Turquía
Hamza Yalçin: "La Interpol y la Audiencia Nacional han trabajado para Erdogan"

Conversamos con Hamza Yalçin, el escritor turco-sueco que ha permanecido dos meses encarcelado en España por una demanda de extradición emitida por Turquía. 

Hamza Yalçin
Hamza Yalçin con el auto que decreta el archivo de la causa de extradición. Álvaro Minguito

Hamza Yalçin, el escritor turco-sueco que ha permanecido encarcelado en España durante dos meses por orden de la Audiencia Nacional tras una petición de extradición por parte de Turquía, regresa hoy a Suecia, el país en el que reside desde hace décadas.

En la tarde de ayer, Yalçin nos recibió, sonriente y pausado, en un banco del parque del Retiro, sosteniendo en sus manos el auto recién emitido por el tribunal español, que establece el archivo de la causa después de que el Consejo de Ministros del 29 de septiembre aprobara no seguir adelante con el expediente de extradición. Tras dos meses en la cárcel, ¿no es demasiado tarde? "Lo es", dice Yalçin, que explica cómo en los últimos meses ha viajado a Suiza, Alemania, Francia, Grecia, Austria, Italia o Reino Unido, sin que en ninguno de esos países se haya procedido a su detención.

El pasado 3 de agosto, el escritor fue arrestado cuando se disponía a tomar un avión en El Prat siguiendo una orden de detención de la Interpol, que respondía a las peticiones de Turquía, que acusa al escritor de insultar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y de “pertenencia a grupo terrorista”. Lo acusan de pertenecer a una organización inexistente, el DHKP, dice Yalçin. “Está el DHKP-C, que existió en 1972. Era una organización pacífica, no terrorista, y tenía un líder que respeto, que fue asesinado, y la organización desapareció, pero nunca fui miembro”, aclara.

“Para decir que soy terrorista debes mostrarme una acción, una violación. Aquí no hay acción, sólo mis artículos y mis libros”, explica el editor jefe de la revista turca Odak Dergisi, que pertenece también a la Asociación de Escritores de Suecia. Yalçin se queja de que Turquía “ha alargado sus manos hacia Europa, reclamando a través de Interpol a la gente que critica a Erdogan, y la Interpol cumple con la orden sin cuestionarla, igual que la Audiencia Nacional. Han trabajado para Erdogan”. En la actualidad, unos 60.000 exiliados turcos desde los años 80 son reclamados por Turquía, según denunció recientemente Dogan Akhanli, otro escritor turco-alemán detenido en España a petición de Turquía poco antes que Yalçin.

Ahora estoy libre, pero mis actividades y mi personalidad y mi entorno están ya marcados y estigmatizados 

Aunque vuelve en libertad a Suecia, Yalçin cree que con su detención Erdogan “ha logrado su objetivo”. “Es peligroso –dice–, porque ahora estoy libre, pero mis actividades y mi personalidad y mi entorno están ya marcados como terroristas y estigmatizados, y esto nos aísla de los turcos tanto en Turquía como en Suecia”.

Sin embargo, cree que su caso y el de Akhanli pueden ayudar a otras personas en el futuro. Decenas de organizaciones de derechos humanos se movilizaron rápidamente por su liberación, y también los ministerios de Exteriores alemán y sueco se opusieron a la extradición y apoyaron a ambos escritores cuando se encontraban entre rejas en España. “Es necesario que los países europeos cooperen porque Turquía emite muchas órdenes de detención con carácter político”, afirma.

Yalçin apunta cuál es el motivo real de la petición de extradición de Turquía: “Porque estoy contra Erdogan, y porque estoy trabajando por una unión de la oposición en Turquía, especialmente entre kemalistas, kurdos patriotas y socialistas, y también por una unión dentro de la izquierda turca, y eso al Gobierno no le gusta”. Y esa unión se puede construir, dice, “eliminando la competición, necesitamos solidaridad en vez de competición”. Su trabajo es en el movimiento de educación y solidaridad, marxistas con influencias de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, que promueve nuevas relaciones entre las personas basadas en la no competición, algo muy alejado de las acusaciones de terrorismo de los tribunales turcos. Si hubiera sido extraditado, “en el mejor de los casos habría ido a prisión de por vida”, pues en 1998 fue condenado a cadena perpetua por un tribunal.

En Turquía el presidente lo decide todo, es una dictadura de un solo hombre, es una dictadura religiosa y una dictadura neoliberal


“No hay un sistema judicial independiente en Turquía. El presidente lo decide todo, es una dictadura de un solo hombre, es una dictadura religiosa también, y una dictadura neoliberal”, añade. En los últimos meses, sobre todo después del intento de golpe de Estado de julio de 2016, la represión se ha recrudecido en el país: 160 medios han sido cerrados, casi 300 periodistas han sido detenidos, y cerca de 3.000 jueces y varios miles de funcionarios han sido destituidos.

Además, más de 10.000 kurdos están en la cárcel, “pero siguen adelante porque están muy bien organizados, son la principal fuerza política en el Kurdistán”. Según Yalçin, aunque el Gobierno turco no los quiere, “no puede pararlos, es imposible. Mataron a 7.000 personas y destruyeron varias ciudades en dos meses, pero ellos votaron no en el referéndum”.

Un referéndum para dar plenos poderes al presidente que se celebró en medio de un estado de excepción y con toda la propaganda mediática a favor de Erdogan, y con el que, aun así, solo obtuvo una pírrica victoria: el 51,4% de los votos. “La oposición no podía hablar, la televisión trabajaba para el presidente, el Estado trabajaba para el presidente, usó la religión, el nacionalismo, detuvo a los opositores, dijo que los líderes del HDP son terroristas y los encarceló, y cuando se celebró el referéndum se dio cuenta de que había perdido, y aun así se declaró ganador”, explica Yalçin, que añade que “los partidos de oposición no fueron capaces de defender los votos por miedo a una guerra civil y a ser asesinados”.

“El clima político es muy peligroso”, dice Yalçin. Erdogan “puede usar sus relaciones con Rusia, China o Irán para no perder el poder, luchará en Turquía para no perder el poder, y amenaza a la gente con una guerra civil. Es posible, pero hay que aceptar ese riesgo”. Para Yalçin, es cierto que “una guerra civil puede destruir Turquía, pero también tenemos la oportunidad de construir una nueva Turquía. Socialistas, nacionalistas turcos, el movimiento kurdo y los alevíes podemos unirnos, ser mayoría y construir una Turquía libre y democrática”.

Archivado en: Justicia Turquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anuncia su disolución
Tras 40 años de lucha y tras haber anunciado el alto el fuego en marzo, la formación pone fin a la lucha armada y abre una nueva una etapa en sus relaciones con el Estado turco.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.