Política
De la indignación en las plazas a la ola reaccionaria global

Entre la desesperanza que nos bloquea y las ilusiones de recetas mágicas, para esta nueva década toca encontrar un impulso de equilibrio con el que resistir al tiempo que construir pacientemente una alternativa de socialismo frente a la barbarie. Última lección de la década: detrás de la oscuridad, siempre hay esperanza y resistir forma parte de la victoria.

Mobilización Chile_2
Mobilización contra o goberno neoliberal de Piñera. Foto: Adonis Ignacio Mora Caro
Militante de Anticapitalistas
31 dic 2019 14:36

1. Entrábamos en esta década marcados por las convulsiones de una crisis que poco a poco se fue convirtiendo en normalidad. Entre la primera fase de negación del problema por parte de las clases dominantes y la crisis de la izquierda internacional, las revoluciones árabes impactaron su eco sobre todo el mundo, llenando plazas de indignación, impugnación y revuelta. En el Estado español, tras años de entumecimiento social (salvo ciertas excepciones), el 15M expresó la crisis política en formas de movilización destituyente - constituyente. Aquí va una posible primera lección de la década: la revuelta emerge cuando menos se la espera, pero sin resistencia y construcción paciente no hay posibilidades de emancipación.
 
2. La receta de la austeridad golpeaba sobre las clases populares. Los recortes se traducían en precariedad laboral, deterioro de servicios públicos y privatizaciones para garantizar los márgenes de beneficio de las grandes empresas. La ilusión electoral e institucionalista frente a la implacable 'sostenibilidad del déficit' nos trajo la derrota de Syriza. Otra gran lección de la década: sin movilización y desobediencia no hay transformación.
 
3. Además de la austeridad (inaugurada en el Estado español por Zapatero con la reforma laboral y el blindaje del pago a la deuda con la modificación del artículo 135), las legislaturas de Rajoy vinieron cargadas de corrupción y profundización autoritaria para frenar y disciplinar las protestas. A pesar de ello, el PP intentaba no abandonar el aire de establishment y moderación, iniciándose la conformación del conglomerado aznarista - aguirrista que luego daría lugar a Vox. Tercera posible lección de la década: la identificación de las instituciones como causa de la crisis amplía el espacio anti-establishment.
 
4. La crisis en Cataluña, infravalorada por las clases dominantes (tanto españolas como catalanas) se fue larvando y proyectándose en protesta masiva. Por su parte, conflictos laborales, huelgas, la PAH y otros tantos colectivos continuaron el legado de luchas iniciadas por el 15M. Las movilizaciones, sin embargo, daban muestras de cierto cansancio. Entonces, se lanzó una hipótesis al aire. Irrumpía Podemos y lo hacía con una propuesta democrática y un programa antineoliberal, frontalmente en contra de la austeridad, decidido a recuperar y conquistar derechos y romper con el régimen del 78. La abdicación del monarca, las grietas del bipartidismo y un PSOE abierto en canal daban cuenta de la crisis de legitimidad del propio régimen. Cuarta lección política de la década: las élites no son infalibles, es posible utilizar sus grietas para construir propuestas de cambio radical.
 
5. Se sucedieron los ataques a Podemos, los inventos tipo Ciudadanos para frenar la canalización del descontento hacia una fuerza externa al régimen. Vinieron los intentos de domesticar. Y la mutación de esa hipótesis de impugnación inicial hacia el reformismo gobernista, acelerada por la exclusión de la pluralidad y la falta de democracia interna, recolocó a Podemos en la posición de socio minoritario en los gobiernos con el PSOE. Las concesiones se convirtieron en "actos de responsabilidad" y las migajas en "honorables conquistas históricas". La misión 'Salvar al soldado PSOE', el giro lampedusiano del régimen y una oposición de derechas escandalosa preparan el terreno a un equilibrio en el que las clases dominantes pretenderán políticas de gran coalición sin poder permitirse una gran coalición (mirando a Vox de reojo). Una lección clave de la década que necesitaremos tener presente en los próximos años: abandonar el espacio de impugnación y perder la independencia del proyecto que pretendes transformar puede llevar a un bucle de renuncias del que es difícil escapar.
 
6. A nivel internacional, la crisis migratoria bañó (y sigue haciéndolo) de muertes el mediterráneo, y con el caldo de cultivo austeritario ("no hay suficiente para todos"), se fueron fortaleciendo los discursos del odio ("sobra gente, primero los de aquí"). Otra buena lección de la década: nunca abandonar la consigna de reparto de la riqueza para sustituirlo por adaptacionismos pseudosobertanistas.
 
7. En Latinoamérica, con a muerte de Chávez como exponente simbólico, los gobiernos provenientes de movilizaciones populares anti-liberales y anti-imperialistas fueron agotándose en un socialismo del siglo XXI que no abordó la extensión de la democracia participativa y el control obrero, o la diversificación de la economía, y ha sido devorado en gran medida por la contraofensiva neoliberal. Macri, Bolsonaro y compañía han encabezado la ola reaccionaria en América Latina, con todo tipo de maniobras antidemocráticas. Lección política número siete de la década: el socialismo será democrático y la democracia será económica o no serán.
 
8. La revolución digital no nos llevó a la revolución social y tampoco acabó con nuestros males. De hecho, las redes sociales se plagaron de fake news diseñadas para el odio, filtros burbuja que nos hicieron autocomplacientes y la mercantilización de los afectos profundizó en la crisis civilizatoria donde caímos en las garras de la deshumanización. Entonces, Trump. Entonces, Brexit. Entonces, no a la paz en Colombia. Entonces, Salvini, Vox, y un largo etcétera. Importante lección de la década: las crisis materiales, alimentadas por individualismo y odio, despiertan al Kraken del neofascismo y la derecha radical.
 
9. Pero también entonces, el feminismo. Huelgas internacionales contra el patriarcado (y su "justicia"), movilizaciones masivas frente a la violencia contra las mujeres o la batalla por el aborto legal, entre otros tantos. Quizás otra buena lección de la década: para combinar masividad con radicalidad (hegemonía: que nuestras ideas sean las ideas del mundo), toca construir movimiento social (sin atajos). Y en los últimos años de la década, el hilo morado se ha venido trenzando con el hilo verde y las movilizaciones contra la crisis climática han despertado la urgencia de lo que los movimientos ecologistas venían advirtiendo desde hacía mucho tiempo: el capitalismo es incompatible con el futuro de nuestro planeta. A pesar del greenwashing que pretenderán las multinacionales, la lucha contra el sistema es capaz de anudar las reivindicaciones de emancipación anticapitalistas, ecosocialistas, feministas, LGTBI, anti-racistas, anti-especistas, anti-capacitistas, etc. Lección fundamental para repensar en la izquierda más ortodoxa: las componentes radicales del feminismo y el ecologismo ofrecen respuestas a problemas sociales, culturales y económicos que van más allá del patriarcado o la crisis climática.
 
10. Termina la década a las puertas de una nueva recesión y con grandes dificultades de las clases dominantes a nivel internacional para mantener las tasas de beneficio. Con una apuesta por gobiernos neoliberales autoritarios y un nuevo paquete austeritario y de privatizaciones, donde la deuda continuará jugando un papel de sometimiento fundamental contra las clases populares. El colapso climático, los feminicidos y los discursos de odio acompañarán como hilo conductor a esta devastación ilógica del capitalismo. Pero enfrente continúa vivo el espectro de la revuelta. Entre la desesperanza que nos bloquea y las ilusiones de recetas mágicas, para esta nueva década toca encontrar un impulso de equilibrio con el que resistir al tiempo que construir pacientemente una alternativa de socialismo frente a la barbarie. Última lección de la década: detrás de la oscuridad, siempre hay esperanza y resistir forma parte de la victoria.
 
Feliz 2020.

Archivado en: Política
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Política
Jornada laboral Algunas inquietudes sobre la reducción de la jornada laboral
Reducir la jornada laboral sin bajar salarios suena ideal, pero ¿estamos valorando bien sus posibles efectos? Este artículo analiza los riesgos ocultos y las condiciones necesarias para que la medida sea realmente beneficiosa.
Opinión socias
Opinión socias La izquierda cainita
¿Qué tiene de útil combatir más con la compañera que se tiene al lado que con aquellos que pregonan odio de extrema derecha?
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.