Ahora Madrid
El Ayuntamiento de Madrid cede y seguirá la Ley Montoro

Los votos de Ahora Madrid y la abstención de PP, PSOE y Ciudadanos desbloquean el pulso entre el Ayuntamiento y Hacienda, de quien ahora depende aprobar el nuevo Plan Económico y Financiero de la capital. El acuerdo abre la puerta a posibles recortes presupuestarios y supondrá la venta de más suelo público.

Manuela Carmena y Pablo Soto
Manuela Carmena y el concejal Pablo Soto presentan el proyecto de presupuestos participativos para transformar plazas urbanas de Madrid.
17 oct 2017 06:00

El pulso de Cristóbal Montoro con el Ayuntamiento de Madrid ha caído del lado del ministro de Hacienda. El Plan Económico y Financiero (PEF) aprobado ayer por el pleno del consistorio municipal acepta la Ley de Estabilidad Presupuestaria de Hacienda y sienta las bases para la venta de parcelas de suelo público, la desinversión y el recorte de las transferencias a empresas públicas.

Aprobado con los votos de Ahora Madrid y las abstenciones de PP, PSOE y Ciudadanos, el PEF aprobado ayer es el tercer intento del Ayuntamiento de adecuarse al mandato de la Ley 2/2012 de Estabilidad y Sostenibilidad, la “Ley Montoro”. Y en esta ocasión, el Gobierno de Manuela Carmena ha atado los cabos sueltos antes de saber si se incumple la regla de gasto de 2017. Todavía se tiene que dar que Montoro afloje también su postura y no vuelva a impugnarlos.

Ahora Madrid opta por apretar el cinturón presupuestario en una medida que tendrá consecuencias para las próximos presupuestos de 2019 y sucesivos, ya que la regla de gasto de Montoro exige siempre una reducción sobre los presupuestos anteriores. La norma impide a las corporaciones públicas usar el remanente de tesorería en caso de superávit y exige que se destine a la amortización de deuda de manera anticipada, incluso si está se lleva a cabo en tiempo y forma.

Capítulo de números

Madrid destinará un 47,6% menos a las transferencias corrientes a empresas municipales de lo que fue aprobado en el Plan Presupuestario 2018-2020 por la Junta de Gobierno en abril de este año.

El PEF no obliga a especificar de dónde saldrán los 138 millones que el Ayuntamiento tiene que ajustar en esas transferencias a empresas públicas. Madrid Destino, la Empresa Municipal de Transporte o la de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) son las principales receptoras de esas transferencias, que pasarán de los 290 millones previstos en el Plan 2018-2020 a 152 millones.

Si el plan se desarrolla en su totalidad las inversiones también se verán reducidas respecto a la hoja de ruta firmada en abril. En este campo tampoco hay certezas, el PEF no obliga, pero las operaciones con presupuestos más altos son las más susceptibles de no ser realizadas por una simple cuestión de cálculo. La remodelación de la Plaza de España o las operaciones de peatonalización de la Gran Vía forman parte del grupo de las inversiones distritales más altas.

La inversión pública se situaba en Madrid antes de este plan lejos de lo presupuestado en los Gobiernos de Gallardón y Botella. En 2017, las inversiones reales se situarán en 571 millones, una cifra por debajo de los ejercicios de 2008 al año electoral 2011, cuando el Ayuntamiento programó invirtió por encima de los 600 millones de euros anuales.

Además, en la vía de ingresos, el Ayuntamiento plantea la venta de suelo público por valor de 156 millones. En 2018, la venta de parcelas y derechos ascendería, según el plan a 110 millones de euros, una cifra superior a la ingresada por el PP en los ejercicios previos a las elecciones de 2015.

Reacciones

El equipo de Gobierno ha oscilado desde el comienzo de la disputa con la Ley Montoro entre el rechazo al PEF y la asunción del mandato dado, aunque finalmente ha habido un acuerdo para votar a favor del plan. La composición de las listas municipales da una idea de los sectores que han debatido sobre la posición de Ahora Madrid en esa disputa con Hacienda.

El primer grupo lo conforma la propia alcaldesa, Manuela Carmena, y una mayoría de los concejales que ha optado por cerrar el conflicto aminorando el plan 2018-2020. Este grupo subraya el superávit en el que se encuentran las cuentas municipales, que le están permitiendo cancelar deuda antes incluso de los plazos de pago.

El Gobierno local destaca la “importante reducción de la deuda” practicada por Madrid “hasta situarla a final del mandato municipal en 1.834 millones, un 67% inferior a la existente al principio del mismo”. Además, señalan que las inversiones aumentan respecto al año anterior un 47%, como fruto del superávit de mil millones de euros que presenta el Ayuntamiento.

En el segundo grupo ha destacado Carlos Sánchez Mato, concejal de Hacienda y procedente de Izquierda Unida, cuyas tesis no se han impuesto a las de Carmena. Fuentes de este sector consideran que el plan aprobado ayer intenta evitar los recortes “efectivos” pero reconocen puntos débiles que "pueden facilitarle la tarea al PP para forzar recortes efectivos". “Si algunos de los miembros del Gobierno municipal piensan que ‘portándonos bien’, ‘evitando los conflictos’, con ‘perfil bajo’, vamos a evitar los ataques del PP, se equivocan de lleno”, aseguran desde IU.

En esa misma línea, el sector procedente de Madrid en Movimiento, candidatura formada por sectores de Ganemos Madrid y Anticapitalistas, ha sido muy crítico con el acuerdo. Fuentes consultadas por este periódico dicen que con esta cesión, el Ayuntamiento “se pone la venda antes de la herida” y renuncia a dar una batalla política: “El Ayuntamiento ha cedido la iniciativa a la hora de planificar sus presupuestos y se marca un escenario restrictivo antes de saber si se incumple o no la regla de gasto de 2017”.

Hay unanimidad a la hora de considerar que la presión por parte de Hacienda al Ayuntamiento es un castigo político del PP a un Ayuntamiento que no controla. Algo en lo que también coincide el PSOE que habla de un "objetivo político" de los populares, que consiste en “desestabilizar un Ayuntamiento saneado”.

Los socialistas discuten un plan que aboca “a Madrid a medidas indeseables, como la venta de suelo público y recortes por más de 127 millones” y han justificado su abstención por la poca capacidad del Ayuntamiento para negociar un PEF hecho “a la medida de Montoro”.

Evitar los recortes

El Ayuntamiento conserva una opción de evitar que las medidas de minoración del gasto (en lenguaje técnico) no se traduzcan en recortes. La vía que deja la Ley Montoro, más allá de amortizar deuda, son las Inversiones Financieras Sostenibles (ISF). Este tipo de inversiones son aquellas van destinadas a mejorar infraestructuras como el alcantarillado, alumbrado público o la mejora del medio ambiente, entre otras. Deben ser inversiones con una vida útil mínima de cinco años y que se ejecuten en el mismo año que se presupuestan.

El uso de las IFS para realizar las inversiones que se tenían previstas son la única opción que quedaría tras el PEF que el pleno del Ayuntamiento aprobó ayer. Hasta ahora, las inversiones previstas incluían un porcentaje significativo de IFS, de más del 10%, pero su implementación es difícil por la lentitud administrativa hasta finalizar el proceso de ejecución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.
Racismo
Antirracismo Un parque en memoria de Ndombele
Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que Alcorcón llame a un parque Ndombele, en memoria del joven asesinado hace 20 años.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.