La vida y ya
Mirar desde las esquinas

En los recovecos de la memoria también estaban las excursiones. Y, entre todas, una. Cuando nos llevaron a conocer los alrededores del barrio donde estaba nuestro colegio.
Varios Madrid Rio - 8
Colegio cerrado en la zona de Marqués de Vadillo, en Madrid. David F. Sabadell
4 feb 2024 06:00

No sé de quién fue la propuesta. Pero, después de años sin vernos, estábamos alrededor de una mesa un viernes por la noche. Yo llegué tarde e hice la ronda completa de besos a quienes fueron mis compañeras y compañeros de clase desde que comencé el colegio, a los cuatro años, hasta los catorce. 

Imposible no volver a las anécdotas. A cuando a los cinco años uno me mordió un carrillo. A cuando una de nuestras profesoras creyó que éramos poetas, y por eso lo fuimos. A los libros con los que aprendimos a leer. Al olivo del patio. A ese único árbol rodeado de cemento. Ese árbol que bajamos a dibujar, hoja a hoja, un día de sol que se nos quedó impregnado. 

En los recovecos de la memoria también están las excursiones. Y, entre todas, una. Cuando nos llevaron a conocer los alrededores del barrio donde estaba nuestro colegio. La consigna era sencilla: mirar. Mirar cómo eran las calles. Mirar cuántas papeleras había. Cuántos árboles. Mirar qué tipo de tiendas. Mirar si las aceras eran anchas o estrechas. Si había más colegios además del nuestro. Si existía un centro de salud.

Y así, mirando, llegamos a una zona del barrio que parecía una frontera. A un lado, chalets. Al otro chabolas. Ya no tenía sentido contar papeleras ni árboles ni medir el tamaño de las aceras. Sólo mirar. Un lado. El otro lado. Y un grupo de niñas y niños de nueve o diez años en medio. 

En ese otro lado había varias personas, algunas de la misma edad que teníamos en ese momento. Jugaban. ¿Por qué no estarán en el colegio como vosotros y vosotras?, nos preguntó nuestra maestra.

Nos enseñaron a preguntarnos sobre las cosas que veíamos. A preguntarnos por qué eso era así. Si tenía que seguir siendo así

Coincidimos. Se nos quedó grabado ese día. Uno de tantos días colocados en medio de los años que compartimos. Coincidimos en que nos enseñaron a mirar. Nos enseñaron a preguntarnos sobre las cosas que veíamos. A preguntarnos por qué eso era así. Si tenía que seguir siendo así.

Durante los años que pasaron después he tratado de dar respuesta a muchas de las preguntas que nos lanzaron en ese tiempo. Para algunas tengo respuesta. Para otras no. Pero, de lo que estoy segura, es que las hubiera contestado de forma diferente si no me hubieran enseñado a mirar lo que ocurría fuera de los lugares por los que transcurría mi cotidianidad. Esas preguntas me enseñaron a pensar, a cuestionar, a sentir. Me abrieron la posibilidad de mirar el mundo desde las esquinas.

Mirar. Abrir los ojos. Preguntarnos. Indignarnos a veces. Comprender las causas de la indignación. Actuar. Ese es el camino por el que nos invitaron a aprender. Sin libros de texto. Sin exámenes. Sin centrarse en dar todo el temario sino en que aprendiéramos a aprender. Tratando de que disfrutáramos la llegada del lunes.  Mi colegio era un colegio público. 

La cena se alargó. Estuvimos hablando horas y horas. De lo que compartimos. También de lo que somos ahora. De feminismo. Del cambio climático. De cómo está el mundo. No estábamos de acuerdo en muchas cosas. Está claro que la educación no es sólo el colegio. Pero, sin ninguna duda, también es el colegio.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.