Uranio
La muerte por uranio del tigre en India

La búsqueda de uranio ha alcanzado la reserva de Telangana cuando la industria nuclear india está desesperada por mantener sus objetivos. Un panel de expertos en bosques del Ministerio de Medioambiente, Bosques y Cambio Climático indio (MMBCC) ha recomendado una aprobación en principio del Departamento de Energía Atómica (DEA) del gobierno central para buscar uranio en un área de 83 metros cuadrados de la reserva de tigres de Telangana.

El 60% de la población global de tigres vive en India. Fuente: Unsplash
El 60% de la población global de tigres vive en India. Fuente: Unsplash Beyond Nuclear
Mongabay
29 abr 2024 02:00

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Las reservas de tigres en India podrían ser expoliadas por uranio

Un panel de expertos forestales del Ministerio de Medioambiente indio ha aprobado la búsqueda y exploración de uranio en la reserva de tigres Amrabad, en Telangana. La aprobación llegó pese a que la mayoría de guardas forestales locales se pronunciaron en contra en sus informes de inspección. Huelga decir que afectaría de manera perjudicial a la fauna y flora de la zona.

Además del tigre, los informes mencionan la presencia de otras especies en peligro de extinción como las panteras, osos perezosos, perros y gatos salvajes, lobos, pangolines, macacos coronados, pitones, cobras, cerdos salvajes, toros azules, ciervos, venado manchado y sambares. El 60% de la población mundial de tigres se encuentra en India, que es además un país líder en la conservación del tigre. Sus reservas cubren el 2% de la superficie del país, pero ahora se ven amenazadas por varios proyectos de minería y construcción.

Según el acta de la reunión, aunque el Comité Asesor de Bosques (CAB) notó ciertas “deficiencias en la propuesta”, recomendó esta aprobación en principio al consider el proyecto “de una importancia esencial para el país”.

Sin embargo, el CAB condicionó la aprobación definitiva a la entrega de todos los documentos requeridos y dijo que después de “su recepción, la propuesta completa puede presentarse ante la autoridad competente para su aprobación”. De acuerdo con esto, el subinspector general de bosques del MMBCC, Naresh Kumar, escribió al gobierno de Telangana el 19 de junio requiriendo que “enviara la propuesta junto con documentación” para que el ministerio la considerara.

En los documentos entregados al CAB para la consideración de esta propuesta, el DEA ha insistido en la dependencia india del uranio para generar energía nuclear, crecer la economía y satisfacer la demanda energética.

Insistió en aumentar las reservas de uranio y localizar nuevos depósitos al apostar el gobierno por la vía nuclear. India tiene un objetivo de 40.000 megavatios (mw) de energía nuclear para 2030. En la actualidad, tiene instalados 6780 mw.

El DEA, en su documentación, explicó que, en la búsqueda de uranio y de otros tipos de depósitos, “los depósitosde mayor tonelaje y grado del uranio proterozoico inconforme [Proterozoic Unconformity] son, de lejos, los más atractivos”.

“En India, los depósitos de uranio descubiertos hasta la fecha son de bajo grado o de bajo tonelaje o las dos a la vez. Las investigaciones hasta la fecha indican que el área más prometedora y con mayor potencial para encontrar depósios de gran tonelaje y grado es la del norte de la cuenca de Cuddapah en Telangana. Hay posibilidades de una exitosa exploración de uranio en esta zona forestal”, concluía el departamento.

Además del tigre, los informes mencionan la presencia de otras especies en peligro de extinción como las panteras, osos perezosos, perros y gatos salvajes, lobos, pangolines, macacos coronados, pitones, cobras, cerdos salvajes, toros azules, ciervos, venado manchado y sambares.

El área propuesta tiene una importante vida salvaje

El documento asociado a este proyecto añadía que el área propuesta cuenta con una importante biodiversidad, y que allí se encuentran varias especies en peligro de extinción protegidas por las leyes del país.

Los informes de los oficiales forestales locales que inspeccionaron la zona avisaron del impacto que tendría el proyecto para la fauna y flora locales. Recordaban que allí convivían tigres, panteras, osos perezosos, perros y gatos salvajes, zorros, lobos, pangolines, pavos reales, macacos coronados, pitones, cobras, cerdos salvajes, toros azules, ciervos moteados, sambares y antílopes de cuatro cuernos.

“La exploración también conduce al movimiento de vehículos y personas que perturban a la vida silvesre. La investigación y exploración perjudica y afecta a la naturaleza”, como se lee en el informe de inspección de la zona.

En otro informe, el director de campo de la reserva de Amrabad rechazaba apoyar el proyecto, indicando que la zona propuesta para la exploración se encuentra dentro de la misma, una de las más grandes del país y de gran biodiversidad.

Creada en 2014, la reserva de Amrabad se extiende a lo largo de 2611,39 kilómetros cuadrados. Es una de las más grandes de India. Según la prensa, se estima que 13 tigres viven allí.

El informe del director de campo también incluía que se han percatado de movimientos de tigres en ciertas zonas y que, “de permitirse la actividad minera, se fragmentaría el hábitat y se perturbaría a estas especies protegidas, desperdiciéndose el esfuerzo de años por restaurar la vida salvaje y mejorar sus hábitas en el corazón de la zona”.

El informe también observaba que el proyecto proponía cavar 4000 hoyos para la exploración y que se emplearían máquinas para ello.

El informe también observaba que el proyecto proponía cavar 4000 hoyos para la exploración y que se emplearían máquinas para ello.

“El terreno está formado mayormente por colinas y no existen carreteras. Se ha afirmado que no se talarían árboles pero, en mi opinión, la vegetación será destruida al menos parcialmente para que la maquinaria pueda pasar. La vegetación es bastante espesa y esta destrucción del hábitat será inmensa aunque se mantenga a un mínimo. No se ha comunicado la localización exacta de estos hoyos, dificultando las estimaciones del número de árboles que se sacrificarían”, añadía el director de campo.

En el informe también aparece que el impacto medioambiental de la minería no dejaría de lado la erosión, la formación de cavidades, pérdida de biodiversidad, contaminación del suelo, aguas subterráneas y de la superficie con químicos propios de los procesos de minería. “Además de causar un gran daño medioambiental, la contaminación que resultaría de la liberación de químicos se haría notar en la salud de la vida silvesre. La erosión de los vertederos y los resultantes atarquinamientos de los desagües generarían arroyuelos que alcanzarían las zonas cercanas. En esas áreas, la minería puede causar la destrucción y perturbación de los ecosistemas”, observaba el informe.

Sin embargo, las objeciones de los guardas forestales no hicieron recapacitar al panel forestal del ministerio acerca de su aprobación en principio para explorar.

Prerna Bindra, conservacionista y exmiembro del comité de la Junta Nacional de Vida Salvaje (JNVS), declaró en conversación con Mongabay India que “las selvas de tigres son sumideros de carbono y su destrucción aumenta nuestra vulnerabilidad hacia el cambio climático. Destruir hábitats naturales es, sencillamente, una atrocidad climática. Es un fracaso de nuestro compromiso con los tigres. Sus reservas, y las de la fauna y flora, deben ser sacrosantas”, decía.

Rajesh Gopal, un retirado oficial de los Servicios Forestales Indios que también sirvió como secretario de la Autoridad para la Conservación del Tigre Nacional (ACTN) durante años, dijo que las autoridades deben proteger, al menos, varias áreas.
“Las selvas de tigres son sumideros de carbono y su destrucción aumenta nuestra vulnerabilidad hacia el cambio climático. Destruir hábitats naturales es, sencillamente, una atrocidad climática. Es un fracaso de nuestro compromiso con los tigres. Sus reservas, y las de la fauna y flora, deben ser sacrosantas”.

“Como cualquier otro país en vías de desarrollo, India debe asegurar a un mismo tiempo la conservación y el desarrollo. No son valores contrapuestos. Las opciones innovadores deben explorar este necesario balance. Pero ciertas áreas proveen de servicios naturales y, al mismo tiempo, son un repositorio de nuestro patrimonio genético. Necesitamos protegerlas”, declaraba a Mongabay India Gopal, el actual secretario general del Foro Global por el Tigre.

Las reservas tigres están cada vez más acechadas

En la actualidad, India tiene 50 reservas de tigres que cubren un 2,21% del área geográfica total. En 1973, India inició su Proyecto Tigre, un programa de conservación en defensa de este animal (Panthera tigris), que es además el animal nacional de India. El país tiene 2226 tigres según la última estimación. Se trata del 60% de la población local, aproximadamente. El país es una referencia global en este terreno.

Pero las reservas y corredores de tigres se ven cada vez más amenazados por proyectos de desarrollo. Por ejemplo, en los últimos tiempos, varios que acechan las reservas han sido aprobados por el MMBCC. Por ejemplo, se dio luz verde al desvío del río Ken-Betwa en un área significativa de la reserva de tigres Panna en Madhya Pradesh y a otro de la superficie arbórea de la reserva Palamu para la construcción de la presa North Koel en Jharkhand.

“Tratándose del animal nacional, proteger el tigre se vuelve una prioridad y el gobierno debe asegurar dicha protección. Pero este compromiso sirve de bien poco si las reservas y hábitats de los tigres, un 2% de India, se convierten en terreno válido para los proyectos de desarrollo e infraestructura”, declaró Prerna Bindra a Mongabay India.

“El desvío de tierra de las reservas de tigres afecta a importantes reservas como las de Panna y Corbett, y otras como Palamu (Jharkhand) y Kawal. Estos proyectos destruyen los hábitats de los tigres y fragmentan sus reservas. El desvío de tierra supone una traición al sacrificio de los guardas forestales por revivir la población de tigres, y también para las comunidades que se han relocalizado voluntariamente en estas áreas”, dijo Bindra.

“Para mí, esto apesta a falta de compromiso. Si seguimos destruyendo los frágiles hábitats y corredores de tigres, nos podemos despedir del tigre. Si India siente algún orgullo por sus logros en conservación y es un líder global en la protección del tigres, ¿cuál es el mensaje que las autoridades quieren mandar con estas aprobaciones?”, se preguntaba Bindra.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.