La vida y ya
Estrellas fugaces

Vimos bastantes aviones y algunos satélites, pero nada fue celebrado con tanta emoción como la primera estrella fugaz.
18 ago 2024 06:00

Nos perdimos por el camino antes de llegar. A veces pasa eso con los caminos, que te metes por uno y luego toca desandarlo. Por eso llegamos un poco despistadas y se nos olvidó mirar al cielo mientras cenábamos unas tortillas de patatas que siempre saben mejor cuando las comes en el campo. Buscamos la zona más despejada de robles y castaños y pusimos varias mantas sobre el suelo. Cuando nos tumbamos nos entró la risa. El cielo estaba lleno de nubes y no se veían las estrellas. A pesar de eso nadie se levantó y, mirando hacia arriba, comenzaron a salir anécdotas e historias al mismo ritmo al que empezaron a verse algunas estrellas.

La tierra conservaba parte del calor del día y se sentía como un abrazo en las mañanas donde el suelo es escarcha. Cada cual puso a disposición del resto los conocimientos (no muy abundantes, por cierto) sobre astronomía y, en una oscuridad cada vez más densa, estuvimos charlando mucho rato mirando solo hacia arriba.

Vimos bastantes aviones y algunos satélites, pero nada fue celebrado con tanta emoción como la primera estrella fugaz que apareció, como tienen costumbre de hacer, sin pedir permiso. Entonces, alguien preguntó por qué se le daba tanta relevancia a ver estrellas fugaces si es algo que dura tan poco tiempo, si es algo que casi nunca se ve. Hubo un silencio.

Quizás no tenga que ver solo con el hecho en sí de ver algo que brilla en la noche por encima de todo lo demás. Quizás tenga que ver con lo que lo acompaña. Con tener que llegar a un lugar en el que estar alejada de cualquier luz intensa, lejos de las farolas y las carreteras y las ciudades. Con oler la tierra al final del día y sentir la sombra de los árboles aunque no haya luz. Con escuchar los sonidos del bosque como gotas de una lluvia fina sobre el suelo. Quizás tenga que ver con estar ahí, tumbada junto con los seres vivos que hacen la fotosíntesis y que permiten que ocurra toda la vida que viene después. Quizás se relacione con estar rodeada de gente con la que reír y compartir historias.

Quizás tiene que ver con que mirar la inmensidad de un cielo lleno de estrellas hace tener presente la excepcionalidad de todos los procesos que ocurren en la Tierra y que posibilitan que haya vida.

Quizás sea porque las estrellas fugaces, esos instantes mínimos, te recuerdan que quieres dejar de sentirte cómodamente insensible para estar incómodamente viva.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
La vida y ya
La vida y ya Un rato de cada lunes
Pero, lo más coincidente ha sido, expresado de distintas maneras, su agradecimiento hacia ese lugar. Su lugar elegido.
Max Montoya
Max Montoya
18/8/2024 14:29

La vida vista como algo bello es una ilusión pasajera. Solo hay que mirar a un león comiéndose a una cebra viva o a un virus infectando a un niño comido de moscas. La vida, vista en su perspectiva correcta, la universal, es una excepción, un accidente. Si aparece suele ser breve, porque rápidamente algún cataclismo la hace desaparecer. Aparte de eso, la vida en el campo está llena de conflictos por las tierras, por las mujeres, por el dinero, por el honor, por la religión. No hay nada más intolerante que una persona de pueblo de interior. No ha visto otra cosa que su vida en el pueblo. Los votantes de Podemos (el partido más socialdemócrata de España) no viven en el campo, sino en la ciudad, que también tiene sus defectos. Pero idealizar el campo es no saber nada de la vida del campo. Léase a Virgilio, sus Geórgicas: cosechas que se pierden por la riada, animales que enferman por epidemias, trabajo constante de sol a sol, trabajo ímprobo, dice Virgilio; «labor improbus», dice el poeta, «trabajo duro». Y añade: «omnia vincit», que «todo lo puede». Pero esta interpretación común olvida que el trabajo duro no lo puede todo contra la sequía, las inundaciones, las pandemias, los incendios, etc. El trabajo duro es duro y además ingrato. La naturaleza no es una bella madre, como pueda pensarse leyendo a Rousseau o viendo Avatar de James Cameron. La naturaleza es despiadada. No tiene plan. No hay plan. Te adaptas o mueres. Esta visión de la vida, evidentemente, no es buena para aumentar la población en una localidad donde unos pocos viven bien del trabajo de unos muchos, convencidos por su cura de que en la siguiente vida (enfatícese «siguiente») fliparán en el amor de la divinidad.

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.