Derecho a la vivienda
Ni alquilar ni comprar: el modelo de derecho a uso desafía a la especulación

La cooperativa de vivienda ecosocial Entrepatios anuncia el inicio de las obras de su primera promoción de vivienda en régimen de derecho de uso, en el barrio madrileño de Usera. En Barcelona, la cooperativa La Borda ya ha terminado su primer edificio en un terreno cedido por el Ayuntamiento. 

Las Carolinas
Integrantes de Entrepatios posan en Las Carolinas David F. Sabadell
14 oct 2018 06:00

Cecilia dibuja en el aire el edificio donde vivirá. Una corrala con forma de L que albergará 17 viviendas. Muchas de las personas que las habitarán están ahí arremolinadas, conversando frente a un solar donde, de momento, solo hay una grúa solitaria en el fondo de un agujero. Pero ellas ya pueden imaginar la entrada, la terraza, las placas solares. “Sobre el chaflán estará mi piso”, sonríe Cecilia, quien confiesa que ha aprendido la palabra ‘chaflán’ y muchas más en el largo proceso que ha llevado a este momento.

Al lugar, en el madrileño distrito de Usera, van llegando algunas personas rezagadas en bicicleta. Intentan colocarse en la muy estrecha acera que rodea la alambrada, perímetro de su futuro hogar, para hacerse una foto colectiva. Son una comunidad de vecinas y vecinos desde mucho antes de compartir edificio.

Quienes sonríen a la cámara pertenecen a la cooperativa ecosocial Entrepatios. El lugar donde van a vivir ya tiene nombre, el mismo con el que se conoce popularmente a este barrio: Las Carolinas. Se trata de la primera promoción de la cooperativa. Nacho García es uno de sus miembros históricos. Después de un proceso que ha durado siete años, está realmente ilusionado con el proyecto. “Nosotras más que de primera piedra hablamos de poner la primera estaca”, cuenta Nacho, pues el edificio será de madera. Sus futuros habitantes miran con desconfianza los solares cercanos, donde podrían edificarse en un futuro bloques altos, como los que ya se construyen no lejos de allí. Alertan a los niños contra los coches que pasan con más frecuencia de lo que les gustaría.

“Derecho de uso, proyecto comunitario y ecológico”, enumera Nacho García los rasgos definitorios de esta cooperativa que cuenta ya con tres promociones. La de Las Carolinas es la fase más avanzada. Una segunda promoción ya ha encontrado su solar en Vallecas y ha entregado el anteproyecto a la espera de conseguir la licencia. Una tercera promoción está en la búsqueda de suelo. “Ahora que tenemos el proyecto arquitectónico definido, estamos diseñando los usos que les vamos a dar a los espacios comunes, ese es el sueño que viene ahora”, cuenta Berta Iglesias, otra de las futuras vecinas de Las Carolinas.

El derecho de uso: un cambio de paradigma

Las personas que vivirán en Las Carolinas no serán propietarias de sus pisos. Lo que tendrán es el derecho de uso. Se trata de un modelo que no es compra ni alquiler. Cada unidad de convivencia aportó una cantidad inicial de entre 40.000 y 50.000 euros para comprar el terreno. Un crédito de 3,3 millones de Triodos Bank y Fiare Banca Ética ha permitido financiar la construcción. Mientras hagan uso de la vivienda, sus habitantes abonarán una cuota mensual como cooperativistas, que va de los poco más de 500 euros por un piso de 60 m2 útiles, a los 700 euros por uno de 80. No podrán alquilar ni vender sus viviendas. El objetivo es pensar la vivienda como derecho fuera del modelo especulativo.

La primera experiencia de este tipo es la de La Borda en Barcelona. Con el edificio ya terminado, las socias habitantes de esta cooperativa están a pocas semanas de mudarse. Joana G. Greznzer explica que este proyecto surge de Can Batllò, un espacio que acoge proyectos autogestionados en el barrio de Sants desde 2011. De este tejido surge un colectivo que pide la cesión de uso de una solar de titularidad pública. Constituido el grupo en cooperativa, las negociaciones con el Ayuntamiento se resolvieron con la concesión del derecho de superficie por 75 años de un suelo que estaba destinado a vivienda de protección social.

“Se trata de ejercer el derecho a la vivienda en condiciones dignas, sin especular, de forma sostenible”, sintetiza Joana 

“Se trata de ejercer el derecho a la vivienda en condiciones dignas, sin especular, de forma sostenible, socializando al máximo el trabajo doméstico reproductivo y de cuidados”, sintetiza Joana. “Nos basamos en el modelo Andel de Dinamarca y el modelo de La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) de Uruguay, que es un modelo intermedio entre el alquiler y la compra. Es un modo de tenencia no especulativo”.

“Es complicado que a la gente le metas en la cabeza el paradigma del derecho de uso”, valora Nacho, “en un país donde la propiedad privada, particularmente en la vivienda, está profundamente arraigada. La idea de pagar por una vivienda sin ser propietario es más difícil aunque pagues menos que si la comprases”. Para Berta Iglesias  también influye la “indeterminación vital” de la gente con respecto a si tendrá trabajo o dónde vivirá: “Esto choca con la sensación de que un proyecto como este te compromete muy a largo plazo, pero en lugar de vivirlo como una estabilidad en positivo, pues da cierto miedo. En otros sitios la movilidad y la estabilidad no parecen incompatibles, porque ves que ocurre que hay gente que entra, y que si tú te quieres ir es posible que lo hagas recuperando lo que pusiste en un principio y sin dejar el proyecto temblando”.

Derecho a la vivienda
Otra manera de vivir
Con Entrepatios, vivienda ecosocial en derecho de uso, queremos mostrar que hay modelos de vida que parecen imposibles pero que pueden ser reales.

A la barrera mental se le suman otras limitaciones, más materiales, que dificultan el acceso. Por ejemplo, el precio del suelo. A diferencia de La Borda, Entrepatios no cuenta con suelo público. Ha habido varios intentos de negociación con el Ayuntamiento de Madrid, pero finalmente tuvieron que seguir adelante en suelo privado. Y eso tiene sus consecuencias: “Estamos jugando en un mercado especulativo, y eso dificulta la accesibilidad para ciertos sectores de la población, debes tener ciertos ahorros para poder entrar”, reconoce Nacho. “El precio final es casi igual o algo más bajo que el de la vivienda convencional, pero más caro que la protección oficial”, añade.

Más allá del límite del precio, Nacho señala que el modelo posibilita ampliar la accesibilidad a otros sectores. “Por ejemplo, en nuestra cooperativa hay personas mayores de 60 años que no hubiesen conseguido acceder a una hipoteca si no fuera a través de la cooperativa, nunca les hubiesen concedido un crédito. O gente que temporalmente estaba sin trabajo, pero con perspectiva de volver a tener empleo, a la que tampoco le hubiesen dado la vivienda si no hubiese sido a través de un grupo”.

Las Carolinas Sombras
Integrantes de Entrepatios en el solar Las Carolinas David F. Sabadell

En Barcelona, al ser suelo de protección oficial, se ha intentado facilitar el acceso a las personas con rentas bajas mediante mecanismos de solidaridad interna. Por ejemplo, quienes tenían más recursos económicos adelantaron dinero para que otras personas con menos recursos contaran con plazos más amplios para poner su parte. “No queríamos que nadie se excluyera o autoexcluyera por no disponer del capital necesario”, explica Joana.

Para la construcción del edificio, que ha costado 2,7 millones de euros, cada una de las 28 unidades de convivencia aportó 18.500 euros. Además del apoyo de Coop57 a través de un préstamo y la emisión de títulos participativos, la Borda ha contado con el respaldo económico de entidades del mercado social, socias colaboradoras o personas que prestaron dinero con mejores intereses que los de la banca privada. Así, la implicación de una comunidad más amplia que la de quienes habitarán el edificio ha sido fundamental para concretar el proyecto.

Una comunidad sostenible

En Madrid pasa algo parecido: “Son muy bonitos los vínculos que se han creado entre las personas que están en las distintas promociones, cómo los de la primera se han volcado en que salga la segunda, y cómo los de la segunda están volcándose en que salga la tercera, y cómo los de la tercera se están volcando en que salga una cuarta”. Un proceso de “arquitectura social” en el que han puesto mucho cuidado, afirma Nacho. Además de la comunidad hacia dentro, la propuesta es arraigarse en el territorio: “Hay vocación para ver cómo desde el edificio o las mismas personas se va entrado en redes del barrio, creando tejido, fortaleciendo tejido”.

A Selma Villa fue este aspecto de comunidad lo que más le atrajo del proyecto. Lo conoce desde su primera fase, pero no pudo sumarse hasta la tercera. “Aquí las decisiones se toman en asamblea, después hay grupos de trabajo que se van haciendo un poco sobre la marcha respondiendo a necesidades. El grupo más activo es el que busca suelo, cuando encuentran un solar lo proponen en la asamblea para ver si la comunidad lo considera interesante”, explica Selma. Intentan dar con solares interesantes tanto en buscadores como en paseos por zonas prioritarias, algo que no es fácil porque hay muy poco suelo disponible en la ciudad.

La sostenibilidad del proyecto es otra de las patas del modelo. “Cada edificio tendrá que adaptar qué es ser ecológico a las características de dónde surge, de dónde se construya, del tipo de clima”, dice Berta. En el caso de Las Carolinas, la zona permitía construir en madera. “Yo creo que es una de las señas de identidad del edificio, se trata de un material más ecológico que el hormigón por origen, porque cuando el edificio deje de ser sostenible es un material que se degrada bien y que tiene menos impacto que otros”.

Además, más allá del aislamiento térmico que permite el ahorro de energía, Las Carolinas prevé el autoconsumo con paneles solares, el reciclaje de aguas o el uso de materiales respetuosos. Si bien el presupuesto ha marcado límites, pues muchos materiales encarecen el proyecto, Berta apunta al ahorro que puede suponer a largo plazo, y sobre todo, a que el económico no es el único costo que la cooperativa valora. La Borda cuenta incluso con una cúpula geotérmica que cubrirá el edificio en invierno para mantener la temperatura y se abrirá en verano permitiendo la ventilación.

Una mirada al futuro

Para Berta, empieza ahora una nueva fase muy ilusionante: “El ultimo año, la participación era hacer cosas relacionadas con la construcción y ese ha sido un proceso bonito, pero muy acotado a lo material y con una finalidad. Ahora toca diseñar cómo queremos que sean nuestras dinámicas de vida, cómo queremos que sea la vida en común”. Nacho es consciente de que la iniciativa es simbólica, que necesita una mayor escala para ser significativa, pero “para eso se necesita el acompañamiento de los ayuntamientos y que se sume más gente. Ahora estamos sacando la cabeza de nuestra propia vivienda y queremos volver a darle una dimensión política a esto del derecho de uso. Para empezar, ya tenemos un ejemplo”.
“Ahora toca diseñar cómo queremos que sean nuestras dinámicas de vida, cómo queremos que sea la vida en común”, dice Berta Iglesias
En Barcelona van muy por delante. “A partir de que nosotras logramos la cesión con la alcaldía de Xavier Trias, la administración actual sacó a concurso siete solares. Se está replicando, pero una política de vivienda potente debe de tener en cuenta la administración estatal. Sea cual sea el Estado. Entonces basta con que quien gestiona la vivienda tenga como prioridad el acceso de las clases populares a la vivienda y no sea una máquina de engrosar las burbujas especulativas, como lamentablemente lo son en la actualidad los gobiernos español y catalán”, señala Joana.En Entrepatios también apuestan por que se extienda el modelo. “Que se replica con más promociones dentro de Entrepatios, pues estupendo; si se replica porque surgen otras cooperativas con autonomía que deciden hacerlo, pues también estupendo; y si es porque el Ayuntamiento decide promocionarlo, pues mejor aún porque el músculo que va a tener el Ayuntamiento no lo vamos a tener las entidades privadas”, afirma Nacho. Para Selma se trata de un cambio de modelo que apunta en el centro de todo, al capitalismo, al individualismo, a la ecología. “Es un concepto de derecho que rompe las lógicas. Si cambian las estructuras y cambia el modelo, a partir de ahí tira millas”.
Derecho a la vivienda
El derecho a la vivienda tras el chalé y Pedro
El Gobierno tiene media legislatura para retirar los recursos del PP a las leyes autonómicas antidesahucios y para buscar apoyos parlamentarios a las medidas por el derecho a la vivienda.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#26449
21/11/2018 13:54

La unica solucion anticapitalista ante el bochornoso problema de la vivienda es la okupacion de las propiedades privadas hasta conseguir la expropiacion todo lo demas son mierdas reformistas. Cual es vuestra propuesta para la inmensa mayoria de personas que no pueden poner ni un puto euro encima de la mesa? Mierda pequeño burguesa, la unica salida digna es la okupacion.

1
1
Mariana Enet
18/10/2018 15:16

Estas formas de propiedad y convivencia comunitaria surgen de los pueblos originarios de América Latina. En particular, exactamente esta modalidad, se viene realizando en Uruguay hace más de 40 años contemplada en la ley de vivienda. También existen otras experiencias que además de la propiedad colectiva, plantean la propiedad comunitaria que implica incorporar una cosmovisión diferente del uso. En Bolivia, su constitución incorpora el derecho DE la tierra, no a la tierra, etc. Solo para aportar a esta excelente iniciativa y recuperar sus fuentes

2
0
Plaza Quívira
18/10/2018 11:19

En Extremadura también estamos iniciando varios Proyectos de Cohousing intergeneracionales mediante nuestra Cooperativa Plaza Quívira,
Tenemos 4 grupos formados en Cáceres, La Codosera, Villanueva de la Serena y Sierra de Gata.
En La Codosera ya tenemos suelo, se trata de una finca de 15 ha y haremos la presentación el próximo día 26 de Octubre en la Casa de la Cultura. Os esperamos.

1
0
Carlos
15/10/2018 10:29

Este artículo está plagado, en el mejor de los casos, de medias verdades.

No es cierto que el régimen de cooperativa y derecho de uso sea abandonar el modelo de vivienda en propiedad. El cooperativista es dueño del inmueble, si fallece su participación se transmite por herencia como cualquier otra propiedad, etc. Lo único diferente es que no eres titular del 2ºD sino del 13% de un inmueble de 20 pisos.

Lo único diferente del modelo de derecho de uso es que se impide el subarriendo, pero por lo demás...

1
1
Cloquell
15/10/2018 11:28

Lo siento, pero eso que dices no es cierto. En España estuvo muy extendida las cooperativas de construcción, pero que luego la propiedad era individual. El modelo de la cesión de uso no consiste en esto, el edificio y las viviendas son propiedad de la cooperativa con lo cual se pierde la posibilidad especulativa del immueble. La cesión de uso, además, no es eterna sino que tiene un período que es el de dos generaciones (75/90 años).

5
0
#24495
15/10/2018 17:33

Es así. Sos dueño del uso y goce y heredad el uso y goce. El dueño de la vivienda siempre es la Cooperativa. Saludos desde Uruguay

0
0
Carlos
15/10/2018 22:25

Eso era así porque tras la construcción las cooperativas se disolvían y se procedía a un reparto de inmuebles en régimen propiedad horizontal. Aquí, efectivamente, la cooperativa no se disuelve por lo que todos los cooperativistas serían propietarios del inmueble, de forma colectiva y solidaria, pero propietarios al fin y al cabo.

En el derecho de uso no se puede transmitir, tampoco a la familia (revierte al titular, en este caso la cooperativa). En cambio la participación en la cooperativa si se hereda, como en cualquier otra sociedad.

0
0
#24439
14/10/2018 14:09

en Donostia hemos creado una asociación que quiere incentivar este tipo de viviendas, Abaraska.
A ver si nosotrXs también podemos conseguirlo!!

15
0
#24431
14/10/2018 12:26

Excelente iniciativa

6
0
Antonia
17/10/2018 0:46

Me parece muy interesante, una alternativa real al problema actual de la vivienda y donde poder vivir dignamente con otras personas, a poder ser de manera sostenible y por supuesto compartiendo lo que se pueda y con intimidad también. Voto por ello.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.