La vida y ya
En el interior de las cocinas

Dice Vandana Shiva que una de las cosas que hay que hacer para cambiar todo lo que está del revés es precisamente esa: aprender a cocinar.
Agustin Sanchez Pascual cocina en albergue la surera alemdíjar alt palancia castelló
Agustín Sánchez Pascual cocina en el albergue de La Surera en Almedíjar, Castelló Miguel Ángel Valero
17 mar 2024 06:00

Hay veces que todo parece hecho de un papel fino. De ese que casi se transparenta porque tiene poco gramaje. Un soplido. Cogerlo con demasiada determinación. Cualquier cosa parece capaz de hacer que se eche a volar. Que se desgarre.

Esos días sientes que vives pisando el borde todo el rato y que será casi inevitable que algo se rompa porque al viento se le antoje soplar un poco más fuerte.

Y en realidad no es por nada, o sí, pero aunque tu vida se aleje mucho de ser de las precarias, de las que están a punto de estallar todo el rato, basta un roce para que sientas que se tambalean demasiadas cosas.

Un amigo me contó que cuando le pasa eso, la sensación de que todo se ha convertido en un papel fino, la sensación de que te cuesta tragar porque tienes pequeñas bolas que se apelotonan en la garganta, decide ir al monte a caminar y recoger algunas setas. Luego las lleva a casa, cocina un risotto y se junta en torno a una mesa rodeada de varias sillas a comerlas compartiendo una botella de vino.

Cocinar como una forma de contribuir a cambiar el mundo. Resistencias que se construyen desde el interior de las cocinas cuando decides qué alimentos entran y cuáles no

Dice Vandana Shiva, pensadora y activista ecofeminista, que una de las cosas que hay que hacer para cambiar todo lo que está del revés es precisamente esa: aprender a cocinar.

Dice también que hay que trabajar con las manos, que eso no es una degradación sino que es nuestra verdadera humanidad, y que sembrar es una manera de hacerlo. Dice que los alimentos lo conectan todo, que somos parte de una comunidad alimentaria. Una comunidad que, a veces, decide no tener miedo al poder engañoso, deshonesto y brutal de las multinacionales. Y que, cuando ocurre esto, es cuando se experimenta la libertad verdadera.

Sé que tiene razón (aunque yo no sé cocinar casi ni lo básico). Que justo es en esa tarea, la de alimentarnos, en la que se ven la interdependencia y la ecodependencia de una manera transparente. Decidir qué alimentos comprar, pensar dónde fueron cultivados, qué manos los sacaron de la tierra para que puedas acceder a ellos. Quién los cocinó para que estén en tu plato.

Cocinar como una forma de contribuir a cambiar el mundo. Resistencias que se construyen desde el interior de las cocinas cuando decides qué alimentos entran y cuáles no. Saber que, si estamos vivas, es porque alguien nos alimentó.

Cocinar. Sentarse alrededor de una mesa. Hablar. Notar cómo todos los papeles finos se echan a volar al sentir el sabor del risotto en la boca. Notar cómo las bolas dejan de apelotonarse en tu garganta después de un rato de charla y risas.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
derROTista
21/3/2024 18:47

¿Qué le debéis...?
¿Qué le debéis a esta Lysenko del subcontinente?

0
0
Josué
19/3/2024 9:23

¿Y si no tienes recursos nada más que para la comida basura de Mercadona? La teoría del consumidor soberano es un engaño del capitalismo oligárquico, no tenemos ese poder, y además nos culpabiliza a nivel individual de problemas sistémicos. Sólo organizados como productores, en unidad popular, y avanzando hacia las huelgas revolucionarias se cambiará esto. A ver si llegamos a tiempo

1
0
derROTista
21/3/2024 18:48

Mi pregunta de siempre, ¿con qué armas?
(y no hablo en sentido metafórico)

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.