Unión Europea
La centrada historia europea

Al visitar La Casa de la Historia Europea, un museo en Bruselas que cuenta la historia del continente, te encuentras con el relato de una UE blanqueada, no colonial, fundada sobre el anticomunismo.

25 may 2019 06:52

Las próximas elecciones al Parlamento Europeo visualizarán la ruptura del consenso político sobre el que la Unión Europea se ha construido y abrirán un nuevo periodo de redefinición de sus principios y objetivos. Los liberales, que nos prometen un futuro resplandeciente gracias a la razón y los valores ilustrados, se enfrentarán a los populistas de derechas liderados por Salvini, que entienden la política como un conflicto irresoluble entre etnias enfrentadas que, en última instancia, solo puede solventarse mediante la fuerza.

Sin embargo, esta pugna puede terminar en reconciliación si las dos posturas son capaces de encontrar puntos de acuerdo en su amor común por el orden y el capitalismo. Por lo tanto, es pertinente interrogarse sobre la naturaleza y el alcance de esos supuestos valores europeos. En este sentido, es interesante prestar atención al museo conocido como La Casa de la Historia Europea, situado en el parque Leopold de Bruselas e inaugurado el 6 de mayo de 2017.

Museo La Casa de la Historia Europea
Su artífice es el historiador polaco Włodzimierz Borodziej, especializado en el levantamiento de Varsovia de 1944, y la figura más destacada de su consejo académico es el profesor Norman Davies, el principal especialista en la historia de Polonia, que, en teoría, recibió la misión de articular un discurso sobre la memoria que uniese a los europeos.

En un principio, se supone que dicho relato es el de democracia versus totalitarismo, pero, como es obvio, su exactitud histórica plantea problemas. En primer lugar, el siglo XIX representa menos del 10% del museo y es tratado superficialmente. La Revolución Francesa, si bien es la iniciadora del cambio político (la terminología del museo omite la palabra revolución), no merece ningún tipo de análisis para evitar caer en las controversias historiográficas que el bicentenario provocó hace 20 años. Del mismo modo, los movimientos nacionales de la primavera europea de 1848 son presentados positivamente, al mismo tiempo que se ensalza la unión de Europa, aunque olvidan señalar que dicha unión fue la del Congreso de Viena de 1815. Es decir, el concierto de los reyes contra las revoluciones liberales y democráticas.

Este totum revolutum se acompaña de vídeos que ridiculizan el marxismo y lo reducen a una fe dogmática al retratar a Marx como un Moisés, elemento que anticipa todo el argumentario posterior consistente en entender el comunismo como una desviación de la normalidad histórica. Asimismo, el colonialismo europeo tiene un espacio testimonial que, nuevamente, no relaciona correctamente este fenómeno con el expansionismo económico ni incide en la pervivencia de su legado. Si el periodo de 1870 a 1914, al igual que nuestro presente, estuvo marcado por las conflictos entre liberalismo y democracia, sería interesante mayor profundidad. Sin embargo, abordar las raíces de nuestros problemas actuales no merece dicho esfuerzo.

Por el contrario, la Primera Guerra Mundial es tratada exhaustivamente y las explicaciones se corresponden con el consenso historiográfico que, si bien reparte culpas entre todos las potencias por su imperialismo o nacionalismo, incide en una mayor responsabilidad de Alemania por su militarismo. Es, posiblemente, la única sección mínimamente valiente del museo que, además, contrasta con la incomodidad que la conmemoración de la IGM produjo en Europa al coincidir con el Brexit.

Sin embargo, el nudo gordiano del museo es la siguiente sección: totalitarismo frente a democracia. El hilo conductor es equiparar comunismo y nazismo, como resume la propia guía del centro:

La democracia parlamentaria se extendió por toda Europa, mientras la Unión Soviética se convirtió en la primera dictadura comunista. Sin embargo, en 1939 la mayoría de estas democracias habían fracasado y la mayor parte de los europeos vivían bajo regímenes totalitarios o autoritarios que controlaban la vida pública y privada mediante la fuerza y limitaban las libertades individuales. Los paneles y elementos que aquí exponemos ilustran las dos formas más brutales de este tipo de regímenes: el estalinismo y el nacionalsocialismo. Hemos optado por comparar y contrastar estos dos sistemas, ideológicamente opuestos entre sí y sin embargo muy similares en su nivel de brutalidad y opresión. 

A pesar de intentos menores de exonerar parcialmente al comunismo mediante el término estalinismo, la exposición es clara en su equidistancia entre dos supuestos males análogos. Esto, obviamente, resume el punto de vista polaco del conflicto, pero es difícilmente extensible a otros países, ya que esta equidistancia significó, de hecho, colaborar con los nazis. Es decir, combatir al nazismo exigía estar en el bando de la Unión Soviética. La neutralidad que propugna el museo contradice su propio mensaje.

Es más, se obvia que la Unión Soviética surgió en un régimen autocrático inmerso en un proceso revolucionario, mientras que el nazismo dio un golpe de Estado institucional en una democracia parlamentaria. Desde un punto de vista ético y legal, no se pueden equiparar los dos fenómenos sin igualar la legitimidad de una democracia parlamentaria con la de una autocracia. De igual modo, la línea argumental empleada en la exposición es próxima a los postulados del historiador conservador Ernest Nolte, quien veía en el nazismo una reacción a la barbarie bolchevique, una tesis que justificaba o blanqueaba el nazismo y provocó un debate con Habermas conocido como la disputa de los historiadores.

Por lo tanto, esta equidistancia es ciertamente problemática y difícilmente compartida por países que sufrieron una dictadura de origen fascista como España, cuyas experiencias pasadas no son equiparables a las de los países del Este y sus democracias populares. Este debería ser uno de los puntos centrales de debate del museo, pero, nuevamente, es totalmente soslayado. En este sentido, la planta dedicada a la construcción de la Unión Europea tiene tres secciones. La primera, la más grande e importante, explica sin ambages que el proyecto europeo surge a iniciativa estadounidense para derrotar al comunismo. La segunda vincula la UE al Estado del bienestar y la tercera sección, la más pequeña y casi un añadido a esta última, es un memorial de la Shoá. De este modo, se jerarquizan claramente los tres principios legitimadores de la UE: 1) anticomunismo 2) Estado del bienestar 3) derechos humanos.

De nuevo, este discurso puede sonar extraño a oídos hispanos, porque estamos acostumbrados a asociar la creación de la UE con un proyecto que buscaba un espacio propio y diferenciado entre los dos bloques que protagonizaron la Guerra Fría. Sin embargo, en los países del Este, siempre se trató de un proyecto que debía ser punta de lanza de su liberación, un instrumento proactivo para derrocar los regímenes comunistas, mientras que fue un invitado de piedra en la caída de las dictaduras militares.

El museo condensa una visión conservadora de la historia que, si bien pretende ser progresista en sus aspiraciones, no afronta las incómodas contradicciones entre capitalismo y democracia. En caso de conflicto entre el orden y los derechos fundamentales, uno entiende que el orden debe prevalecer para impedir el riesgo de la revolución o el socialismo. Es difícil no entender el museo como una apuesta por el autoritarismo de raigambre liberal también conocido como ordoliberalismo.

Pueblos en el Museo de Europa

Esta posición ideológica se refleja en su consejo académico. Además de los historiadores ya señalados, la casi totalidad de sus miembros son expertos en el periodo de entreguerras en Alemania, Austria y Hungría de tal forma que se puede afirmar sin rubor que Europa es Europa Central y el resto de países se pueden considerar periféricos. Solo hay una historiadora italiana del antifascismo, la profesora Luisa Passerini, y no hay historiadores españoles o portugueses. Tampoco encontraremos especialistas en el imperialismo, el colonialismo europeo o en el siglo XIX. En este museo, Europa es blanca y sabia, un continente de orden y progreso. Durante todo el siglo XX no tuvimos ningún papel imperial ni colonias, luchamos por la democracia y fuimos víctimas del terrible totalitarismo soviético. Esto implica que, si los visitantes son europeos afrodescendientes, aquí no se sentirán europeos ni encontrarán ningún elemento que conecte su pasado familiar con la historia de este continente. De igual modo, si son de origen asiático podrán ubicar el Este como un espacio opuesto a occidente y sus valores ilustrados que, por supuesto, son universales y superiores.

Por todo esto, uno imagina que Salvini y sus partidarios no encontrarán mucha resistencia cuando asalten las instituciones europeas y quieran imponer sus valores, porque, ciertamente, sus principios son, en esencia, europeos.

Archivado en: Unión Europea
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
#36160
21/6/2019 12:57

Sirena vaya drogas tomas.... colega.

0
4
#34840
26/5/2019 16:16

El fanatismo supremacía ya blanco lavándose la cara y poniéndose guapo frente al espejo. Mientras la bestia en la sombra crece y se desboca, nada nuevo en nuestra cultura milenaria de la carencia de ética, salud mental ni empatía. Los tecnócratas son capaces de vender hasta su madre "Europa" con tal de no perder su mausoleo piramidal

2
0
Ana Arquista
25/5/2019 11:49

¡Qué horror de museo! Es frecuente en los países ex-comunistas catalogar cualquier atentado a la propiedad privada como comunista ¿Qué hay del anarquismo?

4
0
#34772
25/5/2019 10:15

Excelente artículo y muy ilustrativo. Gracias, Sirera.
Aires frescos en estos tiempos de omnopresente indoctrinación . Y de creciente claudicación ignorancia entre los que se supone que deberían resistirse a estas construcciones, ya sea comprando las falsificaciones reaccionarias y liberales, ya sea regalando alegremente nuestras conquistas.Recordemos lo que decían los enemigos de la herencia de la Revolución Francesa "Contra demócratas sólo valen soldados". Esa Santa Alianza y lo invade todo, pero habiéndose apropiado , previo vaciado, los valores democráticos, republicanos…

6
1
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.