Afganistán
Lida Mahmooda: “Mejorar la situación de las mujeres en mi país no pasa por reformas, se necesita una revolución”

Fundada en 1977, la organización RAWA ha sobrevivido a la invasión rusa, a los gobiernos talibanes y a la invasión estadounidense. Su integrante, Lida Mahmooda, trabaja por los derechos de las mujeres desde la clandestinidad, en un Afganistán atravesado por el auge del Estado Islámico.

Lida Mahmooda
Lida Mahmooda, con pañuelo azul, imparte una formación a jóvenes afganas

Lida Mahmooda, activista y feminista afgana, perseguida por los talibanes en su país, se encuentra actualmente en la clandestinidad. Es miembro de RAWA, la organización defensora de derechos humanos más antigua de Afganistán. Una organización que trabaja por la justicia social, la paz y en contra de las violaciones de los derechos humanos, particularmente de los derechos de las mujeres afganas. Fundada en 1977, ha sobrevivido a la invasión rusa, a los gobiernos talibanes y a la invasión estadounidense. Actualmente sigue en activo.

Afganistán es un país roto desde que a comienzos de siglo y tras los atentados del 11 de septiembre, se fijara en él toda la atención internacional en la llamada guerra contra el terrorismo. Tras la invasión estadounidense en la que miles de personas inocentes perdieron la vida, la guerra se asentó en el país, aunque ya fuera de los focos mediáticos. EEUU ha mantenido su presencia en Afganistán, mientras el enfrentamiento entre talibanes y nuevos grupos yihadistas ha seguido cobrándose vidas entre la población civil. El pasado mes de marzo, con la participación de Estados Unidos, se firmó un acuerdo de paz que ya ha sido violado varias veces por los talibanes.

¿Cuáles son los intereses que los estadounidenses han tenido durante esta guerra interna?
Los intereses estadounidenses en Afganistán son varios. Por un lado, el país tiene una posición estratégica en Asia, ya que está situado en el centro del continente. A día de hoy EEUU tiene nueve bases militares en Afganistán que por su posición permitirían alcanzar países como China, Rusia, India, Siria o Pakistán. Por otro lado, están los intereses económicos. Hasta la fecha, Afganistán es el mayor productor de opio del mundo, el noventa por ciento del opio que se produce en el mundo es afgano. Aparte de opio, el país cuenta con un recurso natural muy valioso, el litio.

EEUU tiene nueve bases militares en Afganistán que por su posición permitirían alcanzar países como China, Rusia, India, Siria o Pakistán. Además, Afganistán es el mayor productor de opio del mundo

El papel de EE.UU. en la reconstrucción del país después de la invasión y la guerra ha sido determinante en Afganistán.
Han utilizado su poder para colocar gobiernos títeres que favorezcan sus intereses. Además han generado mucha división entre la población y numerosos conflictos religiosos que antes no existían. De este modo pudieron justificar la necesidad de una intervención supuestamente democrática en la política de Afganistán.

¿Podríamos decir que esto responde a una estrategia del divide y vencerás?
Sí, por supuesto, uno de los objetivos de EEUU era crear división. Afganistán es un país multiétnico, provocaron el conflicto religioso entre diferentes corrientes del Islam que antes podían convivir sin problemas. Esto tenía un objetivo concreto, que la gente de Afganistán viese como su enemigo a otra etnia, a otro grupo religioso y no se diera cuenta de que el verdadero enemigo del país son los EE.UU.

Otro tema de conflicto ha sido la creación de grupos paramilitares. Se trata de yihadistas que antes lucharon contra la presencia de la Unión Soviética y ahora luchan contra los talibanes. Combaten con armamento estadounidense, lo que lleva a pensar que cumplen un papel claro para los intereses de EEUU. Este conflicto ha provocado que muchas personas inocentes que no tenían nada que ver con los talibanes y que tampoco participaron en el conflicto, hayan muerto a manos de estos grupos paramilitares.Además dichos grupos paramilitares pensamos que siguen el modelo establecido en otros paises por parte de EEUU, como es el caso de Colombia, armando grupos criminales al margén de la ley con el fin de proteger sus intereses.

Actualmente ¿qué control real tienen sobre el país el gobierno afgano por un lado y los talibanes por otro?
Se puede decir que el control de los talibanes está en las áreas más remotas del país. Aunque la cifra oficial es que están controlando el 10% del territorio, es evidente que la cifra real es mucho más alta, por otro lado el gobierno afgano a penas tiene control sobre el país.

El pasado mes de marzo se presentó ante la opinión internacional un acuerdo de paz para Afganistán ¿qué opinión te merece este acuerdo y hasta qué punto puede suponer un reparto del control del país entre el gobierno proestadounidense y los talibanes?

En realidad no es un acuerdo de paz, sino efectivamente, un alto al fuego entre los paramilitares yihadistas y los talibanes. El interés principal de EEUU con este acuerdo ha sido rebajar el conflicto con los talibanes y permitir así promocionar la formación del Estado Islámico que está creciendo a una velocidad increíble dentro del país. Parece claro que ya van a superar en número a los talibanes y cómo este hecho forma parte del juego que interesa a los EE.UU y a sus propios intereses económicos y geostratégicos en la región.

¿Cómo se ha dado este auge del Estado Islámico en detrimento de los talibanes dentro de Afganistán?
El Estado Islámico está atrayendo a los islamistas más conservadores del país. Por su parte los talibanes, a pesar de tener ahora su puesto en la política oficial de Afganistán, creo que van a perder poco a poco su poder, ya no son tan importantes como el Estado Islámico. Esta nueva situación se produjo a raíz de que un grupo de comandantes de los más conservadores entre los talibanes, se pasaron a las filas del Estado Islámico donde fueron muy bien recibidos. Se creó fama de que los talibanes eran “blanditos”, incapaces de confrontar a los EE.UU. Hay que decir que, dentro del marco internacional, los talibanes son propensos a colaborar con China y Rusia, mientras que el Estado Islámico es más cercano a los EE.UU.

Dentro del marco internacional, los talibanes son propensos a colaborar con China y Rusia, mientras que el Estado Islámico es más cercano a los EE.UU

Retomando el Acuerdo de Paz, ¿existe alguna alusión a algún tipo de tribunal penal por crímenes de guerra o respecto a las vulneraciones de derechos humanos durante el conflicto?
No, en realidad no hay nada de esto, no se menciona ningún tipo de justicia o reparación de ninguna clase. Menos aún se habla de crímenes de guerra o de un tribunal penal. Tampoco se mencionan los derechos humanos. Lo único que se menciona es el cese del fuego entre los paramilitares y los talibanes y la liberación de los presos talibanes de las cárceles de Afganistán y Guantánamo.

Antes has hablado del opio como uno de los principales intereses que puede tener Estados Unidos en Afganistán. Cuando hablamos del cultivo del opio generalmente se piensa en el narcotráfico de heroína, pero el opio también puede destinarse al comercio con multinacionales y farmacéuticas que fabrican morfina u otro tipo de medicamentos.
En este sentido se han hecho varias intentos de llegar a acuerdos de este tipo pero resulta más beneficioso la venta ilegal de este producto. Actualmente, ésta es la principal fuente de riqueza del país, lo que convierte a la economía de Afganistán, la oficial, la del Estado, en una economía mafiosa.

¿Cómo afecta a la población del país este negocio de tráfico y producción a nivel de adicciones?
Destruye muchas vidas, hay un millón de afganos que consumen opio o heroína, hablamos de un porcentaje muy alto, un 10% de la población del país. Este negocio también genera desigualdad. El 54% de la población está en una situación de profunda pobreza. El dinero del opio sale del país, no se queda en la población. Ahora es muy notable, ya que con la situación de pandemia y la cuarentena, nadie puede recibir ningún tipo de apoyo económico estatal porque oficialmente el gobierno no dispone del dinero. Todas las ganancias que el Estado obtiene de este negocio van directamente a las mafias, no llegan nunca a la población.

Afganistán
Dieciocho años de mentiras para justificar la guerra más larga

En el peor punto de un conflicto que se ha recrudecido en los últimos tiempos ⎼solo en 2018 se contabilizaron diez mil víctimas civiles⎼ la publicación de entrevistas confidenciales a responsables de la invasión de Afganistán ha anulado la coartada de que Estados Unidos progresa en sus objetivos en una guerra que dura ya 18 años.

Por lo que has contado, se puede entender que los EE.UU obtiene beneficios con este comercio internacional de heroína.
Después de la invasión, EEUU fomentó la creación de un ministerio contra la producción del opio pero en realidad este ministerio se convirtió en la principal mafia de control para la producción de este producto. Se han hecho campañas en las que se televisaban quemas de granjas ilegales de opio para hacer propaganda de una supuesta lucha contra el narcotráfico. Pero se demostró que en realidad se destruían cultivos particulares de personas que no querían colaborar con la mafia. Nunca han tocado ninguno de los cultivos de las mafias.

Una de las banderas que se esgrimieron para justificar la invasión de Afganistán en el año 2001 fue la de la liberación de sus mujeres, ¿cuál es la situación las mujeres afganas casi veinte años después?
Las mujeres han sufrido más violencia que el resto de la población durante el conflicto armado. Pero independientemente del conflicto, existe la violencia de género en general; violencia sexual, doméstica, psicológica... Cabe destacar el negocio de trata que hay en el país, las mujeres cuestan muy baratas, la vida de una mujer no vale nada.

Las mujeres han sufrido más violencia que el resto de la población durante el conflicto armado.  Cabe destacar el negocio de trata que hay en el país, las mujeres cuestan muy baratas

Por otro lado también podemos decir que las mujeres son víctimas del silencio, no pueden tomar ninguna decisión, siempre depende de los hombres, su voz no cuenta. Las mujeres en Afganistán a través de la cultura y de la presión de la familia aprenden a callarse y no pueden compartir sus experiencias y sus problemas con los demás porque esto resulta inaceptable para mayoría de la población, que, en general, tampoco está interesada en los derechos de las mujeres.

En este sentido, ¿puedes explicar cómo funciona RAWA, la organización a la que perteneces?
RAWA es la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán, fue fundada en 1977 por Meena Keshwar Kamal, que fue asesinada por sus ideas políticas en 1987. RAWA es una asociación política y clandestina, que lucha por los derechos de las mujeres con estrategias políticas y sociales. Nosotras pensamos que los culpables de esta situación son por un lado los ocupantes extranjeros y por otro lado los fundamentalistas afganos. Mejorar la situación de las mujeres en mi país no pasa por reformas, se necesita una revolución.

Trabajamos en las áreas más remotas del país realizando apoyo económico a las mujeres que cultivan la tierra y no tienen recursos. Generalmente son mujeres analfabetas, por eso las organizamos para que se alfabeticen y darles una herramienta para poder conocer sus derechos y luchar por ellos. Al trabajar de forma clandestina, presentamos como proyectos de otras asociaciones de mujeres, los que en realidad provienen de RAWA . A veces ni siquiera las mujeres que trabajan en estos proyectos, saben que dependen de RAWA, se trata de una estrategia de infiltración en otras organizaciones sociales u ONG.

Por lo que estás contando, estáis realizando un trabajo de infiltración.
Parte de nuestro trabajo es en diferentes partidos políticos promoviendo nuestras ideas. Tratamos de influir en los partidos más democráticos, dentro de lo que se pueden ver en Afganistán, como por ejemplo el Partido de Solidaridad y otros partidos. A veces saben que colaboran con nosotras, otras veces no. Es muy importante trabajar con ellos, aunque a veces no estemos de acuerdo con sus discursos políticos, porque por lo menos tenemos el derecho de tener voz ahí.

Tratamos de influir en los partidos más democráticos, dentro de lo que se pueden ver en Afganistán. A veces saben que colaboran con nosotras, otras veces no

Hay una gran cantidad de mujeres que a pesar de todo siguen luchando y levantando su voz, hablando en los medios de comunicación cuando tienen la posibilidad o incluso creando los medios de comunicación si no existen. Nosotras trabajamos con muchos medios, en redes sociales, tenemos nuestra página en facebook, donde recibimos mensajes y propuestas. También realizamos nuestra propia revista, “Mensaje de Mujeres”, que imprimimos y repartimos entre las mujeres en todo el país para que sepan que la lucha de las mujeres existe, conozcan en qué consiste y qué pueden aportar.

Como has explicado RAWA trabaja desde la paz pero dada la situación de violencia en el país, ¿os habéis llegado a plantear otros escenarios en un futuro?
Nuestra resistencia es no violenta, pero nunca descartamos la posibilidad de, en un futuro, si hubiese la necesidad, pasar a las armas. A veces pensamos que todo nos empuja a ello, que no nos queda otra. Cuando tu enemigo son los EEUU que tienen armas y las utilizan contra ti y los talibanes, que también tienen y emplean armas. No tenemos miedo y llegado el caso, acudiríamos a las armas si fuera necesario.

Escucha la entrevista en podcast

Entrevista: Jose Angel Sanchez Rocamora

Traducción: Alena Malakhayeva

Producción: Dani Frechina Grafia

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.
Análisis
Análisis Afganistán: el país de las prohibiciones
El régimen talibán aprobó una nueva ley que recorta todavía más los derechos de los pobladores, en especial las mujeres. Desde Occidente, las reacciones apenas tocan la tibieza.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Entre dos mundos: voces afganas en Barcelona
Tres años después del retorno de los talibanes al poder, tres refugiados afganos comparten el relato de cómo consiguieron salir y cómo viven en la distancia el callejón histórico en el que parece inmerso Afganistán, después de 20 años de ocupación.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.