Violencia policial
Irídia denuncia que los casos de violencia institucional en Catalunya en 2019 doblaron los del año anterior

La organización, a través de su servicio Saidavi, atendió 248 casos de violencia institucional en 2019, de los que más de 200 estuvieron relacionados con las protestas que siguieron a la sentencia del Procés.

Represión tras marcha unitaria del 18 de octubre
Tras la marcha unitaria del 18 de octubre, agentes del CNP cargaron contra las personas concentradas y practicaron diversas detenciones, algunas de las cuales denunciaron maltratos y humillaciones en dependencias policiales. Mireia Comas
6 may 2020 12:50

“En el marco estatal es urgente que se prohíba el uso de las balas de goma”, reclama Anaïs Franquesa, de Irídia. Es la primera recomendación que desde esta organización han lanzado tras presentar su “Informe sobre violència institucional 2019”, en el que se recogen hasta 248 situaciones de violencia institucional en Catalunya a partir de las solicitudes de apoyo recibidas por el Servei d’Atenció i Denúncia davant de situacions de Violència Institutional (SAIDAVI), un servicio gratuito financiado en un 62% a través de donaciones de socias y socios y a través de la financiación por parte de organismos públicos entre los que se cuenta Naciones Unidas.

Más del 80% de las agresiones policiales recogidas por Saidavi en 2019 tuvieron lugar en el marco de las protestas que siguieron a la sentencia del Procés y hasta 53 de ellas fue por lesiones producidas presuntamente por balas de goma, un tipo de armamento que fue prohibido en Catalunya en 2014 por su alta peligrosidad —donde fue sustituido por las balas de foam, de mayor precisión—, pero que volvió a este territorio de manos de la Policía Nacional ante las protestas en el marco del Procés. Durante esas semanas de movilizaciones, cuatro personas perdieron un ojo por el impacto de, presuntamente, una bala de goma, aunque no se puede descartar aún que el proyectil que impactó contra algunas de las personas afectadas fueran de foam.

“Los proyectiles de foam son armas de precisiones que se disparan a través de un visor, a diferencia de las balas de goma, que son de dispersión y se dirigen, supuestamente, contra un grupo de personas”, explican en el informe. “Aún así, se han detectado malas prácticas en las cuales los agentes de los Mossos D’Esquadra lanzan estos proyectiles a la altura de la cabeza y a poca distancia, o a periodistas debidamente identificados”, continúa el informe. Hasta ahora, 43 personas han resultado heridas graves y hasta 23 ha muerto en España a causa de las balas de goma.

“En las protestas de octubre, en muchos casos los dispositivos fueron conjuntos”, señala por su parte la también abogada de Irídia Marta Bolinches en referencia a la actuación de Mossos d’Esquadra y Policía Nacional. Bolinches cita el caso de las cargas en el aeropuerto de El Prat del 14 de octubre, donde un joven de 22 años perdió un ojo. También destaca que en muchos casos, los disparos de balas de goma, o de foam, no tuvieron como objetivo dispersar a personas concentradas, “sino castigar”.

“Se ha vivido un incremento muy alto de situaciones de violencia policial en el marco de la protesta”, apunta por su parte Marta Valldaura, abogada de Irídia. La abogada señala el uso de las balas de goma, pero también los múltiples casos de agresiones con las porras policiales —18 de ellas causaron lesiones graves—, o las situaciones vejatorias o humillantes infringidas por los agentes, que, según afirma, “podrían ser delitos contra la integridad moral o de tortura”.

Lucha contra la opacidad

Aunque no corresponde al 2019, desde Irídia destacan una causa judicial en la que representan a una persona racializada que fue detenida, llevada a comisaría y allí agredida tras haber tenido una discusión en la calle con una persona que resultó ser un agente de la Guardia Urbana. “Puede ser un precedente que muestre la importancia de mantener las imágenes tomadas por las cámaras de las comisarías como pruebas”, señala Bolinches.

Al igual que en las agresiones que tienen lugar en comisarías, desde Irídia señalan que la opacidad es también uno de los principales escollos en los casos de violencia institucional que tienen lugar en centros de internamiento de extranjeros (CIE). “Una de las cosas más preocupantes es que las personas que denuncian son expulsadas a los pocos días, es por eso que, cuando interponemos una denuncia, siempre solicitamos que se suspenda la expulsión de la persona afectada como medida cautelar”, explica la abogada. Frente a este problema, desde Irídia también destacan como buena noticia que en 2019 consiguieron que la Audiencia Provincial de Barcelona reabriera un caso sobre agresiones sufridas por diversas personas en el CIE de Barcelona y que fueron expulsadas del país inmediatamente. “Ahora la Audiencia Provincial obliga al juzgado de instrucción a encontrarlas y tomarles declaración”, aplaude Bolinches.

“Destacamos la fuerte opacidad que envuelve las prisiones”, suma también Bolinches. “Gran parte de las denuncias son archivadas automáticamente, y hablamos de situaciones muy graves que pueden constituir tortura o trato cruel o degradante”.

Algunos pasos en la buena dirección

Peo desde Irídia también reconocen actuaciones realizadas desde la administración catalana con el objetivo de luchar contra la violencia institucional. Una de ellas es, según destaca Franquesa, el anuncio por parte de la Generalitat de un nuevo sistema de identificación de los agentes policiales para que sea más visible y claro, una de las reclamaciones realizadas por organizaciones sociales desde hace años. También destaca la organización de mesas de trabajo en defensa de los derechos humanos en las que Amnistía Internacional, SOS Racisme e Irídia, desde 2018 y 2019, han trabajado conjuntamente con la Departament d’ Interior, o la instalación de cámaras de videovigilancia en las salas de contención de los centros penitenciarios o en los asientos posteriores de los coches de la Guardia Urbana para grabar así el trato a los detenidos.  

En cuanto a las recomendaciones a futuro, desde Irídia reclaman que la mejora de la visualización de la identificación de los agentes policiales se aplique también a nivel estatal así como urgen a la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, una promesa realizada por el PSOE entre otros partidos antes de su entrada en vigor y que casi dos años después de la entrada del partido en el gobierno sigue pendiente. 

También destacan la necesidad de reformar el reglamento penitenciario para eliminar el aislamiento como régimen de vida dentro de las cárceles y reducir a 15 días el máximo en aislamiento en cuanto a las sanciones. “Más de 14 días es trato inhumano”, denuncia Franquesa. Por último, reclaman un protocolo de actuación contra la discriminación racial por parte de todos los cuerpos policiales y la fiscalización de las balas de foam con la publicación del reglamento que regula su uso. 

Informe Irídia 2019 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.