La vida y ya
La importancia de las manos

Chaima dice que fue al poco tiempo de llegar cuando se dio cuenta de la importancia de las manos.
16 oct 2022 06:02

El día estaba transcurriendo como un remolino por el que había tratado de escalar sin éxito pero, ahora, sus palabras, que salen siempre sin amontonarse, me muestran que la manera más fácil para salir del torbellino no era trepando.

Chaima dice que fue al poco tiempo de llegar cuando se dio cuenta de la importancia de las manos. De por qué tantas culturas, a lo largo de la historia, habían decidido dejar las huellas de sus manos en distintos lugares. En las paredes, en las vasijas de cerámica, en las semillas. Lo supo cuando otra niña, que hablaba un idioma distinto al suyo, le ofreció su mano para salir al patio del colegio el primer día del curso. De eso hace ya muchos años.

Hablamos de que nuestra manera de vivir tiene consecuencias, deja huellas, y que a cada territorio le toca pensar qué quiere que permanezca y qué quiere que se borre. Es una forma de construir su identidad, su memoria. Las huellas de algunas manos permanecen. Las de otras, no.

Esta guerra ha visibilizado otras muchas guerras, pero no ha servido para hacer memoria y recuperar otras formas de resolver los conflictos que no sea mediante las armas

Como un juego, nos ponemos a pensar en palabras que, en esta manera que nuestra cultura propone para mirar el mundo, se presentan como antónimos. Hay que decir si permanecen o se borran. Rico. Permanece. Pobre. Se borra. Norte. Permanece. Sur. Se borra. Centro. Permanece. Periferia. Se borra. Guerra. Permanece. Paz. Se borra. Nos quedamos calladas.

Chaima repite: la guerra permanece y la paz se borra. Después de un silencio delgado continúa. Esta guerra ha visibilizado otras muchas guerras, pero no ha servido para hacer memoria y recuperar otras formas de resolver los conflictos que no sea mediante las armas. No se ha rescatado la memoria de quienes piensan que la violencia no se para con más violencia, de las que saben cómo construir la paz. Se borran las huellas de las manos de quienes resisten, inventan y crean maneras de sobrevivir a la barbarie. Se borra a las que desobedecen al orden militar establecido, a las que hacen las tareas de reconstrucción cuando se acaba la guerra. Se borran las manos de las mujeres que llevan en su memoria cómo construir la paz, de las que dicen que más armas no van a servir para acabar con ningún conflicto. Se borran las mujeres que piensan que los relatos que hablan de vencer al miedo con uniformes, vallas y bombas acaban reforzando las lógicas autoritarias y de militarización que son incompatibles con la paz y la vida. Tenemos que buscar la manera de rescatar la memoria de esas huellas.

Chaima deja de hablar. El viento nos desordena el pelo. Sin más planes para hoy que salir del torbellino, nos agarramos de la mano.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.