Ni alquilar ni comprar: el modelo de derecho a uso desafía a la especulación

La cooperativa de vivienda ecosocial Entrepatios anuncia el inicio de las obras de su primera promoción de vivienda en régimen de derecho de uso, en el barrio madrileño de Usera. En Barcelona, la cooperativa La Borda ya ha terminado su primer edificio en un terreno cedido por el Ayuntamiento. 

Las Carolinas
David F. Sabadell Integrantes de Entrepatios posan en Las Carolinas
14 oct 2018 06:00

Cecilia dibuja en el aire el edificio donde vivirá. Una corrala con forma de L que albergará 17 viviendas. Muchas de las personas que las habitarán están ahí arremolinadas, conversando frente a un solar donde, de momento, solo hay una grúa solitaria en el fondo de un agujero. Pero ellas ya pueden imaginar la entrada, la terraza, las placas solares. “Sobre el chaflán estará mi piso”, sonríe Cecilia, quien confiesa que ha aprendido la palabra ‘chaflán’ y muchas más en el largo proceso que ha llevado a este momento.

Al lugar, en el madrileño distrito de Usera, van llegando algunas personas rezagadas en bicicleta. Intentan colocarse en la muy estrecha acera que rodea la alambrada, perímetro de su futuro hogar, para hacerse una foto colectiva. Son una comunidad de vecinas y vecinos desde mucho antes de compartir edificio.

Quienes sonríen a la cámara pertenecen a la cooperativa ecosocial Entrepatios. El lugar donde van a vivir ya tiene nombre, el mismo con el que se conoce popularmente a este barrio: Las Carolinas. Se trata de la primera promoción de la cooperativa. Nacho García es uno de sus miembros históricos. Después de un proceso que ha durado siete años, está realmente ilusionado con el proyecto. “Nosotras más que de primera piedra hablamos de poner la primera estaca”, cuenta Nacho, pues el edificio será de madera. Sus futuros habitantes miran con desconfianza los solares cercanos, donde podrían edificarse en un futuro bloques altos, como los que ya se construyen no lejos de allí. Alertan a los niños contra los coches que pasan con más frecuencia de lo que les gustaría.

“Derecho de uso, proyecto comunitario y ecológico”, enumera Nacho García los rasgos definitorios de esta cooperativa que cuenta ya con tres promociones. La de Las Carolinas es la fase más avanzada. Una segunda promoción ya ha encontrado su solar en Vallecas y ha entregado el anteproyecto a la espera de conseguir la licencia. Una tercera promoción está en la búsqueda de suelo. “Ahora que tenemos el proyecto arquitectónico definido, estamos diseñando los usos que les vamos a dar a los espacios comunes, ese es el sueño que viene ahora”, cuenta Berta Iglesias, otra de las futuras vecinas de Las Carolinas.

El derecho de uso: un cambio de paradigma

Las personas que vivirán en Las Carolinas no serán propietarias de sus pisos. Lo que tendrán es el derecho de uso. Se trata de un modelo que no es compra ni alquiler. Cada unidad de convivencia aportó una cantidad inicial de entre 40.000 y 50.000 euros para comprar el terreno. Un crédito de 3,3 millones de Triodos Bank y Fiare Banca Ética ha permitido financiar la construcción. Mientras hagan uso de la vivienda, sus habitantes abonarán una cuota mensual como cooperativistas, que va de los poco más de 500 euros por un piso de 60 m2 útiles, a los 700 euros por uno de 80. No podrán alquilar ni vender sus viviendas. El objetivo es pensar la vivienda como derecho fuera del modelo especulativo.

La primera experiencia de este tipo es la de La Borda en Barcelona. Con el edificio ya terminado, las socias habitantes de esta cooperativa están a pocas semanas de mudarse. Joana G. Greznzer explica que este proyecto surge de Can Batllò, un espacio que acoge proyectos autogestionados en el barrio de Sants desde 2011. De este tejido surge un colectivo que pide la cesión de uso de una solar de titularidad pública. Constituido el grupo en cooperativa, las negociaciones con el Ayuntamiento se resolvieron con la concesión del derecho de superficie por 75 años de un suelo que estaba destinado a vivienda de protección social.

“Se trata de ejercer el derecho a la vivienda en condiciones dignas, sin especular, de forma sostenible”, sintetiza Joana 

“Se trata de ejercer el derecho a la vivienda en condiciones dignas, sin especular, de forma sostenible, socializando al máximo el trabajo doméstico reproductivo y de cuidados”, sintetiza Joana. “Nos basamos en el modelo Andel de Dinamarca y el modelo de La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) de Uruguay, que es un modelo intermedio entre el alquiler y la compra. Es un modo de tenencia no especulativo”.

“Es complicado que a la gente le metas en la cabeza el paradigma del derecho de uso”, valora Nacho, “en un país donde la propiedad privada, particularmente en la vivienda, está profundamente arraigada. La idea de pagar por una vivienda sin ser propietario es más difícil aunque pagues menos que si la comprases”. Para Berta Iglesias  también influye la “indeterminación vital” de la gente con respecto a si tendrá trabajo o dónde vivirá: “Esto choca con la sensación de que un proyecto como este te compromete muy a largo plazo, pero en lugar de vivirlo como una estabilidad en positivo, pues da cierto miedo. En otros sitios la movilidad y la estabilidad no parecen incompatibles, porque ves que ocurre que hay gente que entra, y que si tú te quieres ir es posible que lo hagas recuperando lo que pusiste en un principio y sin dejar el proyecto temblando”.

A la barrera mental se le suman otras limitaciones, más materiales, que dificultan el acceso. Por ejemplo, el precio del suelo. A diferencia de La Borda, Entrepatios no cuenta con suelo público. Ha habido varios intentos de negociación con el Ayuntamiento de Madrid, pero finalmente tuvieron que seguir adelante en suelo privado. Y eso tiene sus consecuencias: “Estamos jugando en un mercado especulativo, y eso dificulta la accesibilidad para ciertos sectores de la población, debes tener ciertos ahorros para poder entrar”, reconoce Nacho. “El precio final es casi igual o algo más bajo que el de la vivienda convencional, pero más caro que la protección oficial”, añade.

Más allá del límite del precio, Nacho señala que el modelo posibilita ampliar la accesibilidad a otros sectores. “Por ejemplo, en nuestra cooperativa hay personas mayores de 60 años que no hubiesen conseguido acceder a una hipoteca si no fuera a través de la cooperativa, nunca les hubiesen concedido un crédito. O gente que temporalmente estaba sin trabajo, pero con perspectiva de volver a tener empleo, a la que tampoco le hubiesen dado la vivienda si no hubiese sido a través de un grupo”.

Las Carolinas Sombras
Integrantes de Entrepatios en el solar Las Carolinas David F. Sabadell

En Barcelona, al ser suelo de protección oficial, se ha intentado facilitar el acceso a las personas con rentas bajas mediante mecanismos de solidaridad interna. Por ejemplo, quienes tenían más recursos económicos adelantaron dinero para que otras personas con menos recursos contaran con plazos más amplios para poner su parte. “No queríamos que nadie se excluyera o autoexcluyera por no disponer del capital necesario”, explica Joana.

Para la construcción del edificio, que ha costado 2,7 millones de euros, cada una de las 28 unidades de convivencia aportó 18.500 euros. Además del apoyo de Coop57 a través de un préstamo y la emisión de títulos participativos, la Borda ha contado con el respaldo económico de entidades del mercado social, socias colaboradoras o personas que prestaron dinero con mejores intereses que los de la banca privada. Así, la implicación de una comunidad más amplia que la de quienes habitarán el edificio ha sido fundamental para concretar el proyecto.

Una comunidad sostenible

En Madrid pasa algo parecido: “Son muy bonitos los vínculos que se han creado entre las personas que están en las distintas promociones, cómo los de la primera se han volcado en que salga la segunda, y cómo los de la segunda están volcándose en que salga la tercera, y cómo los de la tercera se están volcando en que salga una cuarta”. Un proceso de “arquitectura social” en el que han puesto mucho cuidado, afirma Nacho. Además de la comunidad hacia dentro, la propuesta es arraigarse en el territorio: “Hay vocación para ver cómo desde el edificio o las mismas personas se va entrado en redes del barrio, creando tejido, fortaleciendo tejido”.

A Selma Villa fue este aspecto de comunidad lo que más le atrajo del proyecto. Lo conoce desde su primera fase, pero no pudo sumarse hasta la tercera. “Aquí las decisiones se toman en asamblea, después hay grupos de trabajo que se van haciendo un poco sobre la marcha respondiendo a necesidades. El grupo más activo es el que busca suelo, cuando encuentran un solar lo proponen en la asamblea para ver si la comunidad lo considera interesante”, explica Selma. Intentan dar con solares interesantes tanto en buscadores como en paseos por zonas prioritarias, algo que no es fácil porque hay muy poco suelo disponible en la ciudad.

La sostenibilidad del proyecto es otra de las patas del modelo. “Cada edificio tendrá que adaptar qué es ser ecológico a las características de dónde surge, de dónde se construya, del tipo de clima”, dice Berta. En el caso de Las Carolinas, la zona permitía construir en madera. “Yo creo que es una de las señas de identidad del edificio, se trata de un material más ecológico que el hormigón por origen, porque cuando el edificio deje de ser sostenible es un material que se degrada bien y que tiene menos impacto que otros”.

Además, más allá del aislamiento térmico que permite el ahorro de energía, Las Carolinas prevé el autoconsumo con paneles solares, el reciclaje de aguas o el uso de materiales respetuosos. Si bien el presupuesto ha marcado límites, pues muchos materiales encarecen el proyecto, Berta apunta al ahorro que puede suponer a largo plazo, y sobre todo, a que el económico no es el único costo que la cooperativa valora. La Borda cuenta incluso con una cúpula geotérmica que cubrirá el edificio en invierno para mantener la temperatura y se abrirá en verano permitiendo la ventilación.

Una mirada al futuro

Para Berta, empieza ahora una nueva fase muy ilusionante: “El ultimo año, la participación era hacer cosas relacionadas con la construcción y ese ha sido un proceso bonito, pero muy acotado a lo material y con una finalidad. Ahora toca diseñar cómo queremos que sean nuestras dinámicas de vida, cómo queremos que sea la vida en común”. Nacho es consciente de que la iniciativa es simbólica, que necesita una mayor escala para ser significativa, pero “para eso se necesita el acompañamiento de los ayuntamientos y que se sume más gente. Ahora estamos sacando la cabeza de nuestra propia vivienda y queremos volver a darle una dimensión política a esto del derecho de uso. Para empezar, ya tenemos un ejemplo”.
“Ahora toca diseñar cómo queremos que sean nuestras dinámicas de vida, cómo queremos que sea la vida en común”, dice Berta Iglesias
En Barcelona van muy por delante. “A partir de que nosotras logramos la cesión con la alcaldía de Xavier Trias, la administración actual sacó a concurso siete solares. Se está replicando, pero una política de vivienda potente debe de tener en cuenta la administración estatal. Sea cual sea el Estado. Entonces basta con que quien gestiona la vivienda tenga como prioridad el acceso de las clases populares a la vivienda y no sea una máquina de engrosar las burbujas especulativas, como lamentablemente lo son en la actualidad los gobiernos español y catalán”, señala Joana.En Entrepatios también apuestan por que se extienda el modelo. “Que se replica con más promociones dentro de Entrepatios, pues estupendo; si se replica porque surgen otras cooperativas con autonomía que deciden hacerlo, pues también estupendo; y si es porque el Ayuntamiento decide promocionarlo, pues mejor aún porque el músculo que va a tener el Ayuntamiento no lo vamos a tener las entidades privadas”, afirma Nacho. Para Selma se trata de un cambio de modelo que apunta en el centro de todo, al capitalismo, al individualismo, a la ecología. “Es un concepto de derecho que rompe las lógicas. Si cambian las estructuras y cambia el modelo, a partir de ahí tira millas”.
Derecho a la vivienda
Otra manera de vivir
Con Entrepatios, vivienda ecosocial en derecho de uso, queremos mostrar que hay modelos de vida que parecen imposibles pero que pueden ser reales.
Derecho a la vivienda
El derecho a la vivienda tras el chalé y Pedro
El Gobierno tiene media legislatura para retirar los recursos del PP a las leyes autonómicas antidesahucios y para buscar apoyos parlamentarios a las medidas por el derecho a la vivienda.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 10
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 10

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...