su crecimiento en las exportaciones, y en una balanza comercial permanentemente positiva desde hace décadas.

En realidad Alemania ha basado su crecimiento en las exportaciones y en una balanza comercial permanentemente positiva desde hace décadas

Un país solo puede tener la balanza fiscal equilibrada permanentemente si el sector exterior sustituye la función expansiva del sector público en momentos en que el sector privado doméstico no actúa de motor. Si ningún sector, ni el público ni el exterior, asumieran el papel dinamizador en momentos de recesión, la economía se colapsaría. En Alemania, sin embargo, este hecho se obvia flagrantemente. De hecho en la actualidad el gobierno alemán predica el ‘cero negro’, o sea el déficit cero permanente, que ha incorporado en su legislación y también a los tratados europeos, extendiendo la locura acientífica de la austeridad a toda Europa. Su economía se ha convertido en una anomalía histórica de capitalismo: el sector público se mantiene en equilibrio fiscal, el sector empresarial es ahorrador neto y también lo son los hogares. Todo el dinamismo recae sobre el sector exterior, el cual contribuye con aproximadamente del 9% del PIB con el correspondiente enorme superávit comercial. Este recurrente y gran superávit es el origen de las crisis de deuda en los estados periféricos de la eurozona. Es muy relevante entender que la balanzas comerciales en el mundo suman cero, por lo que si unos países tienen balanzas positivas otros deben tenerlas negativas. Crear un relato de superioridad moral de la nación alemana entorno a sus balanzas comerciales es un tema enormemente tramposo y peligrosamente narcisista. No todas las naciones pueden ser exportadoras, es contablemente imposible.

Alemania ha gozado de niveles de crecimiento altos a pesar de su obsesión con el déficit cero, gracias a que se ha dedicado a realizar dumping salarial con sus socios desde los años 50, devaluando su economía y favoreciendo así a su sector exportador. Su comportamiento político ha provocado numerosos problemas macroeconómicos de gran escala, entre los cuales están las tensiones que contribuyeron a acabar con el sistema de Bretton Woods, numerosas crisis dentro del Sistema Monetario Europeo, entre las que está la que provocó el abandono del keynesianismo en Francia en 1983 y el giro de rigor de Mitterrand, que supuso la implantación total de la doctrina económica neoliberal en Europa y el abandono del keynesianismo. También fue responsable de la creación defectuosa del euro, y su actuación durante y después de su puesta en funcionamiento, realizando reformas para contener los salarios e imponiendo austeridad en Alemania y en Europa, nos llevaron a la crisis del euro y a su prolongación respectivamente.

La doctrina económica de Merkel y Schäuble es la herencia y la suma de todas estas mentiras y tergiversaciones, que permiten que la economía alemana domine de forma predatoria al resto de estados en Europa, siendo esto agravado además por un discurso moralista y de superioridad nacional, y para algunos extremistas e incluso étnica. En estas circunstancias los estados miembros de la Eurozona deben decidir sobre sus opciones estratégicas para salir del yugo económico alemán: la primera opción es modificar la mitología económica alemana luchando para que en Alemania se recuperen las nociones básicas de macroeconomía del último siglo; la segunda opción es asimilar como propia la mitología falaz alemana, centrada en la austeridad y en cómo las rebajas salariales y el mercado harán que nuestras condiciones de vida mejoren, cruzando los dedos para ser del restringido club de Estados con una balanza comercial positiva; y la tercera es perseguir la consecución de mayores grados de flexibilidad macroeconómica planteando una posible ruptura con la Unión Monetaria Europea y un rechazo del Tratado de Estabilidad y Crecimiento, que es su columna vertebral. Respecto a la primera opción, observen los resultados de las elecciones alemanas de domingo. Respecto a la segunda, piensen que el gobierno Rajoy ya está teniendo relativo éxito en replicar el modelo alemán, aunque la mayoría no lo note. A partir de ahí, elijan ustedes mismos.

Sergi Cutillas, Economista e investigador, miembro de la cooperativa especializada en economía Ekona y organizador del evento "Alemania y Europa en la encrucijada" que se celebrará el 27 y 28 de septiembre de 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.