Derecho a la vivienda
Una cita en Barcelona para relanzar el movimiento por la vivienda

La organización del Congrés d’Habitatge de Catalunya quiere que esta cita sea una oportunidad para dar un nuevo impulso al movimiento por la vivienda, buscando una mayor cohesión y unidad.

Ocupación en Barcelona 5
Protesta contra los desahucios de Caixabank. Carles Desfilis


6 nov 2019 11:03

Los próximos días 16 y 17 de noviembre tendrá lugar en la Nau Bostik, ubicada en el barrio de la Sagrera de Barcelona, la primera edición del Congrés d’Habitatge de Catalunya. El objetivo de esta cita no es otro que relanzar el movimiento por la vivienda y prepararse para afrontar un futuro en el que los problemas en torno a la vivienda continuarán siendo una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía.

Actualmente, tras una primera fase entre 2011 y 2014 en la que la lucha por la vivienda poseía una gran referencialidad pública, el surgimiento de multitud de grupos que centran su actividad en el movimiento de la vivienda, ha provocado una gran atomización en la misma. Por ello, desde la organización del “Congrés” hacen un llamamiento a la participación y a no perder esta gran oportunidad para dar un nuevo impulso al movimiento, buscando una mayor cohesión y unidad. Como señala Claudia Ruscalleda, portavoza del Congrés d’Habitatge, “la idea es empezar a pensar en clave de movimiento, por eso es necesario que todo el movimiento participe. Es una muy buena ocasión para reflexionar conjuntamente y organizarnos mejor”.

Derecho a la vivienda
Barcelona se organiza contra los desahucios en abierto

La plataforma Basta Desahucios Abiertos reúne a 200 entidades de la capital catalana que protestan en contra de estas ejecuciones cada vez más comunes y que consideran ilegales. Frente a ello, los vecinos y vecinas se organizan y reclaman soluciones reales a las administraciones.

El objetivo de esta primera edición, señala Ruscalleda, “no pasa por crear una nueva organización, sino por hacerse más fuertes a partir de generar, colectivamente, una hoja de ruta compartida por todo el movimiento”. Una lucha, como ocurre con la de la vivienda, en la que la pluralidad y la diversidad son sus rasgos característicos. Muestra de ello es la heterogeneidad de colectivos que se congregarán a mediados de noviembre en Barcelona: PAHs de diversos territorios, el Sindicat de Llogateres y sus diferentes secciones locales, así como decenas de sindicatos y grupos de vivienda concentrados principalmente en el Área Metropolitana de Barcelona.

Un largo camino hasta aquí

Hace un año, una decena de colectivos por la vivienda empezaron a reunirse para planificar lo que a la postre será la primera edición del Congrés. La situación lo requería. Ciudades como Barcelona o Madrid, afrontan un panorama muy desolador en materia de vivienda: imposibilidad de acceso al mercado de alquiler por la constante alza de sus precios, servicios públicos colapsados y decenas de desahucios diarios. Esta situación ha llevado al movimiento de vivienda de Catalunya a querer dar un paso más.

En este período, han tenido lugar varias etapas que tendrán como broche la celebración del Congrés. La creación de los primeros grupos de trabajo, que desembocarían en su presentación pública en el mes de febrero de este año, constituyeron sus primeros pasos. Posteriormente, se produjeron debates a nivel local en torno a la vivienda, con el objetivo de dar a conocer este proceso en los diferentes barrios y localidades. Así, tras esta primera etapa, tuvo lugar una fase de debate interno, entre los colectivos participantes, para pensar las líneas estratégicas a seguir y las propuestas organizativas con respecto al movimiento de vivienda.

“Lo que se evidencia es que no podemos estar parando desahucios todos los días como hasta ahora, sino que necesitamos organizarnos para pasar a la ofensiva”, comenta Ruscalleda

La conexión entre la base del movimiento y la materialización de sus demandas en el Congrés ha sido una de las principales preocupaciones durante todo el proceso. Finalmente, la última etapa, durante los meses de septiembre y octubre de este año, ha consistido en la realización de diversos debates y encuentros para acercar la lucha por la vivienda a otros movimientos sociales. Tal y como señalan desde la organización, discutir acerca del mundo laboral, el cooperativismo, el feminismo o la situación de los jóvenes, ha servido para ver hasta qué punto estos temas guardan una profunda relación respecto a las problemáticas de la vivienda. Como dice Ruscalleda, “se ha evidenciado que no son problemas aislados, y que tenemos que saber encontrar cabida para otras luchas y otros territorios, porque al final el problema de la vivienda es un problema transversal que atraviesa todas las esferas de nuestra vida”.

Pasar a la ofensiva: articulación del movimiento

Las fechas en las que tendrá lugar la celebración del Congrés coincidirán con el reciente centenario de un momento clave para el movimiento obrero en el Estado español. En 1918, la CNT se reunió en un Congreso que tuvo como principal consecuencia un cambio en la forma de organización del sindicalismo y las clases populares, siendo crucial para los hitos políticos y sociales alcanzados durante la década de los años 30 del siglo pasado.

Buscando un cierto paralelismo, desde la organización del Congrés también se pretende que esta cita sirva para cambiar la forma de organización del movimiento por la vivienda. “El Congrés es un encuentro histórico porque puede significar un paso importante para la organización de toda la red existente dentro del movimiento”, comenta Ruscalleda. No obstante, el tejido que compone esta red es diversa y plural, Por eso, uno de los objetivos fundamentales es “conseguir generar un espacio en el que todo el mundo tenga cabida”.

Por último, desde la organización de este encuentro se señalan diversas expectativas y objetivos. Entre ellos, Ruscalleda señala: “buscar aprobar un programa para todo el movimiento por la vivienda, pensar qué herramientas pueden ser compartidas por los distintos grupos y colectivos, así como una reflexión sobre las posibles campañas que podemos lanzar de forma conjunta”. Al final, “lo que se evidencia es que no podemos estar parando desahucios todos los días como hasta ahora, sino que necesitamos organizarnos para pasar a la ofensiva. El problema de la vivienda pasa por un cambio social y político más profundo para el que tenemos que estar preparadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.