Un balcón con vistas a ninguna parte

Nos hemos acostumbrado a las viviendas vacías, nos indignamos sí, pero si alguien pretende devolverle la vida para salvar la suya nos indignamos aún más.
Seseña Urbanizacion El Pocero - 5
David F. Sabadell La macro urbanización construida por el 'Pocero' en Seseña (Castilla La Mancha).
11 may 2021 06:00

Desde que salí de casa de mis padres, a los 17 años, he vivido en media docena de ciudades y he cambiado de vivienda bastantes más, aproximadamente las mismas que de empleo. A mis 36 años, son muchas más de las que lo hicieran la generación de mis padres, mis abuelos y mis bisabuelos juntas. Una de esas últimas mudanzas, implicó un desplazamiento de más de 3.500 Km. “¡Es el mercado amigos!” o “¡Es el espíritu aventurero!” proclaman los entendidos sobre aquello que no experimentan. Cualquier cosa menos llamar a las cosas por su nombre, no vaya a ser que al nombrarlas existan y al existir interpelen a algunas personas y conciencien a otras. 

Hace unos meses, siguiendo la estela de los empleos fugaces, nos mudamos a un pequeño municipio en un lugar de La Mancha. Tras muchas dificultades debido a los abusivos y poco realistas requisitos para acceder a una vivienda, conseguimos alquilar un pequeño piso de dos habitaciones. Aún recuerdo las palabras de nuestro casero apelando a la tranquilidad de una comunidad ejemplar, al tiempo que con entusiasmo señalaba la cámara de seguridad que nos vigilaba. El bloque de viviendas donde vivimos es lo que llamaría un lugar común: tres plantas, fachada de ladrillo visto, construido con materiales de baja calidad (sello del periodo de esplendor de la burbuja inmobiliaria), ocupa dos calles haciendo esquina, la más larga de unos 250 metros de longitud. Aunque parezca increíble, en estas dos calles céntricas y angostas, se cuentan media docena de edificios abandonados, con sus cristales rotos, sus escombros asomando por los huecos de las puertas entreabiertas, deteriorados, sin vida, normalizados bajo las cansadas miradas viandantes. Algunos visten magníficos balcones que recuerdan tiempos mejores, hoy tapiados, con vistas a ninguna parte. No recuerdo quién dijo aquello de “no hay nada más parecido a una ruina que una construcción”. No se equivocaba.

No recuerdo quién dijo aquello de “no hay nada más parecido a una ruina que una construcción”, no se equivocaba

A medida que íbamos conociendo el resto de las calles y espacios del pueblo, observamos que el fenómeno de los edificios vacíos, tapiados y abandonados no era exclusivo de nuestra calle. Están por todos lados, la gente los mira pero nadie los ve, ven lo que podría ser y eso es suficiente. Esto lleva años de práctica, se empieza tolerando pequeñas injusticias y desigualdades frente a nuestros ojos, luego ves a aquellas personas sin hogar, empobrecidas, en el mismo sitio, a la misma hora y lo vas incorporando de tal forma que, cuando lo ves, ya nada se estremece en ti. He llegado escuchar a una persona increpar a otra persona sin hogar que portaba un cartel en el que pedía para comer, reprochando que para comprar un rotulador sí tiene pero para comer no. Este es el nivel. 

Con las viviendas vacías, las nuevas ruinas, ocurre lo mismo. Nos hemos acostumbrado, nos indignamos sí, pero si alguien pretende devolverle la vida para salvar la suya nos indignamos aún más. Y es que el umbral de la tolerancia hacia la miseria y lo miserable se ha ampliado significativamente en los últimos 10 años. No puedo quitarme de la cabeza aquel día, cuando en uno de nuestros paseos, distribuidas por el mobiliario urbano, observamos un montón de pegatinas advirtiendo de un peligro: ¡El peligro de la ocupación!. “Fuera okupas, NO a la ocupación ilegal de viviendas. Fdo: los vecinos de un pueblo de La Mancha”, rezaban. ¡En mis ruinas mando yo! y ¡en tu hambre mandas tú!, faltó decir. 

El umbral de la tolerancia hacia la miseria y lo miserable se ha ampliado significativamente en los últimos 10 años

Decía Eduardo Galeano que “el derrumbamiento de un edificio o la caída de un avión son más bien inconvenientes desde el punto de vista de quienes estaban adentro, pero son convenientes para el crecimiento de PNB, Producto Nacional Bruto, que a veces podría llamarse Producto Criminal Bruto”. Tampoco se equivocaba. Podríamos añadir que hoy, conviene dejarlos vacíos, porque el miedo también cotiza en el mercado, lo emocional se ha convertido en un mecanismo eficaz de la dominación. Ya sabéis, “cuanto más vacíos, “mejor para mi el suyo beneficio”. ¡Qué situación! crece incesantemente el número de viviendas vacías, mientras cada vez es más difícil acceder a una vivienda y simultáneamente no cesan las construcciones de nuevas viviendas. Aún con todo, la propaganda mediática, se las apaña para dar la vuelta a esta ya retorcida realidad, alimentando el fantasma de la ocupación, generando un clima aún mayor de desconfianza, inseguridad, conflictividad, hostilidad y polarización social. ¿Qué podría salir mal?. 

El modelo de especulación inmobiliaria, la gentrificación, la aglomeración y la segregación han hecho de nuestros territorios lugares cada vez más hostiles hacia la vida en general y la vida social en particular: el resquebrajamiento de las relaciones sociales, de los lazos comunitarios, la criminalización de las redes vecinales, de apoyo mutuo, la socialización de los cuidados de la vida, la falta de comunicación, etc. En definitiva, una notable perdida de dignidad y empeoramiento de la convivencia.

No hace mucho, el presidente de la comunidad de vecinos, me hizo llegar vía Whatsapp una foto de mi ventana con ropa tendida que, a su vez, le había enviado otro vecino junto con una queja. Según refería, mi ropa colgada en la ventana daba mala imagen a la comunidad. Al parecer, debido a la presión de una minoría, hace tiempo llegaron al acuerdo de no colocar nada en unas magnificas y enormes zonas comunes con el fin de evitar conflictos y garantizar la convivencia. ¡Qué desprecio por lo común!. Restringir, prohibir o eliminar, por capricho de una minoría frente a una mayoría condescendiente, que calla, que cede, que evita, ¿De qué me suena eso?. Desde luego, si para garantizar la convivencia el objetivo es evitar conflictos, es que no han entendido nada, ni sobre convivencia ni sobre conflictos. 

La socióloga especializada en desastres, Kathleen Tierney, lo expresa con mucho acierto cuando dice que “las élites temen la perturbación del orden social los desafíos a su legitimidad, tienen miedo al desorden social”

Lo cierto es que esta experiencia me hizo reflexionar. Paradójicamente, tendiendo mi ropa limpia a secar al sol, terminaron saliendo los trapos sucios de parte de una comunidad de vecinos. Sin dialogo, sin posibilidad de acuerdo, sin mirarnos, sin posibilidad de comprendernos. Alguien de mi comunidad se queja de mi, pero no sé quién es, solo sé que hace fotos a mi ventana y que con cierto apuro me traslada una tercera persona. Donde no existe comunicación anida la intolerancia. La sensación de miedo e inseguridad construida y vertida sobre los espacios urbanos y lo común, se traslada a los marcos mentales de las personas que los habitan. ¿Será que vinculan la ropa tendida a una imagen de barrio conflictivo?, ¿Qué será lo próximo?, se preguntarán, ¿zapatos colgando de los cables?, ¡Quita, quita!. Creen que evitan conflictos, pero en realidad los crean y en ellos se recrean. Pero no es su culpa, sabemos que la mano invisible es ávida creando fantasmas, eso sí, sin cadenas, que las cadenas son para el resto de los mortales con sus mortales formas de vida. Resulta inexplicable que allí donde existe una necesidad apremiante y unos recursos abundantes para satisfacerla, se prive el acceso por mero capricho de quién sin necesitarla, tampoco quiere que otras personas accedan a ella. A todo le ponen un precio, la vida les sale cara porque viven sin dignidad. Pero cuando el miedo manda, la dignidad no tiene lugar.

La socióloga especializada en desastres, Kathleen Tierney, lo expresa con mucho acierto cuando dice que “las élites temen la perturbación del orden social los desafíos a su legitimidad, tienen miedo al desorden social; miedo a los pobres, a las minorías sociales y a los inmigrantes; obsesión con los saqueos y los delitos contra la propiedad, disposición a recurrir a la fuerza letal, y toma de decisiones a partir de meros rumores. Los medios de comunicación hacen hincapié en el desorden y en la necesidad de un control social más estricto”. Gracias al trabajo de muchas, sabemos que la ocupación en nuestro país es absolutamente anecdótica y que el fin de la propaganda alarmista fue  esconder el verdadero problema sobre la cuestión de la vivienda. Se creó una alarma para venderte literalmente otra. Hoy, las ruinas lucen placas de alarmas de una conocida compañía, vistiendo balcones tapiados, con vistas a ninguna parte. 

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo

Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Siria
Wael Tarbieh: “Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplia la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Más noticias
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...