Turquía
Hamza Yalçin: "La Interpol y la Audiencia Nacional han trabajado para Erdogan"

Conversamos con Hamza Yalçin, el escritor turco-sueco que ha permanecido dos meses encarcelado en España por una demanda de extradición emitida por Turquía. 

Hamza Yalçin
Hamza Yalçin con el auto que decreta el archivo de la causa de extradición. Álvaro Minguito

Hamza Yalçin, el escritor turco-sueco que ha permanecido encarcelado en España durante dos meses por orden de la Audiencia Nacional tras una petición de extradición por parte de Turquía, regresa hoy a Suecia, el país en el que reside desde hace décadas.

En la tarde de ayer, Yalçin nos recibió, sonriente y pausado, en un banco del parque del Retiro, sosteniendo en sus manos el auto recién emitido por el tribunal español, que establece el archivo de la causa después de que el Consejo de Ministros del 29 de septiembre aprobara no seguir adelante con el expediente de extradición. Tras dos meses en la cárcel, ¿no es demasiado tarde? "Lo es", dice Yalçin, que explica cómo en los últimos meses ha viajado a Suiza, Alemania, Francia, Grecia, Austria, Italia o Reino Unido, sin que en ninguno de esos países se haya procedido a su detención.

El pasado 3 de agosto, el escritor fue arrestado cuando se disponía a tomar un avión en El Prat siguiendo una orden de detención de la Interpol, que respondía a las peticiones de Turquía, que acusa al escritor de insultar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y de “pertenencia a grupo terrorista”. Lo acusan de pertenecer a una organización inexistente, el DHKP, dice Yalçin. “Está el DHKP-C, que existió en 1972. Era una organización pacífica, no terrorista, y tenía un líder que respeto, que fue asesinado, y la organización desapareció, pero nunca fui miembro”, aclara.

“Para decir que soy terrorista debes mostrarme una acción, una violación. Aquí no hay acción, sólo mis artículos y mis libros”, explica el editor jefe de la revista turca Odak Dergisi, que pertenece también a la Asociación de Escritores de Suecia. Yalçin se queja de que Turquía “ha alargado sus manos hacia Europa, reclamando a través de Interpol a la gente que critica a Erdogan, y la Interpol cumple con la orden sin cuestionarla, igual que la Audiencia Nacional. Han trabajado para Erdogan”. En la actualidad, unos 60.000 exiliados turcos desde los años 80 son reclamados por Turquía, según denunció recientemente Dogan Akhanli, otro escritor turco-alemán detenido en España a petición de Turquía poco antes que Yalçin.

Ahora estoy libre, pero mis actividades y mi personalidad y mi entorno están ya marcados y estigmatizados 

Aunque vuelve en libertad a Suecia, Yalçin cree que con su detención Erdogan “ha logrado su objetivo”. “Es peligroso –dice–, porque ahora estoy libre, pero mis actividades y mi personalidad y mi entorno están ya marcados como terroristas y estigmatizados, y esto nos aísla de los turcos tanto en Turquía como en Suecia”.

Sin embargo, cree que su caso y el de Akhanli pueden ayudar a otras personas en el futuro. Decenas de organizaciones de derechos humanos se movilizaron rápidamente por su liberación, y también los ministerios de Exteriores alemán y sueco se opusieron a la extradición y apoyaron a ambos escritores cuando se encontraban entre rejas en España. “Es necesario que los países europeos cooperen porque Turquía emite muchas órdenes de detención con carácter político”, afirma.

Yalçin apunta cuál es el motivo real de la petición de extradición de Turquía: “Porque estoy contra Erdogan, y porque estoy trabajando por una unión de la oposición en Turquía, especialmente entre kemalistas, kurdos patriotas y socialistas, y también por una unión dentro de la izquierda turca, y eso al Gobierno no le gusta”. Y esa unión se puede construir, dice, “eliminando la competición, necesitamos solidaridad en vez de competición”. Su trabajo es en el movimiento de educación y solidaridad, marxistas con influencias de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, que promueve nuevas relaciones entre las personas basadas en la no competición, algo muy alejado de las acusaciones de terrorismo de los tribunales turcos. Si hubiera sido extraditado, “en el mejor de los casos habría ido a prisión de por vida”, pues en 1998 fue condenado a cadena perpetua por un tribunal.

En Turquía el presidente lo decide todo, es una dictadura de un solo hombre, es una dictadura religiosa y una dictadura neoliberal


“No hay un sistema judicial independiente en Turquía. El presidente lo decide todo, es una dictadura de un solo hombre, es una dictadura religiosa también, y una dictadura neoliberal”, añade. En los últimos meses, sobre todo después del intento de golpe de Estado de julio de 2016, la represión se ha recrudecido en el país: 160 medios han sido cerrados, casi 300 periodistas han sido detenidos, y cerca de 3.000 jueces y varios miles de funcionarios han sido destituidos.

Además, más de 10.000 kurdos están en la cárcel, “pero siguen adelante porque están muy bien organizados, son la principal fuerza política en el Kurdistán”. Según Yalçin, aunque el Gobierno turco no los quiere, “no puede pararlos, es imposible. Mataron a 7.000 personas y destruyeron varias ciudades en dos meses, pero ellos votaron no en el referéndum”.

Un referéndum para dar plenos poderes al presidente que se celebró en medio de un estado de excepción y con toda la propaganda mediática a favor de Erdogan, y con el que, aun así, solo obtuvo una pírrica victoria: el 51,4% de los votos. “La oposición no podía hablar, la televisión trabajaba para el presidente, el Estado trabajaba para el presidente, usó la religión, el nacionalismo, detuvo a los opositores, dijo que los líderes del HDP son terroristas y los encarceló, y cuando se celebró el referéndum se dio cuenta de que había perdido, y aun así se declaró ganador”, explica Yalçin, que añade que “los partidos de oposición no fueron capaces de defender los votos por miedo a una guerra civil y a ser asesinados”.

“El clima político es muy peligroso”, dice Yalçin. Erdogan “puede usar sus relaciones con Rusia, China o Irán para no perder el poder, luchará en Turquía para no perder el poder, y amenaza a la gente con una guerra civil. Es posible, pero hay que aceptar ese riesgo”. Para Yalçin, es cierto que “una guerra civil puede destruir Turquía, pero también tenemos la oportunidad de construir una nueva Turquía. Socialistas, nacionalistas turcos, el movimiento kurdo y los alevíes podemos unirnos, ser mayoría y construir una Turquía libre y democrática”.

Archivado en: Justicia Turquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.